Usuarios criticaron al Grupo Z por la escasez de colectivos en circulación.
Remarcaron que desde el comienzo del receso escolar deben aguardar “mucho más tiempo de lo acostumbrado” para poder viajar. Indicaron que la situación es “muy grave” por las condiciones que deben soportar en la espera.
El Grupo Z, concesionario del servicio en la capital provincial, Garupá y Candelaria, decidió reducir notablemente la cantidad de colectivos que salen a diario a realizar sus recorridos. Los cuestionamientos de los pasajeros sin respuestas concretas. La reducción de frecuencias, la escasez de líneas en barrios, unidades en malas condiciones, y un precio del boleto de los mas caros del país. La empresa solamente niega. Los rostros cansados de los pasajeros, bajo el intenso calor delatan el hastío de ver pasar el tiempo mientras aguardaban la llegada de un colectivo. Los colectivos sobre la calle Junín se amontonan como si los largaran a todos juntos. Hay muchos ancianos, mujeres con chicos, que dependen de los colectivos para movilizarse.
La tensa situación también se observa en la terminal de transferencia de Quaranta donde se forman extensas filas de pasajeros que esperan subir a un segundo colectivo. El cambio fue tan brusco que uno ya no sabe a qué horario va a aparecer un micro. Además, el estado de los colectivos da pena, con asientos rotos, ventanas que no se pueden abrir o cerrar, y ni hablar de un aire acondicionado. Y es peor por la noche o los fines de semana. Ahora después de las 10 de la noche ya casi no hay línea. Una hora en la parada del centro y otra hora casi en la Terminal de Transferencia.
Poca inversión para mejorar el servicio
Otro de los cuestionamientos que se repiten entre los usuarios, se basó en el elevado costo del boleto, la recaudación y la escasa intención de mejorar el servicio por parte del grupo empresarial. Son muy pocas las unidades del Grupo Z que tienen aire acondicionado en su interior. Ni hablar de los refugios en las calles para esperar el colectivo.
Los empresarios del interior quieren su pedazo
La Provincia analiza números para compensar al transporte y espera conocer las disposiciones de la Nación antes de aplicar un esquema para las empresas que prestan el servicio urbano e interurbano en Misiones. Las empresas pequeñas son las que más sufren la baja rentabilidad del sector.
A partir del anuncio desde el Gobierno de Misiones de congelar las tarifas del transporte por 180 días, los funcionarios comenzaron a escribir los números con un lápiz bien grueso, para pedir a la Nación que soporte el mayor peso de los subsidios, como le subyuga a los empresarios posadeños.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que “en el año 2018 la Provincia debió hacerse cargo -a regañadientes - de los subsidios al transporte tanto de los servicios urbanos como interurbanos a partir del recorte aplicado por la Nación en el gobierno de Macri, al que rendía pleitesía de co gobernabilidad.
Existen representantes de la Asociación Misionera de Empresarios de Transporte de Pasajeros (AMETP) nuclea a alrededor de 25 empresas del interior de la provincia y de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP) dicen que todas las empresas de rubro están jaqueadas por la situación económica, en particular para nosotros ya es muy grande la brecha entre la recaudación y los costos operativos para mantener las unidades, ya que todos los insumos están dolarizados.
La brecha que hay entre la recaudación y los costos la estiman entre un 20 – 30% por debajo, pero no es en todas las líneas; en algunos casos estan viendo cómo continuar con ciertos recorridos porque no hay rentabilidad. En la actualidad no pueden renovar las unidades y eso es un problema a futuro en la prestación del servicio.
Misiones es una provincia atípica porque hay cerca de 65 empresas y muchas de estas son pequeñas firmas familiares, donde los propietarios hacemos de todo”. “hubo reducciones de horarios en ciertas líneas. Por ejemplo de cinco recorridos se bajó a tres, pero no se dejó de prestar el servicio” dicen los empresarios del interior. Se quejan porque “en Buenos Aires nunca se dejó de percibir el gasoil subsidiado más barato”. Hoy quieren que la Nacion revise puntillosamente el costo de cada unidad, el corte de boleto de cada línea, para que evitar que los peces gordos del transporte colectivo de Misiones se lleven casi toda la tajada como siempre.
El tren.
Nación congeló la tarifa del tren por 120 días al tren internacional. Después de haber aplicado numerosos aumentos durante 2019, el Grupo Z no podrá volver a incrementar la tarifa del tren que une Posadas y Encarnación por los próximos cuatro meses. La tarifa del tren Encarnación (Paraguay) – Posadas, que tiene 23 frecuencias diarias, el valor del pasaje es de 170 pesos.
Los pasajeros se quejan porque para regresar de Encarnación la empresa no acepta pesos para comprar pasajes sino que exige que se pague con guaraníes, beneficiándose con la diferencia cambiaria.
El Ministro Mario Meoni adelantó que el gobierno nacional que “no quiere subsidiar empresas, sino pasajeros.
Finalmente el gobierno nacional decidió un subsidio global para los 24 Estados de 5 mil millones de pesos; esto equivale a unos 200 millones por provincia, si el reparto fuera idéntico. Ese subsidio tendrá una duración de cuatro meses. Agua y ajo.
Finalmente el gobierno nacional decidió un subsidio global para los 24 Estados de 5 mil millones de pesos; esto equivale a unos 200 millones por provincia, si el reparto fuera idéntico. Ese subsidio tendrá una duración de cuatro meses. Agua y ajo.
Fuente: Primera Edición - El Territorio.
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opine Libremente pero Evite Insultos.