El vicepresidente tercero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Guillermo Moretti, cruzó al candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, y al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, por el bono de 5 mil pesos.
Se refirió al bono para los trabajadores privados anunciado por el Gobierno, sobre el cual Sica afirmó que comenzará a convocar a las cámaras empresarias y a la CGT, dijo : "Que el Gobierno diga cómo va a restituir los bonos que quieren que paguemos".
"Llevamos 15 meses de caída industrial con porcentajes tremendos y quieren que paguemos un bono. Viven desencajados de lo que pasa". Luego repuso: "Creemos que hay que recomponer el salario porque si no, no hay mercado interno".
En este sentido, expresó: "Quieren que nos relacionemos con la Comunidad Europea, pero si a un alemán le mostrás la caída constante de la industria que tenemos acá se suicida directamente".
Sobre el senador, quien había asegurado que a los industriales "solo les faltó cantar la marcha peronista", le respondió que "la mayoría de la UIA no es peronista, no sé por qué Pichetto dice que a Acevedo solo le faltó cantar la marcha".
---
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, brindó el informe del proyecto de Ley de Presupuesto 2020 ante un grupo de diputados y senadores nacionales.
En este contexto, reconoció que "los resultados de estos cuatro años fueron inferiores a lo esperado".
---
El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, estuvo en Córdoba -la única provincia en que no pudo ganar en las Paso, además de CABA-. Desde la Docta le pidió a Mauricio Macri que “por un rato deje la campaña y se dedique a gobernar, porque ha creado un cuadro de situación muy difícil”.
Además bregó porque el gobierno “no se equivoque más”. Dijo que “le cuesta mucho encontrar una salida. Ha hecho las cosas definitivamente mal y ha generado un escenario de inestabilidad como el que vivimos”.
Aseguró que Macri “dejo fugar dólares sin preocuparse y a último momento decidió ocuparse pero volviendo a poner un cepo, algo que yo le critiqué a Cristina y resulta que lo terminó implementando también”.
---
El gobierno nacional decidió meter mano en la plata de los jubilados y usar dinero de Anses para refinanciar deudas del Estado. El Tesoro colocó al organismo previsional letras en pesos y dólares por casi 900 millones de dólares.
La excusas excusas para adoptar la medida son que se cerraron las opciones de crédito voluntario y el último desembolso del FMI está garantizado para antes de las elecciones del 27 de octubre.
De esta manera, el Gobierno recurrió al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para refinanciar deuda que tenía en cartera ese mismo organismo, mientras rearma su programa financiero, que contempla una renovación total de los vencimientos de deuda en manos de este y otros organismos públicos.
"Con los mercados de deuda externos e internos cerrados y el desembolso del FMI en 'ni', el Gobierno recurre a la Anses emulando las viejas prácticas del kirchnerismo", juzgó el analista Diego Martínez Burzaco al anoticiarse de la colocación en diálogo con el periodista Javier Blanco para La Nación.
El gobierno nacional oficializó la toma de deuda mediante la emisión de Letras del Tesoro por 35 mil millones de pesos y 275 millones de dólares suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la Anses.
---
Como otra prueba de la destrucción del bolsillo de los argentinos que viene ejecutándose con precisión desde diciembre de 2015, los datos que dio a conocer el Indec esta semana incluyeron uno que fue resaltado por la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco): los alimentos aumentaron en los últimos 12 meses el 65,1 por ciento.
Se trata de los 50 productos de consumo familiar que integran el Indice de Precios al Consumidor que mide el Indec, los cuales pasaron de costar un total de $4.125,67 a $6.813,45 en el último año.
El incremento es casi 11 por ciento más que el 54,5% de inflación que el Indec midió en igual período.
"desde diciembre de 2015, se autorizó la libertad de mercado y que dio como consecuencia este tipo de situaciones, es decir, un aumento desproporcionado. También, en los alimentos hay un mercado absolutamente concentrado, hay grandes empresas o monopolios que tienen el 70% de la venta de alimentos industrializados en la Argentina".
En relación a los 11 productos que fueron eximidos del IVA en las últimas semanas, la ONG puntualizó que hubo un aumento del 3,1% entre julio y agosto, dato que resultó "disimulado parcialmente por la eliminación del IVA" ya que si no la suba tendría que haber alcanzó el 24.5%.
