1/24/2020

Carta de Noticias - 25 de enero de 2020

Designaron a la nueva presidenta del INTA y es la primera mujer de la historia en ese cargo
Se trata de Susana Mirassou, una ingeniera agrónoma con una larga trayectoria en el Instituto, quien fue confirmada a través de un decreto que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial
En el Boletín Oficial de este miércoles apareció el decreto 93/2020, por el cual se designaron a las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un dato pendiente desde la asunción del Gobierno nacional, hace casi un mes y medio, que cada día llamaba más la atención por la importancia de un organismo con 7.000 empleados, 350 dependencias en todo el país y un presupuesto de 7.700 millones de pesos.
---
El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración que administra Karina Aguirre, a través de Defensa del Consumidor de la Provincia de Misiones que funciona en la Dirección de Comercio Interior informa a los beneficiarios del Subsidio Nacional para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), implementado por Decreto 73/19, que establece que dicho subsidio NO PODRÁ recibir descuentos del monto que corresponda a los beneficiarios y en virtud de denuncias recibidas, se intimó a TODAS las instituciones Bancarias a informar respecto a si se efectuaron descuentos, de cualquier índole y se ordenó el reintegro de aquellos efectuados en DICIEMBRE 2019 (1ª Cuota) y se abstuvieran de efectuarlo en los pagos de ENERO 2020 (2° Cuota).
A la fecha el Banco Columbia, el Banco Corrientes y el Banco Macro han informado que se procedió al reintegro de las sumas descontadas a todos los consumidores beneficiarios de subsidio a quienes se les hubieren efectuado débitos.
Las demás entidades bancarias a través de las cuales se efectúan los pagos donde los consumidores tienen caja de ahorro, no han respondido satisfactoriamente lo requerido.
---
( ¿Rumoreo u operación de prensa?) Se dice que…La diputada nacional camporista ya tendría acordado ponerse al frente del peronismo K en Misiones. Cristina Brítez, de perfil bajo por ahora, buscará ampliar la base política del Frente de Todos desde el Partido Justicialista local, una vez que se terminen las negociaciones por las delegaciones nacionales en la provincia. El dato de color es que la legisladora misionera se negó a participar de un cónclave en Buenos Aires convocado por la ¿renovadora? Sandra Giménez y Joaquín Losada, quienes están solicitando lugares en el gobierno nacional. La camporista tiene buena relación con el esquema renovador y no se involucra en las internas del oficialismo.
---
Escándalo en el Banco Nación: La aceitera Vicentín fue el principal aportante de Cambiemos para las PASO. A horas de conocerse que el Banco Nación se ve realmente comprometido por una deuda multimillonaria con la aceitera aliada a Cambiemos y Mauricio Macri, trascendió hace instantes que Vincentín fue la mayor aportante privada de la campaña de Juntos por el Cambio hasta las PASO 2019.  
De acuerdo a los registros en la página de la Cámara Nacional Electoral, Vicentín aportó a través de tres de sus empresas: Algodonera Avellaneda, FRIAR S.A y Oleaginosa San Lorenzo. Las tres pertenecen al holding agroexportador Vicentín.
Cada una de las compañías aportó para la campaña de Juntos por el Cambio la suma exacta de $4.500.000, dando un total de $13.500.000. 

Vocero del Banco Nación complicó más a Gonzalez Fraga por el multimillonario prestamo a Vicentín
"Al día de hoy Vicentin no presentó ninguna propuesta de pago", aseguró Sergio Resumil, vocero del Banco Nación, quién además agregó, "se dispuso iniciar un sumario administrativo", concluyó.
Resumil puntualizó que "la empresa estaba en categoría 1, es decir que aunque estaba incumpliendo sus pagos era considerada una empresa normal. Se la pasó a categoría 4, que quiere decir que tiene alta probabilidad de incobrabilidad, que es el  paso previo a la quiebra o a una convocatoria de acreedores".
“Lo que ocurre habitualmente es que abran una vía de negociación con su cadena producción o entidades financieras. El banco no busca que ninguna empresa quiebre , lo que ocurre es que el banco está obligado a preservar los activos porque son los depósitos de casi todos los argentinos, porque tiene 8 millones de clientes", detalló.
---

