A partir de la foto de la reportera Patricia Fernández que repercutió en diarios españoles y de la Argentina, se puso en evidencia la situación lastimosa en la que sobreviven familias mbya guaraníes en Misiones.
Detrás de la crónica ineficiencia, de las múltiples denuncias publicadas por malos manejos, de la manipulación de las comunidades indígenas, del desagrado de muchos empleados públicos por malos tratos y acoso laboral, esta un personaje señalado como presunto charlatán : Arnulfo Verón, alias "Miki".
Fuentes varias dan cuenta del mal trato, asedio o "mobbing" que recibían empleadas de Asuntos Guaraníes: "Locas!...chorras!"
Esta vigente el entripado ocurrido en el año 2016, cuando la ex Ministra Tiki Marchesini (hija de un recordado militante radical de izquierda) tomó bajo su gestión el censo de poblaciones originarias de la provincia, mediante un convenio entre DD.HH y el INAI, por el que se manejaron fondos nacionales ambicionados por Verón. Luego un malestar por el logro de agua potable y luz eléctrica para comunidades de Puerto Libertad y Concepción de la Sierra que No serían de su entorno.
Si repasamos un poco la historia de este hombre, vemos con desilusión, que en los años de mística y lucha de los años 70, fue un joven dirigente de los estudiantes peronistas de la zona de Puerto Rico. Detenido a la salida del Polivante Nro 2 (hoy 13). Tal vez se haya olvidado de aquello y el aburguesamiento con el poder prestado, se haya vuelto rutina en su memoria.
Largamente Director de Asuntos Guaraníes de Misiones, es conocido por su verborragia latinoamericanista y otros arabescos argumentales con tantos retorcimientos que marea al ocasional interlocutor. Con esa "cosmovisión ancestral" y otras palabras de "épica" cabalga políticamente con su caballito de batalla que siempre pasa por el palenque de la Legislatura, donde se baja de vez en cuando, a rendir pleistesías.
Hasta aquí no hay modo de entender el porqué de la permanencia en el cargo de un funcionario al cual los caciques de las comunidades guaraníes, piden la renuncia desde el año 2004 y reiteradamente. Discrecionalidades en el manejo de recursos y favoritismos selectivos son algunas de las acusaciones, a la par que se manifiesta que apenas la mitad de las 115 aldeas mbya responde a sus "ordenes". Cuentan que hasta las actividades solidarias de iglesias evangélicas le resultan molestas.
Como un deja vú de ese pasado ominoso, unos 25 empleados presumen que "Miki" transfiere sus prácticas persecutorias a la Ministra Secretaria Graciela Leyes, quien ya ordenó que se saquen las lamparitas de luz del edificio de la calle Félix de Azara, se suspenda la señal de Internet por parte de Marandú Comunicaciones, se arranquen las cámaras de seguridad, se les quite las llaves de los vehículos oficiales y que busquen otros espacios administrativos para irse. Eso ya lo vivieron antes.
Es natural que una nueva Ministra Secretaria quiera poner a gente de su confianza, pero su arribo funcional llego con la vocería personalizada de "Richard" Alonso, el yerno de Leyes y Verón mas el abogado de Asuntos Guaraníes Fabricio Castro. No es menor el detalle de nepotismo, tan común en el Estado misionero.
Graciela "Chela" Leyes declaro en el portal Misiones On line el 9 de diciembre pasado que: "Ser ministra de Derechos Humanos significa comenzar a trabajar con un equipo humano que exige mayor compromiso, calidad humana, dedicación y el desarrollo de la práctica ciudadana trabajando de manera conjunta”...“Desde ya comencé a sentir el apoyo y el acompañamiento de todos y cada uno de los que están, esto garantiza poder continuar con el trabajo que se venía realizando y reforzarlo con nuevas propuestas y alternativas”.
Al parecer ese sentir NO es el que esta:
Por estas horas varios empleado públicos provinciales que huyeron del entorno problemático y acosador "veronista", volvieron a angustiarse. A la Secretaría Ministerio de Derechos Humanos llego la esposa de Verón, la reciente candidata a Diputada Nacional Graciela Leyes, como titular de la cartera. Y en ese organismo aparece de nuevo el espectro de Verón.
Huellas escritas.
Quejas, tierras apetecidas por empresarios inescrupulosos, llamativas ausencias e inacción, mas representatividad mbya guaraní cuestionada, se leen en el historial que rodea a la gestión del "veronismo". Seguramente queda en las retinas de muchos el caso de los niños mbya que atravesaban a nado un peligroso arroyo Chafariz de El Soberbio para ir a la escuela y Verón corriendole de atrás a un tema que debería haber sido de su incumbencia en tiempo y forma.
