Horas calientes en Olivos: la negociación de Vidal y Larreta para eyectar a Dujovne y cómo acorralaron a Marcos Peña
La gobernadora y el jefe de Gobierno porteño aparecen como las dos figuras más fuertes dentro del oficialismo después de la dura derrota del domingo.
La decisión de echar al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había sido tomada por el presidente Mauricio Macri días atrás, pero decidió escuchar la opinión de varios de los miembros de su entorno; en especial la de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y la del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
La decisión de darle salida al ex titular de Hacienda se terminó por cerrar el sábado por la mañana, luego de una reunión entre Macri, Vidal y Rodríguez Larreta, en donde además se pensó quién sería su sucesor en el cargo.
Ambos tomaron, el lugar que supo ostentar el jefe de Gabinete, Marcos Peña. La relación de Vidal y Larreta con Marcos Peña desde mediados del año pasado había entrado en su etapa de mayor roce. El propio jefe de Gobierno porteño en varias ocasiones calmó la furia de la gobernadora que se mostraba preocupada ante el “cierre” de Macri por el discurso del jefe de Gabinete.
Pero ahora la situación es otra. Las medidas que se tomaron en materia económica en los últimos días se explican por un mayor peso del ala política en detrimento del “peñismo”. Un claro ejemplo de eso fue la no aparición de Dujovne en las conferencias de prensa en donde se explicaban cada uno de los puntos.
Dujovne supo ser uno de los funcionarios que más creció bajo el ala de Peña. De ser considerado como un "independiente", empezó poco a poco a cerrar filas con el jefe de Gabinete, que contó como propia la victoria del empoderamiento del ex ministro de Hacienda cuando se quedó a cargo de la coordinación económica del Gobierno.
“Los anuncios que tiraron por la borda el déficit cero fueron la señal más clara de que Nicolás se iba”. Dujovne había planteado la necesidad de aumentar las retenciones para poder financiar el paquete. La dureza con la que se opuso el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, fue una señal más de que la suerte del titular de Hacienda estaba echada.
Justamente el aumento del gravamen especial por retenciones, que buscan que pase de $4 a $6 por cada dólar exportado, sería una de las primeras cuestiones a las que tendrá que abocarse el nuevo titular de la cartera de Hacienda, Hernán Lacunza, que se verá con Macri en las proximas horas. Un dato no menor es que la semana pasada Etchevehere mantuvo un encuentro con las cinco principales exportadoras de agro en el país.
Allí se planteó la resistencia que se tenía que tener con ese tipo de medida para darle mayores certidumbres al campo de cara a lo que será la siembra de la cosecha que debería empezar en los próximos días. Varias entidades agropecuarias pidieron, que se tengan reglas claras de juego.
La pregunta que queda en el aire por estos momentos es que pasará con Peña. El propio Macri sondeo a su candidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, para ver si había una chance de que se haga cargo de la jefatura de Gabinete. Lo rechazó de lleno.
En el seno del oficialismo recuerdan que un año atrás Peña también estaba debilitado y que su cabeza podía llegar a rodar. En ese entonces, el propio Macri puso un límite desde el cual el jefe de Gabinete comenzó a volver a reconstruir su poder interno.
El jefe de Gobierno Rodriguez Larreta se erigió como el nuevo líder puertas adentro y junto con el apoyo total de la gobernadora bonaerense, que sigue como la dirigente política con mejor imagen, buscarán reconstruir al PRO para el 2021 y 2023.
---
Entre gallos de medianoche: la palabra de Macri sobre Dujovne y Lacunza
Casi entrada la madrugada, el Presidente de la Nación utilizó sus redes sociales para referirse al cambio que realizó en el Ministerio de Hacienda.
A través de redes sociales, el Presidente de la Nación lanzó el anuncio: "Convoqué a Hernán Lacunza para dirigir el Ministerio de Hacienda. Hasta hoy se desempeñaba como ministro en la provincia de Buenos Aires, donde hizo un gran trabajo".