Katopodis sobre la gestión de Macri: “En obra pública heredamos una deuda de 35 mil millones de pesos”
El Ministro anunció la reanudación de las obras paralizadas por el gobierno anterior y prometió el fin de la “cartelización” para que empresas más chicas tengan acceso a las licitaciones. Además, detalló los ejes del programa de transparencia en el sector.
En cuanto a las obras pendientes, el Ministro mencionó que se reanudarán “el tramo pendiente de la autovía 7 entre Chacabuco y Junín, la ruta 8, el acueducto de Chaco y Clorinda, hospitales y escuelas”.
Aseguró que su cartera implementará un “programa de transparencia de la obra pública” y explicó los ejes que tendrá el plan: “control social en el territorio con el seguimiento de cada obra que se ejecuta en las localidades, la creación de un observatorio federal de obra pública y un gobierno de datos abiertos sobre costos, oferentes y plazos”.
---

El macrismo logró la fuga de capitales más grande de la historia: U$S 88.371 millones en 4 años.
De acuerdo al Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), en 2019 la fuga de capitales alcanzó los U$S 26.870 millones de dólares, a pesar del cepo implementado en la segunda mitad del año, siendo la segunda fuga más importante de la historia luego del récord del propio Macri en 2018, cuando se fueron del sistema nacional U$S 27.230 millones de dólares.
Si se suma todo el período macrista, la fuga habría sido de U$S 88.371 millones, un monto cercano al de la deuda en dólares tomada por el Gobierno.
Solo en diciembre de 2019 y luego de la aplicación de un cepo más estricto, se revirtió la tendencia, pudiendo volver a crecer las reservas del BCRA en alrededor de U$S 1000 millones.
Todo este proceso, ruinoso para la economía nacional, demuestra que la implementación de políticas de liberalización y endeudamiento solo beneficiarion a unos pocos que pudieron comprar masivamente dólares y fugarlos en lugar de invertirlos.
Prácticamente ninguno de esos miles de millones de dólares se usó para ampliar infraestructura, capacidad industrial, posibilitar avances tecnológicos, modernizar el aparato productivo. La cuantiosa deuda que posibilitó el atesoramiento y fuga queda como verdadera pesada herencia para el conjunto de la sociedad.

---
SanCor despide trabajadores y entrega la empresa a Adecoagro, vinculada a George Soros

Se termina el cooperativismo para la empresa láctea SanCor y pasará a ser una sociedad anónima. La cooperativa se desprenderá del 90% de sus acciones y pasará a ser propiedad de una empresa que tuvo al magnate financiero George Soros como inversor principal. Sus trabajadores, denunciaron despidos por medio del uso de “retiros voluntarios”.
En los próximos días la reconocida empresa láctea, dejará de ser una cooperativa de trabajo para pasar a manos de Adecoagro, una empresa que cuenta con más de 300 mil hectáreas de campo en Argentina, Brasil y Uruguay, y que es la mayor productora de leche del país, superando los 300 mil litros diarios.
SanCor ya había cesado la distribución en su centro de Bahía Blanca, a fines de diciembre de 2018, despidiendo al 44 trabajadores.
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), en tanto, se mostraron preocupados por la medida ya que temen que exista un efecto dominó en otros sectores alimenticios y aseguraron que seguirán de cerca el desenlace del conflicto. Y si bien los trabajadores no están nucleados en el Sindicato, desde la entidad mostraron solidaridad.
Por su parte, los trabajadores -repositores del centro de distribución de Buenos Aires- afectados aseguran que desde la empresa informaron que podrán dejar sus puestos accediendo al 50% de la indemnización en seis cuotas mensuales. Una situación similar de réplica en varias provincias del país y el proceso ya lleva más de cuatro años, cuando SanCor comenzó a mostrar dificultades.
Adecoagro es una empresa con origen en fondos de inversión que derivaron una parte en el negocio agroindustrial argentino. Entre los inversores del fondo se encuentran el fondo soberano de Qatar y el millonario de origen húngaro George Soros fue el mayor inversionista durante diez años hasta 2017.
El gobierno bonaerense instó al diálogo entre tamberos e industrias. En ese contexto, productores y directivos de Mastellone, Apymel y CIL se reunirán para avanzar en las problemáticas del sector.

---
Denuncian desde EEUU el negociado de Gerardo Morales con plantaciones de cannabis

El gobernador de Jujuy por Cambiemos, Gerardo Morales, y su hijo Gastón, volvieron a ser noticia y no por sus políticas públicas, sino por sus negociados con la empresa Cannabis Avatãra Sociedad del Estado (Cannava S.E.), por la venta de cannabis. Esta semana, el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta sobre un nuevo contrato firmado por el gobierno jujeño para proveer de marihuana sin procesar.
La diputada del PJ, Alejandra Cejas, quien inició una causa judicial sobre la conformación de Cannava SE a cargo del hijo del gobernador, Gastón Morales, y que producirá marihuana en la finca El Pongo recibió una alerta por parte del Gobierno de los Estados Unidos sobre un nuevo contrato firmado por Cannava con una empresa californiana para comprar a granel marihuana sin procesar.
Se trata de Amber Metrics, empresa con la cual Green Leaf- subsidiaria de propiedad parcial y socio administrativo de Players Network- (compañía con la cual Gerardo Morales y su hijo Gastón firmaron el acuerdo para producir cannabis), firmó una carta de intención no vinculante, en la cual, la empresa californiana, acuerda comprar productos sin procesar a granel a Green Leef a través de sus operaciones en Jujuy y Sudamérica.
Con esta triangulación de empresas, según detalla el abogado Juan Giusti, asesor legal de la legisladora, Green Leaf permitiría así, a Morales “evadir la verdadera responsabilidad de esta maniobra ilegal de convertir a Jujuy en un Narcoestado”.
Cabe destacar que en Argentina está prohibido el uso de recreativo del cannabis, y sólo está considerado el uso de aceite medicinal. Recordemos, que Green Leaf-Players Network, son empresas dedicadas a la venta de cannabis con fines recreativos. Sin embargo, Cejas indicó que “no hay ningún laboratorio en el país que haya avalado y puesto el sello a la marihuana que se produce en Jujuy”. Además, también incumpliría el objetivo con el cual fue creada la empresa estatal, de “elaborar derivados medicinales de cannabis con control estatal”.
Además, en el contrato firmado entre Cannava y Green Leaf-Players Network, se detalla que “los beneficios del Proyecto se distribuirán en un 70 % para la Compañía y un 30% para Cannava provenientes de la venta y distribución de la bio masa pura de cannabis y flores, y un 95% para la Compañía y 5% para Cannava con respecto a las actividades extractivas”. Es decir, Jujuy sólo aportará marihuana sin procesar.
Por último, la diputada señaló “estamos hablando de narcotráfico y estamos aportando a la justicia todas las pruebas correspondientes, como así también poniendo en conocimiento a distintos organismos nacionales por la alerta emitida por Estados Unidos” y agregó “Gerardo Morales ha puesto a Jujuy en una situación grave ya que es una locura tratar de vender marihuana con la excusa del aceite de cannabis medicinal. Hoy (por ayer miércoles 15) presentamos un nuevo contrato con una empresa en el que se dice que la producción en Finca El Pongo ya se ha iniciado por lo que Morales debe explicar estos contratos a la comunidad por las 10 mil hectáreas cedidas a empresas norteamericanas”.
---

Tierra del Fuego vuelve a ser polo de producción y retoma la fabricación
El cambio de Gobierno busca reactivar la capacidad industrial que quedó paralizada con el macrismo. Ahora se comenzará a operar una planta en Tierra del Fuego para fabricar aires acondicionados con tecnología que permitirá el ahorro de energía.

Con una inversión aproximada de USD 500.000, LG y Newsan apuntan a desarrollar la marca en la categoría de Aires Acondicionados Inverter, con el objetivo de ser los líderes de este mercado. En un inicio, la producción se enfocará en tres modelos frío/calor con tecnología Dual Inverter, que permite un ahorro de energía de hasta 70%, y con capacidad de refrigeración de 3500 kw, 5200 kw y 6400 kw según el modelo. Estos equipos cuentan con 10 años de garantía en el compresor.

En este nuevo proyecto, están involucradas doscientas cincuenta personas en el proceso de fabricación, marcando un hito para la historia de la compañía: “Es un desafío y un orgullo para todo el equipo fabricar Aires Acondicionados LG. Son equipos tope de gama de una marca prestigiosa a nivel internacional y muy exigente respecto a estándares de calidad. Fabricando estos productos demostramos, una vez más, nuestra capacidad técnica y humana, lo que nos ubica a la altura de cualquier fabrica del mundo”, afirma Matías Mengolini, Gerente de la Planta Aires Acondicionados de Newsan en Ushuaia.

La relación entre LG Electronics Argentina y Newsan data de más de diez años, y se profundizó durante el 2018 cuando la marca de tecnología líder a nivel global, readaptó su modelo de negocios en Argentina otorgándole a Newsan la distribución de las categorías TV, Lavado, Aires Acondicionados y Audio.

Newsan continúa fabricando sus propias marcas y trabajando con marcas internacionales líderes. En total, cuenta con 6 plantas productivas, 2 centros logísticos y emplea a más de 6.000 colaboradores.

---
Sorpresa: Kulfas se reunió con industriales y les dijo que el acuerdo Mercosur-UE no se puede tocar por una cláusula que dispuso Macri

Se solicitó una revisión de las condiciones impuestas en el acuerdo, que no fueron consultadas a las PYMES por la gestión anterior, pero no se puede modificar nada por una cláusula que firmó el ex presidente

"Estamos en shock. Mejor dicho, estamos re calientes". Con esa crudeza, un reconocido industrial Pyme se refirió a los resultados que dejó la reunión en el Ministerio de Desarrollo Productivo, de la que participaron funcionarios de esa cartera y dirigentes empresarios, para evaluar las consecuencias que podría generar en la industria la implementación del controvertido acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

La bronca, vale aclarar, no es contra el ministro Matías Kulfas sino con lo que dejó firmado Macri.

De hecho, este mismo miércoles, los empresarios pudieron conocer las cláusulas y "letras chicas" incluidos en el TLC bilateral de boca de los propios funcionarios y que hasta ahora desconocían. Y las sorpresas fueron varias.

Una de ellas fue cuando Kulfas les comunicó que el acuerdo ya está cerrado, que no se le puede incluir ninguna modificación y que así como está deberá ser enviado al Congreso para su tratamiento.

"Fue un verdadero baldazo de agua fría. Íbamos con un listado de todos los puntos que nos preocupaban, con algunas propuestas para modificarlos, pero nos dijeron que no tenían posibilidades de hacerlo. El acuerdo que firmó Macri tiene un candado puesto y no se puede tocar. Es un caso cerrado: o se aprueba como está o se rechaza en su conjunto, no se le pueden introducir cambios, parches o letras chicas", disparó uno de industriales que participó del encuentro.

A su turno, los funcionarios les dijeron a los empresarios: "Lo que tienen que hacer ahora es poner todos esos mismos puntos que los preocupan en un papel y mandárnoslo para que nosotros lo adjuntemos al texto que va a ir al Congreso. De nuestro lado no tenemos mucho más que hacer".

Desde la postura de este grupo de empresarios Pyme (que incluye a rubros como calzado, textil, juguetes, marroquinería y metalmecánica, entre otros), el pacto firmado por Macri representa más un riesgo que una oportunidad, dado que se establece la desgravación de más del 90% de las posiciones arancelarias de bienes industriales, lo que podría causar –alertan- un grave daño al entramado fabril nacional.

El Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior (ODEP) ya había alertado sobre los riesgos de alcanzar el libre comercio con las potencias europeas: un trabajo de este think tank advirtió que habría en zona de riesgo 186.000 puestos de trabajo en el sector industrial por la baja de aranceles. Y 47.000 de esas pérdidas se darían en los sectores sensibles, como muebles, textil, calzado y marroquinería.

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.