Resumen Informativo

1/01/2020

La Aduana paralela de Misiones - 1ra Parte


05/02/2008 - El ex titular de la Dirección General de Rentas, Miguel Arturo Tomás calificó a quienes cuestionan el cobro del impuesto como “noventistas”. Así sostuvo que los empresarios que se oponen al pago de anticipo proporcional del impuesto a los Ingresos Brutos “quieren seguir teniendo los mismos privilegios de los '90 y su postura no es más que una cuestión mediática de quienes tienen algún interés especial, del capital concentrado y buscan enriquecerse a costa del pueblo misionero, aumentando su excesiva rentabilidad no pagando los impuestos en Misiones”, calificó en declaraciones a un medio gráfico.
El funcionario recordó además que “el 100% de las cámaras empresariales y los empresarios han pagado y están pagando el anticipo, porque son concientes que de esta manera se combate la evasión, la elusión y la competencia desleal”, señaló al diario El Territorio. Por entonces la Camara de Comercio de Misiones, con la presidencia de Diego Barrios temía que la aduana paralela sea imitada por otras provincias para recaudar. Desde el sector empresario local se insistió en que el cobro es una novedad “irracional” que no existe en otras provincias.Se apuntó que la exigencia de la DGR generó una aduana paralela que no hace más que actuar “contra el comercio formal de la provincia”.

18/07/2016 - El diario Primera Edición publico que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró admisible un planteo de una empresa privada misionera contra la Dirección de Rentas de la provincia de Córdoba porque la última pretendía cobrar una alícuota agravada de Ingresos Brutos por no tener un domicilio cordobés. El mecanismo que utiliza Córdoba es similar a la “aduana interna” que aplica la Dirección de Rentas de Misiones (DGR), que induce a las empresas extra provinciales a concretar un domicilio en la provincia para tributar o, de lo contrario, le aplica una alícuota diferencial al momento de introducir productos para comercializar dentro del territorio misionero.Desde hace años hay planteos en contra de esta “aduana interna” provincial, que se ejecuta en los únicos dos puntos de ingreso de mercadería a la provincia, sobre la ruta nacional Nº 12 en El Arco y sobre la ruta nacional 14 en la zona conocida como Centinela.En rigor, el Alto Cuerpo viene declarando la admisibilidad de su intervención en las denuncias, sin resolver todavía la cuestión de fondo, situación que se replica en demandas que distintas empresas están realizando también contra otras provincias. Una vez que resuelva la cuestión de fondo en uno de los casos, puede ser un antecedente lapidario para la DGR misionera que ya acumula decenas de planteos similares.En esencia, la queja es por el cobro de un porcentaje más alto de ese impuesto por el solo hecho de tener sus plantas radicadas fuera de los territorios en los que venden sus productos y, por lo tanto, tributan. En otras palabras, se denuncia la existencia de “aduanas internas o paralelas”.Misiones y Córdoba son las dos provincias que mayor número de planteos adversos acumulan y serían las que tienen la brecha más alta.La novedad que encendió la alarma ha sido un reciente fallo en el que la Corte, además de comunicar que intervendrá en la demanda, hizo lugar a una medida cautelar contra el fisco cordobés.La denuncia fue presentada por la firma Torres e Hijos SA (Tehsa), que se dedica a la fabricación de colchones marca Taurus en Posadas, a la que la Provincia de Córdoba le reclama el pago de 1.957.709,98 pesos, cifra que abarca desde 2011 hasta junio de 2014, informó el diario cordobés La Voz. La empresa, que está inscripta como contribuyente en el convenio multilateral del tributo, rechazó esa intimación y solicitó que la Corte le ordene a Córdoba suspender la aplicación de la alícuota diferencial.El máximo tribunal avaló ese pedido de no innovar y le comunicó al fisco provincial que le cobre a Tehsa “las mismas alícuotas fijadas o que se fijen en el futuro en las leyes tarifarias provinciales para los contribuyentes que desarrollen las mismas actividades en establecimientos ubicados en Córdoba”. También le ordenó “que se abstenga de disponer” contra la empresa demandante “medidas cautelares asegurativas” por la diferencia económica que se genere al igualar alícuotas hasta que se dicte sentencia definitiva. Ingresos Brutos es el tributo más importante en recaudación propia para la provincia de Misiones, superando el 80% del paquete total de la recaudación.