Acto seguido, llenó de elogios al nuevo integrante de su Gabinete: "Su capacidad y trayectoria son reconocidas ampliamente. Confío en que es la persona indicada para esta nueva etapa".
También dedicó palabras al funcionario saliente: "Mi agradecimiento a Nicolás Dujovne por haber sido parte del equipo y poner su compromiso, capacidad y honestidad al servicio de la transformación de nuestro querido país".
El frío anuncio, por redes sociales y casi entrada la madrugada del domingo, va en conosonancia con el nivel de crisis económica que enfrenta la Argentina y el nivel de improvisación que está manejando el Gobieno.
---
Durán Barba y una lavada autocrítica tras la derrota en las PASO: qué dijo sobre las encuestadoras
Luego de viajar a Ecuador para asistir a la boda de su sobrino -y de rumores de ruptura con Mauricio Macri- Jaime Durán Barba, asesor del presidente, publicó su ya tradicional columna en el diario Perfil y analizó el rol de las encuestadoras en las PASO.
Allí, el ecuatoriano advierte que "cuando se cae un avión no es inteligente clausurar los aeropuertos y comprarse un caballo, hay que colaborar para que los aviones mejoren", sintetizando su opinión sobre las fallas casi unánimes en los sondeos, que marcaban un margen de distancia mucho menor entre el actual presidente y Alberto Fernández en los comicios.
"Hace una semana tuvimos la pedantería de confiar en los resultados de todas las encuestadoras que trabajan en el país".
"Mienten los que dicen que tenías los datos correctos y los guardaron, o que con maromas estadísticas demuestran que acertaron".
"Hay que aceptar lo que ocurrió, hacer una autocrítica y encontrar explicaciones racionales para el fenómeno. Sólo así avanzan la ciencia y la tecnología".
"Todos los años se aplican miles de encuestas y aunque la gran mayoría acierta, se producen cada vez más errores".
"Aunque no existe un sesgo ideológico en los términos tradicionales de izquierda y derecha, las encuestas no están midiendo una actitud anti-establishment que aparentemente se expresa a última hora".
"En todos los países latinoamericanos hay encuestadoras serias que trabajan desde hace años cuyos directivos no hacen negocios ni buscan cargos".
"La sociedad líquida hace difícil que las encuestas anticipen el futuro. Todo individuo vive comunicado directamente con otros y toma actitudes motivado por razones que escapan al análisis tradicional".
"Los encuestados responden que no han decidido cómo votar, pero apoyan a último momento al que parece más rechazado por el círculo rojo y por eso las cifras siempre se mueven en contra de los candidatos y posiciones más convencionales".
"Las encuestas forman parte de la civilización y por el momento no tienen reemplazo".
Jaime Durán Barba sigue opinando sobre la situación política del país. Ahora, realizó una férrea defensa de las encuestas tras el fracaso de sus últimos pronósticos.
"En 1918 se extendió la peor pandemia de la historia, la gripe española, que mató entre 40 y cien millones de personas. Algunos pensaron en cerrar todos los hospitales y prohibir la medicina, pero la técnica no se detiene a pesar de las crisis que pueda vivir en determinados momentos. Cuando me siento mal prefiero que me diagnostique un médico y no que un pai umbanda me escupa alcohol en la cara", fue uno de los polémicos planteos que realizó.
"Sería torpe decir que los grandes fondos de inversión tomaron sus decisiones porque estaban engreídos o porque no escogieron bien a las encuestadoras. Muchas grandes empresas, bancos e inversores del mundo contratan encuestas con fines semejantes y lo seguirán haciendo. Haría el ridículo un gerente que dijera que por el fracaso de las encuestas en Argentina es mejor reemplazarlas con el consejo de videntes y políticos con los zapatos rotos de tanto caminar por sus países"., sentenció.