---
El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, Guillermo Pereyra, denunció la suspensión de alrededor de 1.000 operarios en yacimientos de Vaca Muerta porque se detuvieron las perforaciones.
Pereyra dijo que las empresas San Antonio, Schlumberger, Baker Hughes y Calfrac paralizaron los equipos de perforación y que "no quedó ni un set de fractura".
Agregó que el gremio busca ahora que el sector empresarial garantice el pago de sueldos y no aplique despidos.
El gremialista señaló que "al bajar un equipo todo lo que se mueve alrededor tiene serios problemas y hay empresas que bajaron su actividad como consecuencia de la finalización de contratos".
Agregó que la decisión también es consecuencia de "las medidas del Gobierno nacional, que con el Decreto 566 congeló el precio y los inversores han bajado las inversiones", en declaraciones a AM 530.
"Estamos complicados, tenemos a 1.000 compañeros en suspensiones rotativas, para evitar los despidos", recalcó.
Pereyra afirmó que el Gobierno nacional "ha perjudicado toda la actividad" y dijo que el próximo año "no vamos a tener el crecimiento con 20 ó 25 equipos trabajando".
---
El Gobierno decidió militarizar Vaca Muerta
El Ministerio de Seguridad realizó el anuncio que se publicará en el Boletín Oficial. Desde la cartera que conduce Patricia Bullrich justificaron la medida que amplía la jurisdicción de una fuerza militar. Ocurre en medio de suspensiones y paralización de parte de la producción.
La decisión llega en medio de suspensiones y paralización de parte de la producción, a partir del congelamiento de precios de los combustibles dispuesto por el Presidente de la Nación, Mauricio Macrri.
“Resulta imprescindible proporcionar protección física a las instalaciones de las plantas de explotación de hidrocarburos ubicadas en la Cuenca Neuquina, con el objetivo de asegurarlos intereses económicos vitales del Estado Nacional”, justificiaron en un comunicado desde la cartera que conduce Patricia Bullrich.
---
Congelamiento de combustibles: la polémica cláusula para compensar a provincias y petroleras
El gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la forma en la que compensará a las provincias y empresas petroleras por el congelamiento del precio de los combustibles. En un polémico ítem, obligan a que firmen un compromiso de que no demandarán al Estado.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, fue el primero en poner el grito en el cielo. "No había condicionamientos cuando se charló de un subsidio transitorio" y anunció que rechazará la compensación por el congelamiento.
En el ámbito empresarial reina el silencio.
Las más perjudicadas, por el contrario, son las productoras no integradas que destinan la mayoría de su producción al mercado local y ven un precio del crudo que a nivel internacional está casi 30 dólares por encima del "barril criollo", tras la disparada por los ataques terroristas en Arabia Saudita.
---
Encuesta, a 40 días de las generales: Alberto roza el 55% y le saca casi 23 puntos a Macri
Tras poco más de un mes de las PASO en que la oposición le sacó casi 17 puntos al oficialismo, un trabajo de Gustavo Córdoba & Asociados muestra que la brecha cada vez es mayor: el candidato presidencial del Frente de Todos alcanza un 54,5% de los votos, casi 23 puntos arriba del 31,8% de Juntos por el Cambio.
El sondeo, realizado el 13 y 14 de septiembre en todo el país y en base a 1200 casos, muestra una fuerte polarización entre Fernández (54,5%) y Macri (31,8%); y muy lejos a Roberto Lavagna (6,1%), de Consenso Federal; Nicolás Del Caño (2,2%), del FIT; José Luis Espert (1,4%), de Despertar; y Juan José Gómez Centurión (0,7%), de NOS.
Según el trabajo de Gustavo Córdoba, hay "una inercia en la que ya casi no quedan incertidumbres sobre el posible resultado de las elecciones de octubre", es decir que la esperanza de Macri de llegar al ballotage ya se observa prácticamente de imposible materialización.
En el informe se argumenta que Fernández "podría encarar un proceso de crecimiento que de seguro le permitirá aumentar la brecha con respecto al porcentaje electoral de Macri", como se viene observando casi al unísono en los distintos sondeos.