En diciembre de 2011, la Revista Superficie publico que Enrique Benítez, referente de la Comunidad Mbya Guaraní Alecrín, asentada sobre el margen de la Ruta 20, en Piray Guazú, departamento de San Pedro, provincia de Misiones, denunció que a una patota de la empresa forestal Harriet (apellido beneficiario de la "Campaña del Desierto") S.A. les derrumbó e incendió viviendas, una casilla de artesanías y en el año 2008 le pasaron el arado por encima del cementerio. El Vasco Baigorri, responsable de prensa del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) fue testigo de la denuncia. Ni la Dirección de Asuntos Guaraníes ni el Ministerio de Ecología mediaron para ayudar a las familias Mbyas, dice la crónica.
En septiembre de 2012 el cacique de la aldea Jacy Porá, Miguel Morinigo, visitó los estudios de Radio Cataratas realizó una denuncia abierta contra el director de asuntos guaraníes, Arnulfo Verón. Por aquel entoces la aldea negociaba obras básicas en el marco de la avanzada de los negocios e inversiones en las 600 hectáreas. Según contó Morinigo se presentó ante Verón para saber lo volcado en actas para que siete familias abandonaran las quince hectáreas destinadas al Hoyo 10 de la cancha de golf del Hotel Hilton. “Me dijo ¿que haces acá? –continuó- andate y no vengas mas porque ya no pertenecés, porque te lo pasas hablando de mi en los medios. En ese momento estaba el cacique Méndez de Concepción de la Sierra que presenció todo. Acá mando yo me dijo, él –Verón- no pude decidir la expulsión de nadie, no es dueño de los guaraníes y por estas cosas mis hermanos no pueden tomar decisiones. Después de eso me expulsó de la dirección diciendo ‘si yo me voy se van a ir todos ¡Si querés ir preso vení nomás!’”.
“Verón me dijo que yo fui usado por el ministro de derechos humanos, el gobernador ( Maurice Closs) y Sergio Dobrusín”, dijo haciendo referencia a las distintas negociaciones que llevó adelante, y agregó “esto no solo está pasando acá, también pasa en otras comunidades de la provincia”.
El 30 de octubre del año 2004, el diario El Territorio publico que en Eldorado, un guardaparque denunció a Arnulfo Verón y al cacique Silvino Moreira, director de Desarrollo Humano Integral de la Dirección de Asuntos Guaraníes ante el notable incremento de la mortandad infantil por desnutrición en la aldea Fortín Mbororé, ubicada en inmediaciones de la ruta nacional 12, kilómetro Dos, de Puerto Iguazú. La acusación fue por abandono de persona, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.
La denuncia, ingresada en la Fiscalía Dos de Eldorado, la efectuó Adrián Christian Georgopulos, un empleado de la Administración de Parques Nacionales, organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Turismo de la Nación, que radicó su denuncia en contra de Verón y Moreira acusándolos de desviar los fondos destinadas a la asistencia de estas comunidades.
Pese a la ratificacion judicial ante el Juzgado de Familia Nro 1 de la Dra. Bertollotti y el informe médico de los cuadros de desnutricion de los niños mbya, Arnulfo Verón salió a decir que fue una orquestación del Partido Justicialista y de intendentes de localidades gobernadas por ese signo ( del cual rápidamente se había olvidado como autodenominado peronista).
De entonces quedo el registro del viejo reclamo de los caciques para que se los reconozca como autoridad política del pueblo mbyá y como interlocutores válidos en el análisis de las políticas indigenistas y en el tratamiento de todas las cuestiones relacionadas con la situación de la población guaraní en la provincia. La auto determinación de los mbya guaraníes No necesita intermediarios, pero Arnulfo Veron maneja este asunto a fusta y rienda corta porque pone en juego su poder transitivo.
Para darle un final a esta nota, extractamos del portal Indymedia, un segmento de la entrevista que el periodista de Iguazú Claudio Salvador dió a la radio FM Estación Sur de la Plata en enero de 2015 cuando trató el tema del negocio turístico en las 600 hectáreas:
- Una de las personas que salió al cruce de esta declaración del cacique guaraní fue el director de Asuntos Guaraníes,Arnulfo Verón. ¿Qué hace el Gobierno de la Provincia de Misiones cuando surgen estos casos?
- De este señor no vale la pena ni hablar. Tiene una trayectoria realmente muy poco lucida junto a los pueblos indígenas. El Gobierno en muchos casos se sienta, dialoga, el pueblo indígena es un pueblo de diálogo, no es un pueblo en general agresivo, de ninguna manera, es un pueblo que le gusta dialogar. Pero también quiere sacar de ese diálogo beneficios para sus comunidades. Yo creo que no todos los organismos del Gobierno son como la Dirección de Asuntos Guaraníes, que si me pedís mi opinión en particular deberían poner un nuevo director, su etapa está cumplida hace mucho tiempo. En realidad debería renovarse esa Dirección, el primer anuncio que debería hacer ese director de Asuntos Guaraníes es comenzar una transición hasta que el director sea un guaraní. Ya sea que lleve 5 años, 10 años, pero debería haber un acompañamiento suficiente para que la Dirección de Asuntos Guaraníes esté en manos de los guaraníes. Porque hay muchos fondos que se pierden, que nunca llegan, estas cosas no deben suceder.
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opine Libremente pero Evite Insultos.