---
El círculo rojo le da la espalda: quiénes son los empresarios que ya abandonaron a Macri
Hay algunos signos que son evidentes. Hasta los empresarios más cercanos al Gobierno ya decidieron que el resultado de las PASO del es irreversible y que lo mejor es alinearse con el próximo gobierno peronista que encabezará Alberto Fernández desde el próximo 10 de diciembre. Inclusive algunas creen que hasta sería mejor adelantar la entrega del poder si los comicios del 27 de octubre confirman los datos de los comicios del 11 de agosto. Y los alineamientos no se quedan en el mundo empresarial, alcanzan también al Poder Judicial.
El desarrollador inmobiliario y dueño del Museo Malba, Eduardo Costantini, uno de los más caracterizados empresarios argentinos, aseguró que lo mejor para la situación económica del país sería que "Alberto Fernández ganara en primera vuelta".. "Llegar a una segunda vuelta lo obligaría a seguir en campaña y habría mayor desorden", agregó.
"Siempre voté a Macri, pero se cometieron errores económicos en el diseño del programa y con el flujo de capitales en dólares se manejaron en forma muy ingenua, porque entran y salen de golpe y debe haber algún control. Como hace Chile, por ejemplo: si hay ingreso de capital financiero debe estar un mínimo de dos años, para que el sistema no sea vulnerable a la salida de ese capital", agregó.
El mismo jueves por la tarde, Marcos Galperin, el dueño de Mercado Libre, una de las empresas que que el presidente Macri siempre ponía como ejemplo de desarrollo tecnológico, fue hasta las oficinas de Alberto Fernández en la calle México y mantuvo una encuentro que se prolongó durante una hora y media.
Galperín, al igual que Costantini, fue un entusiasta defensor de la reelección de Macri y semanas antes de las elecciones se enfrentó en polémicas con Juan Grabois y el titular del gremio bancario, Sergio Palazzo. Tanto Grabois como Palazzo apoyaron desde lugares diferentes la candidatura de Fernández.
Tras la reunión con el candidato del Frente de Todos, Galperín explicó que “el motivo de la visita fue buscar diálogo, puntos de encuentro y consensos. Es muy constructivo y es lo que Argentina necesita. Ojalá tengamos más de esto", dijo el titular de la empresa valuada en unos 30 mil millones de dólares, la más alta del país y afectada por la feroz caída de las acciones durante esta semana.
El Ceo de Clarín, Héctor Magnetto, estuvo reunido semanas atrás durante media hora con el candidato peronista".
Pero Costantini y Galperín no son los únicos que buscan un acercamiento. El cafetero Martín Cabrales, quien habló pestes del kirchnerismo, también se aproximó vía Santiago Cafiero.
En las últimas horas que el Citigroup -una de las entidades financieras más importantes del mundo- envió una carta de felicitación para Alberto Fernández.
El director de Relaciones Gubernamentales para América Latina del banco Citi, Shawn Sullivan expresó: "Nos gustaría que usted considere, lo antes posible en su agenda, dar un mensaje personal y presencial a los mercados globales en la Ciudad de New York".
"Queremos hacerle saber que puede contar, en forma inmediata, con nuestros buenos oficios y el respaldo de nuestros 200 años de historia como banco global, con el fin de organizarle reuniones, diálogos y una presentación personal y dedicada con nuestros principales ejecutivos globales y regionales e inversores de la comunidad global en nuestra casa matriz", agregaron.
Los nuevos aires no se circunscriben sólo al mundo empresario. También se advierten en Comodoro Py, sede de los juzgados federales, donde se tramitan las causa de corrupción, entre otros delitos. "No me puso nervioso que dijera que hay que revisar algunos fallos judiciales. Para nada. Me parece bien", dijo el juez federal Rodolfo Canicoba Corral.
"Fuera de las campañas periodísticas, están los fallos. Sin ninguna duda los jueces deben rendir cuentas sobre sus actos" y agregó: "Si cerramos Comodoro Py varios medios van a tener que cerrar parte de su programación", abundó el magistrado.
---
Dólar contenido, diálogo con el Central y puente con Alberto Fernández es el escenario que le espera al nuevo ministro de hacienda.
El nuevo titular de Hacienda mantiene buenos vínculos con el área más política de la administración de Macri.
¿Quién es Hérnan Lacunza? Además de la obvia respuesta de ser el nuevo ministro de Hacienda, el funcionario lleva más de una década dentro del PRO. Ocupó diferentes lugares primero en el Banco Ciudad y luego en la provincia de Buenos Aires como ministro de Economía, cargo al que ya renunció.
De estrecho vínculo con el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, trabajó en la institución entre 2005 y 2010. Luego, el libro de pases lo llevó hacía el macrismo de la mano del actual ministro de Interior, Obra Pública y Vivienda, Rogelio Frigerio. Estudió economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo su posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Durante su paso por la provincia de Buenos Aires, se preocupó mucho por reducir el déficit que tienen las arcas bonaerenses. Cabe recordar que su antecesora, Silvina “La Griega” Batakis, dejó solamente $180 millones en las cuentas públicas, monto que no alcanzaba ni para comprar el papel que se necesita en todas las dependencias en un mes. En su gestión al mando de las arcas de la Provincia supo mantener fuertes cruces con la administración nacional.
Es que la forma de gestionar de la gobernadora María Eugenia Vidal difería mucho de lo que planteaban los referentes de la cartera económica de la Casa Rosada. Algunos de los puntos de mayor tensión se vieron durante la discusión por la actualización del Fondo del Conurbano y cuando comenzaron las primeras medidas en 2018 para intentar menguar el golpe de la crisis cambiaria, que mutó en económica.
Un dato no menor es que supo tener bajo su ala, entre enero y junio de 2016, al actual presidente del Banco Central, Guido Sandleris, que se desempeñó como subsecretario de Finanzas de la provincia. La relación entre ambos siempre “fue de muy buenos términos”, según recuerdan. Uno de los puntos en los que el ministro actual tendrá que abocarse casi de lleno es en el armado fiscal de donde saldrán los recursos para las nuevas medidas que buscará anunciar el Macri para intentar seducir a la clase media.
Un dato no menor, es que el actual titular de Hacienda nunca estuvo de acuerdo con el sistema de bandas cambiarias que utilizó hasta fines de abril el Banco Central para intentar contener la suba del dólar.
“Lamento profundamente que Hernán Lacunza se vaya a hacer cargo de este desastre.”, planteó el economista en su cuenta de Twitter, refiriéndose a la acusiante situación económica en la que le toca asumir a Lacunza como ministro de Economía.
“Un profesional de su trayectoria y de su integridad merecería hacerse cargo en una situación más normal”, explicó el experimentado ex-funcionario.
---
Perdido: Macri le pidió a Fernández que hable con el FMI
Se conoció parte lo que habría sido la charla telefónica que mantuvieron la última semana. El Presidente negó haber incumplido el acuerdo con el Fondo Monetario y se refirió a la "amistad entre Cristina y Chávez", a pesar de que el venezolano murió hace seis años. La contundente respuesta del candidato presidencial del Frente de Todos.
Durante la última semana se supo que Mauricio Macri y Alberto Fernández hablaron por telefono para "calmar a los mercados", después de que el dólar se disparara a $63. Ahora, se conoció parte dlo que habría sido esa tensa charla.
Según el portal El Cohete a la Luna, el Presidente de la Nación le sugirió al candidato presidencial más votado en las PASO que hable con el FMI. A lo que Fernández respondió: "Es mejor que lo hagas vos".
"A mi me van a consultar y les daría opinión, pero hasta diciembre vos sos el Presidente, y como han incumplido todo el programa tenés que hablar vos con ello", argumentó Fernández.
Según esta versión, Macri negó cualquier incumplimiento y el ex jefe de Gabinete retrucó: "Hay dos posibilidades. Decile a Dujovne que no te mienta más, o sentate a leer el acuerdo y después me decís que cumplieron".
El jefe de Estado y Fernández también habrían hablado sobre la versión macrista de que Argentina se convertira en Venezuela si en octubre se confirma el triunfo del peronismo.
"El lunes dijiste que esto pasaba porque los mercados estaban asustados por nosotros y culpaste a quienes nos votaron. Ustedes son los responsables de lo que sucedió. De tanto insistir en que somos Venezuela, parece que los mercados les creyeron", habría explicado el candidato peronista.
Según Horacio Verbitsky, Macri argumentó que "Cristina es amiga de Chávez" sin recordar que el venezolano murió hace seis años. Además, recordó que CFK "le pidió plata" prestada al líder de la revolución bolivariana.
"Pero, ¿qué estás diciendo? Cristina nunca le pidió nada a Chávez. Fuimos Néstor y yo, y una sola vez, cuando se nos cerraron todas las fuentes de financiamiento", cerró Fernández según la versión antes de cortar.
---
Desde Nueva York, hasta Forbes le explicó a Macri que con Alberto "Argentina no se convertirá en Venezuela"
Uno de los principales medios financieros le soltó la mano al macrismo y, tras la derrota en las PASO, dijo que el resultado es "casi imposible de revertir" y que "las razones del fracaso son complejas". De remate, acabó con el argumento del miedo del Presidente al advertirle que con su gestión "Argentina no se convirtió en Escandinavia" ni será Venezuela con Fernández.
A tan solo horas de que desde todo el planeta criticaran con dureza al Gobierno, como la publicación del periódico británico Financial Times en la que se advirtió que los inversores “del mundo” dieron un duro mensaje al gobierno argentino tras la derrota y que ya se trata de un "game over” para el oficialismo, otro de los principales medios financieros del mundo le soltó la mano a Juntos por el Cambio.
Se trata de un artículo de la revista Forbes, que desde Nueva York y a través de un artículo de Alex Milberg, el editor de ese medio en Argentina, en el que se analizó la derrota de Juntos por el Cambio en las PASO y vaticinó el futuro próximo de la economía argentina.
Según la nota, “es casi imposible” para el macrismo revertir ese resultado en las elecciones presidenciales del 27 de octubre. A contramano de la falta de autocrítica del Gobierno en cuanto a su rumbo económico, como “razón principal de la derrota” Forbes sostiene que “después de casi cuatro años en el cargo, todas las variables de la macroeconomía empeoraron: la inflación pasó del 25% al 50%, el dólar pasó de 15 pesos a 45 (¡y es posible que pueda saltar a 60!), la pobreza aumentó del 30% al 34%, la deuda con el FMI se multiplicó y la nación cayó en una recesión más profunda”.
---
La agencia calificadora Fitch bajó la nota de la deuda y advirtió por un posible default
La calificación de la nota de la deuda de Argentina cayó dos escalones, desde "B" hasta "CCC", la cual indica que existen posibilidades de un default.
"El recorte de la nota de Argentina refleja una elevada incertidumbre política después de las elecciones primarias del 11 de agosto, un severo endurecimiento de las condiciones financieras y el esperado deterioro del ambiente macroeconómico que aumenta la posibilidad de un default de la deuda soberana o de una restructuración de algún tipo", dijo la entidad.
"Esto ha provocado un colapso de la confianza de los mercados, incluyendo una aguda depreciación del peso", señaló la calificadora de riesgo.
---
Congelamiento de combustibles: el Gobierno convocó a gobernadores de provincias petroleras
El encuentro, del que también participarán los empresarios del sector está pautado entre el martes y miércoles. Buscan calmar tensiones tras el anuncio inconsulto de la medida por parte del presidente Macri.
El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, fueron los encargados de convocar a los a los gobernadores de provincias petroleras y a las empresas del sector. En el encuentro, buscarán acercar posturas luego del anuncio inconsulto por parte de Macri de congelar los precios de los combustibles durante 90 días y buscar una manera de normalizar la situación una vez pasado ese lapso de tiempo. En principio la reunión sería el martes a las 17.
