Resumen Informativo

8/04/2019

Carta de Noticias - 5 de agosto de 2019


Son parte de las empresas que mejor representan la era Macri: precarización, sueldos casi inexistentes, sin ART, empleados en negro y maltratados. Luego de las reiteradas denuncias y el accidente de un sexagenario que fue destratado por la app Glovo, un juez decidió parar la operación de esa empresa y también de Rappi y Pedidos Ya hasta tanto regularicen la situación de quienes emplean como encargados del delivery.

El magistrado Roberto Gallardo decidió ponerle freno a las empresas y dispuso la inmediata suspensión y bloqueo de las aplicaciones que no hayan cumplido con lo prescripto en la Ley 5.526 y su reglamentación, es decir, todas.

Sin embargo, las calles de Buenos Aires no reflejan este viernes esa medida, ya que centenares de jóvenes y adultos mayores circulan como en los días anteriores. Parecen tener un poder importante las aplicaciones que poco y nada les dan a quienes emplean en negro con la excusa de que los "ayudan a conseguir clientes", según expresaron casi a coro representantes de las polémicas firmas.

Además, Gallardo ordenó a las empresas Visa Argentina S.A., Mastercard Cono Sur S.R.L., Tarjeta Naranja S.A. y American Express Agentina S.A. que dispongan la inmediata suspensión y bloqueo de las operaciones con sus tarjetas en las discutidas firmas de envíos.

Asimismo, el juez requirió a las tres empresas de delivery que presenten en el plazo de 48 horas la nómina del personal afectado al servicio de reparto, acreditando su correcta registración en cumplimiento de las normas laborales y previsionales, y haber entregado a cada conductor bajo su exclusiva cuenta y cargo: casco e indumentaria con bandas reflectivas reglamentaria, caja portaobjetos reglamentaria con sistema de ajuste al vehículo, comprobante de póliza de seguros personales y de riesgos del trabajo vigentes y copia de las libretas sanitarias.

En el mismo fallo, Gallardo prohibió que sean los empleados quienes paguen por esos equipos de trabajo. "Queda expresamente vedado a las empresas citadas obligar a los empleados a costear las provisiones establecidas», advirtió el magistrado. Y completó que una vez cumplido lo requerido, se decidirá acerca de la rehabilitación de su funcionamiento provisional.

A su vez, ordenó al jefe de la Policía de la Ciudad que disponga la realización de operativos en la vía pública para identificar a los conductores de ciclorrodados y motovehículos afectados al transporte de mercadería, con detalle de la empresa para la que prestan servicios, y verificar, en todos los casos, las condiciones de seguridad de su tarea diaria.


La pobreza no frena y el desplome del tejido social en la Argentina parece no tener fin. Según los últimos datos del Indec, la pobreza creció al 34,1 % de la población, el dato más alto de los últimos lustros y muy cerca del 35% que registró la UCA recientemente.

Hace tan solo un año, el dato oficial era del 25,5%. En tanto, la indigencia pasó del 4,9% en el primer trimestre de 2018 al 7,9% en el mismo período de este año.

En cifras duras, los porcentajes de 2019 representan que sobre una población (urbana) de 40.500.000 personas, hay 13.800.000 que son pobres, Es decir que en solo 12 meses unas 3.600.000 personas cayeron en la pobreza.  En este marco, los indigentes urbanos suman 2.900.000, casi un millón más que hace un año.

Si esos mismos porcentajes se proyectan a toda la población, incluyendo el sector rural, hay poco más de 15 millones de pobres, los cuales 3,5 millones son indigentes.

Macri y su gabinete, cada vez más rico
En la vereda de enfrente, en la vereda de la riqueza y los multimillonarios que cada día acumulan más, el presidente Mauricio Macri acrecentó su patrimonio (declarado, vale resaltar) de 99.876.155 millones de pesos en 2017 a los $151.688.684 al cierre de 2018. Sin embargo, cualquier lector más o menos anoticiado sabe que el presidente de la nación es poseedor de una de las fortunas más grandes de la Argentina, en parte heredada de su padre, fallecido recientemene. La mayor parte de su dinero está actualmente manejado por un denominado "fideicomiso ciego" debido a que no puede (en teoría) acceder a él mientras ocupe la primera magistratura.

Pero Macri no es quien más ganó con su modelo de dolarización de hecho y negocios múltiples con el Estado. En el último año, siempre según las declaraciones juradas presentadas, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, incrementó su patrimonio un 80 por ciento, pasando de 121.444.586 millones de pesos en 2017 a 218.354.834 en 2018.

El funcionario con mayor patrimonio es, en tanto, el poderoso titular de la AFI, Gustavo Arribas, que contó a fines de 2018 un total de 281.870.951 millones de pesos, al haber hecho crecer su fortuna el 93,8 por ciento.

Por su parte, el canciller Jorge Faurie declaró un patrimonio de 23.999.306, con lo que creció en un año el 90,64% respecto a los $12.588.744 declarados en 2017.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio declaró un total de $21.681.544 en 2018, lo que implica un incremento del 14,69% respecto al año anterior cuando había declarado $18.903.751.

A su vez, la que parece haber perdido dinero (ya está en marcha una vaquita en Casa Rosada) es la ministra de Desarrollo Social, Carollina Stanley, quien declaró en 2018 ante la Oficina Anticorrupción de la fanática de Macri Laura Alonso una fortuna de $19.135.059, un 0,5% menos que un año antes.


---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.