Ecología y ONG británica investigarán en Yabotí
La organización Eden Project firmó un acuerdo con la Provincia. Se buscará utilizar la selva de modo sustentable. Uno de los objetivos es la preservación de las condiciones de vida de las comunidades aborígenes.
MISIONES (30/1/2006).- La reserva de la Biósfera Yabotí se consolida como uno de los polos de investigación de la naturaleza más valiosos del mundo. Reconocida internacionalmente como uno de los últimos reservorios de la Selva Paranaense -una de las más ricas en cuanto a variedad de especies- en los últimos años viene sumando la infraestructura y el apoyo oficial necesarios para atraer a científicos de todo el mundo. Justamente esta conjunción de factores atrajo hasta nuestra provincia al reconocido etnobotánico inglés Ghillean Prance, director científico del Eden Project, organización conservacionista de Gran Bretaña que llegó hasta estas tierras para afianzar los lazos de colaboración con la Provincia. El investigador británico se reunió en Puerto Iguazú con el ministro de Ecología de la Provincia, Luis Jacobo. En la oportunidad se firmó un acuerdo de cooperación mutua entre la organización Eden Project y la Provincia. Según el entendimiento alcanzado, los británicos proveerán de asistencia técnica en trabajos de investigación a llevarse adelante en la reserva Yabotí, más precisamente en las instalaciones de la estación Biológica Marcio Ayres, en Base Esmeralda. Uno de los objetivos centrales de las investigaciones pasará por poner en valor los recursos existentes y hallar el modo de utilizar esos recursos en forma sustentable. También se buscará mejorar las estrategias de conservación y de manejo de la Reserva. Otro de los puntos fundamentales será encontrar mecanismos que faciliten la preservación de las condiciones de vida de las comunidades aborígenes que habitan la reserva. La estrategia es generar -facilitando infraestructura, financiación, logística, un marco institucional adecuado y estable, apoyo político e institucional- programas de investigaciones y experiencias piloto sobre los recursos de la Reserva de Biósfera Yabotí, ejecutado por instituciones científicas y académicas locales en colaboración con instituciones del exterior. Para ello, un grupo integrado por investigadores de instituciones nacionales y provinciales con apoyo del Ministerio de Ecología y cooperación de instituciones análogas del exterior, ejecuta un programa de investigaciones y trabajos de campo para un manejo sustentable de la biodiversidad en la Reserva de Biosfera Yabotí. Con un presupuesto inicial de U$S 120.000 y donaciones de insumos del sector privado se concretaron las bases materiales, institucionales, técnicas y financieras para establecer en el núcleo de Yabotí un programa permanente de investigaciones, ensayos piloto, capacitación y extensión. Ya se construyeron más de 440 metros cubiertos con su mobiliario, compra de un vehículo, mejora de las rutas y caminos vecinales de acceso, equipamiento de energía solar; construcción de una micro-represa para instalar un generador hidráulico. Actualmente con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo la Provincia se está completando el equipamiento necesario. Para el desarrollo futuro el Eden Project se comprometió a proveer asesoramiento y gestionar la obtención de fondos complementarios a los que pudiera aportar de sus recursos propios para desarrollar las acciones necesarias de cooperación y el gobierno de Misiones se comprometió a proveer apoyo de infraestructura, equipamiento, personal y los fondos complementarios.
Fuente: Misiones on Line
El famoso etnobotánico inglés es uno de los protectores de Yabotí
Sábado 14 de enero de 2006
Aventurero. | En Brasil, convivió ocho años con tribus en el Amazonas.
Sir Ghillean Prance es uno de los principales botánicos contemporáneos que logró gran reconocimiento internacional por los aportes científicos realizados en sus expediciones por el Amazonas, donde convivió con los pueblos aborígenes de la región durante ocho años.
Desde el lunes se encuentra en Misiones, más precisamente en la reserva de Biosfera Yabotí, como parte del convenio de Diversidad Biológica que la ONG conservacionista que preside, Eden Project, de Gran Bretaña, firmó con el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones.
Para ejecutar las primeras etapas del convenio con Misiones, Prance trabajará en la selva misionera junto a agentes del Ministerio de Ecología e investigadores argentinos. El objetivo es cooperar con la Provincia y con instituciones científicas y académicas.
Durante su estadía el cientifico inglés recorrerá la Reserva de Biosfera Yabotí, realizará visitas a instituciones de la localidad de Eldorado y mantendrá reuniones con autoridades del Ministerio de Ecología.
La vasta experiencia de Prance, de 30 años de trabajo sobre los bosques tropicales, fue volcada a trece libros y 300 trabajos.
Se desempeñó como investigador, director de ciencias y vicepresidente del Jardín Botánico de Nueva York, también fue director del Jardín Botánico Real de Kew en Gran Bretaña. Ha recibido distinciones y doctorados Honoris Causa en más de treinta universidades de todo el mundo. Actualmente es el director científico del Eden Project de Gran Bretaña.
La primera aventura de Ghillean fue en 1960 como estudiante de Oxford, cuando dirigió una expedición a Turquía. En cambio, su primera expedición tropical fue tres años más tarde, esponsoreado por los jardines botánicos de Nueva York, que lo llevaron a Surinam en el límite de la selva amazónica lo que marcaría su carrera futura.
Así descubrió que los bosques son irremplazables y que la intrusión humana está causando la destrucción de un sistema ecológico del cual dependían tanto humanos como vegetales. Esa misma inquietud lo mantiene hoy en Misiones.
Perfil
Ghillean Prance es uno de los principales botánicos contemporáneos por sus aportes científicos realizados durante sus legendarias expediciones al norte del Amazonas en la década del 60. Es ampliamente conocido por sus trabajos en etnobiología, ecología vegetal y conservación. Realizó un extenso trabajo de campo en el Amazonas de Brasil. Tuvo un importante papel en el desarrollo de su disciplina en el plano internacional y especialmente en Brasil. Recibió numerosas distinciones y doctorados Honoris Causa en más de 30 universidades de todo el mundo.
Fuente: El Territorio.
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opine Libremente pero Evite Insultos.