Esta medida los toca directamente ya que la fijación del precio afecta sus regalías. Las petroleras indicaron que les costaba alrededor de 120 millones de dólares por mes, en tanto que las provincias evalúan iniciar acciones judiciales.
Así lo indicó Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro: "Desde el Gobierno de Río Negro rechazamos el congelamiento de precios de combustibles dispuesto por Nación y no descartamos recurrir a la Justicia para evitar las consecuencias económicas negativas para nuestra Provincia. Es importante que se establezcan medidas de alivio para el bolsillo de la gente, pero este costo no debe ser pagado solo por las provincias. Con esta decisión, ni el Gobierno Nacional ni las empresas hacen ningún aporte, y todo el peso recae en las provincias.
---
Los gobernadores manifiestan su rechazo a las medidas del Gobierno
Varios gobernadores, en su mayoría peronistas, se reunirán el próximo miércoles en Buenos Aires, donde tras analizar un informe presentado por sus respectivos ministros de Economías, darán a conocer un documento en el que advertirán que los anuncios de Macri les generará a sus provincias un desfinanciamiento cercano a los treinta mil millones de pesos.
Los ministros de Economía de las diferentes provincias se reunieron en la sede de la Comisión Federal de Impuestos (CFI) a los fines de evaluar el impacto fiscal del paquete dado a conocer por el Gobierno nacional que incluye la baja del IVA a algunos alimentos, la suba de los mínimos no imponibles al impuesto a las Ganancias y la reducción en el pago del monotributo, lo cual terminará impactando de lleno en las arcas de esos distritos.
Los mandatarios provinciales darán a conocer un documento en el que además de trazar un diagnóstico y dejar en evidencia las perdidas, también le pedirán una compensación al Poder Ejecutivo nacional.
La decisión de eliminar el impuesto a las Ganancias afecta a la coparticipación, al igual que el bajarle el IVA a algunos alimentos", señaló José Luis Gioja, quién agregó que "las medidas anunciadas fueron tomadas de manera unilateral y sin consultar a nadie".
Pero además, Gioja dijo que "todo el mundo piensa que el IVA va a terminar en el bolsillo de los empresarios, entonces a la larga, esa medida se va a diluir" por lo que entiende que se "debió tomar de otra manera".
El propio Alberto Fernández subrayó que las medidas del Gobierno "actúan sobre los efectos y no sobre las causas de la crisis económica que han generado" y advirtió que estas "solo desfinancian a las provincias". Además afirmó que los anuncios "son una muestra más de desaprensión hacia el interior del país. Todo se hizo sin haber consultado a los gobernadores, cuando son sus provincias las que pierden 1.500 millones de dólares de recaudación fiscal con esas decisiones".
---
La CGT va al Consejo del Salario con reclamos pero sin estridencias
Durante el fin de semana se barajó la chance de adelantar la cita
La CGT espera un gran protagonismo si gana Fernández
La convocatoria al Consejo del Salario antes del jueves es una posibilildad que se barajó durante el fin de semana en sectores del oficialismo, apenas decretada la eyección de Nicolás Dujovne. Desde la conducción de la CGT negaron tal chance como también las CTA y hasta los movimientos sociales que pujan por ser invitados a esa mesa.
El valor que pretende la CGT para el nuevo piso salarial es de $31 MIL en rigor del dato de la CBT verificada por el Indec. Moción que respaldan los movimientos sociales- El valor del SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL es a la fecha de $12.500, monto arrasado por los incrementos de precios sostenidos y la recesión.
Para la CGT devenida en opositora amigable del macrismo "Octubre está lejos en términos de estabilidad económica."Que no hagan más actos de campaña arriba del Titanic y empiecen a gobernar. Porque si algo hay que exigirle al Gobierno es que vaya al FMI y le diga que lo que firmamos es imposible. Y a partir de ahí empezar a pensar en Argentina".
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opine Libremente pero Evite Insultos.