---
Cuando aún resta poco más de un mes para las elecciones generales del 27 de octubre y, eventualemente, para su asunción el 10 de diciembre en caso de resultar electo, Alberto Fernández aseguró que ya tiene definido “el 70% del Gabinete”, pero aclaró que aún persiste "un nivel de duda" para el que tal vez sea el Ministerio más definitorio de su gestión, Economía.
"Tengo el Gabinete claro en un 70%", reveló el candidato presidencial del Frente de Todos en una entrevista con Mauro Viale por Radio AM990.
Consultado sobre el determinante cargo del eventual titular del Palacio de Hacienda, el ex jefe de Gabinete reconoció que en ese caso tiene "un nivel de duda", porque para esa función cuenta con "demasiados" y "son muchos y muy buenos", en referencia a quien pueda ser ministro de Economía.
Sin embargo, hizo una aclaración que acota los posibles nombres. "Sé dónde está el equipo", sostuvo Fernández, y aclaró que se encuentra entre los nombres que trabajan cerca suyo en ese rubro. Allí, la nómina incluye a Martín Redrado, Guillermo Nielsen, Emanuel Álvarez Agis, Cecilia Todesca y Matías Kulfas, entre los principales profesionales que lo acompañan.
El aspirante presidencial habló tras la reunión nocturna que mantuvo con Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba, que aún no definió apoyar la fórmula Fernández-Fernández y se mantiene neutral en la pelea presidencial.
CUÁLES SON LOS NOMBRES QUE SUENAN PARA CADA MINISTERIO
En la primera línea de distintas versiones periodísticas aparecen Santiago Cafiero, nieto del mítico dirigente peronista y mano derecha de Fernández, y Eduardo "Wado" de Pedro, dirigente de La Cámpora de estrecha confianza de Cristina Fernández de Kirchner y de Máximo Kirchner que también supo ganarse un lugar muy cercano al ex jefe de Gabinete. Ambos dirigentes aparecen en la nómina como posibles jefes de Gabinete, aunque también llenan los casilleros de atributos como posibles ministros del Interior.
Felipe Solá es otro nombre potente que suena como uno de los elegidos de Fernández. Fue su principal compañero de ruta en el viaje a España y Portugal, gira que el candidato presidencial calificó de "muy exitosa". Ese viaje, según versiones periodísticas, le sumó puntos al ex gobernador bonaerense y actual diputado nacional para calificar como eventual canciller de Alberto
No obstante, para ese puesto también califican más nombres: Jorge Argüello, ex embajador en Washington durante parte del segundo mandato de Cristina, y Eduardo Valdés, el ex representante argentino ante el Vaticano y dirigente de extrema confianza de Fernández.
Para el área social, pica en punta con gran distancia Daniel Arroyo, un especialista en temas de juventud, empleo y que tuvo su paso por el Ministerio de Desarrollo Social de Alicia Kirchner.
Otro especialista en temas sociales pero también productivos es Gabriel Katopodis, intendente de San Martín, quien es muy apreciado por Alberto y su nombre tiene peso y es mencionado para un posible Ministerio de la Producción, en virtud de la experiencia del jefe comunal en la problemática de las Pymes.
Otros nombres apreciados por Fernández son el de Ginés González García, Fernando "Chino" Navarro, Juan Cabandié, Nicolás Trotta (responsable de los equipos técnicos y políticos del candidato), Guillermo Olivieri, Julio Vitobello, Alberto Iribarne y Guillermo Justo Cháves, entre otros. También hubo menciones para Florencio Randazzo tras una charla que el ex ministro mantuvo con Alberto tras la victoria en las PASO.
Algunos espacios ministeriales serían creados, más allá de las diferentes denominaciones que se escucharon, y una o dos carteras estarían vinculadas a las problemáticas de género y vivienda, que podría quedar en manos de la diputada nacional Victoria Donda y de la ex vicegobernadora de Santa Fe María Eugenia Bielsa.
---
YO LO DECLARO PERO LO PAGAS VOS.
CLEPTOCRACIA OPOROFOBICA
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario