![]() |
Jején o Carachai |
El hallazgo y su confirmación encendió “las alarmas sanitarias” por tratarse del “primer caso autóctono en la zona centro del país” de la enfermedad, que transmite un mosquito, afecta a los caninos y se traslada a las personas, explicó el investigar en un comunicado.
La dolencia fue contraída por una mujer adulta en situación de calle, por lo que las autoridades sanitarias provinciales le realizaron estudios serológicos -al igual que a su pareja- y verificaron síntomas compatibles con la enfermedad.
“Ambos aguardan el resultado del diagnóstico”, afirmó Berrozpe, quien explicó que las autoridades sanitarias de la Anlis/Ministerio de Salud de la Nación y del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones en Endemo epidemias lo comisionaron para coordinar la realización del estudio de foco de transmisión, el bloqueo vectorial y la capacitación de los agentes sanitarios provinciales y municipales, según puntualizó el profesional.
Tras confirmar el primer caso de leishmaniasis visceral humana con transmisión autóctona en Entre Ríos, Berrozpe (dependiente del Conicet) sostuvo: “Existe riesgo de brote epidémico, ya que aún falta confirmar el diagnóstico de estudios serológicos realizados a vecinos de la zona donde fue detectada la enfermedad”.
La leishmaniasis visceral humana es una enfermedad infecciosa grave que afecta a personas y perros y puede producir una elevada tasa de mortalidad, aún con tratamiento clínico; sus síntomas más comunes son fiebre prolongada, inflamación de ganglios, hígado y bazo, y es causada por un parásito sanguíneo (Leishmania Infantum) que se transmite por la picadura de un pequeño díptero denominado Flebótomo Carachaí o Plumilla (Lutzomyia longipalpis), explicó.
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opine Libremente pero Evite Insultos.