22/11/2016 -  Antonio Lemes, presidente de la Cámara de Comercio de Iguazú dijo por LT4 sobre los pasos aduaneros levantados sobre las rutas nacionales 12 y 14, en Misiones que  “las multas cobradas a los transportistas y empresas son monstruosas  y totalmente abusivas”. Además, que la situación empeora  con la acentuación de las asimetrías comerciales con Brasil y Paraguay. Además, Lemes, señaló que el cobro anticipado de Ingresos Brutos  los exportadores “tampoco quieren ingresar a Misiones porque si van a otras provincias no tienen problemas de multas ni retenciones”. Añadió que: “Hay comerciantes que históricamente documentaron  en la frontera, lo que genera un movimiento importante, pero ahora deciden realizar el trámite aduanero en Santo Tomé, Paso de Libres, Buenos Aires, en cualquier otro lugar y venir precintado a Posadas”. Situación que impacta “negativamente” en la actividad económica a la provincia y “trae serios problemas” y que lo único que hace es generar un costo más a los productos que se quiere comprar. Misiones no necesita el apriete por cobrar una multa, un impuesto o crear una tasa, teniendo todas las riquezas tenemos que explotarlas”. De la misma forma, Lemes señaló  que “hacen años que sufren las asimetrías de precios con Brasil y Paraguay,  y los comerciantes de la ciudad de las Cataratas se ven afectados negativamente”.

10/03/2017 - El titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Fernando Vely rechazó las acusaciones contra la cúpula de la entidad, que según comerciantes autoconvocados, está siendo usada como “trampolín político”. Subrayó que también hacen reclamos a la provincia y al municipio. Vely se defendió de críticas a la CCIP: “No estamos a favor de Rentas” dijo - esta medida del control (de la Aduana Paralela) nos está perjudicando”, resaltó Vely, intentando mostrar algún grado de independencia respecto del gobierno renovador. “Pero no somos quienes toman las decisiones”, agregó.
Tanto Vely como otro ex vice presidente de la Cámara comercial, Nicolás Trevisan fueron criticados por sus pares, al señalar que despues de una reunion con Carlos Rovira redirigieron sus críticas al gobierno nacional o a las asimetrías con Encarnación o Ciudad del Este y excluyeron de comentarios adversos a la aduana paralela o la política fiscal del misionerismo.

10/04/2017 - Insólito: Rentas retuvo un camión de “Pescado para Todos”. La Dirección General de Rentas retuvo en el control de El Arco un camión con el pescado a precios populares que intentaba ingresar en Misiones.

05/08/2017 - Interceptaron camiones sojeros que evadieron controles de Rentas
Efectivos de la UR-VII cercaron a los rodados de gran porte-cada uno con cargamento de 28 mil kilos en un camino terrado de paraje Romero Cue, en San José. Los dos choferes quedaron a disposición de la comisaría jurisdiccional, junto a los ocupantes de una Toyota Hilux que los escoltaban.
El operativo estuvo vinculado a la llamada Aduana Paralela o Aduana Interna de la DGR, es decir, el cobro de impuestos a cualquier mercadería que ingrese a Misiones, aunque sólo sea para ser comercializada en otro país.

19/08/2017- Complicado panorama para comerciantes de Misiones - La Cámara de Industria y Comercio advierte que nunca se registró una crisis similar. Sostienen que la presión tributaria y la aduana paralela creada por la Dirección de Rentas provocan el cierre de locales en cadena, lo que implica pérdida de trabajo para muchas personas.
En este marco, la Came difundió un informe que tituló “Efecto Paraguay», donde indicó que en 2016, sólo por el puente Posadas-Encarnación, pasaron 12 millones de personas. Agregó que cruzan diariamente entre 40 a 45 mil personas; en dos años, lo hicieron por tren dos millones. En el feriado largo del Carnaval 2017, se trasladaron 190 mil argentinos, gastando 124 millones de pesos.
Se estima que por mes los posadeños en Encarnación dejan 115 millones de pesos. Es decir, 1.380 millones de pesos anuales aproximadamente, sin contabilizar los feriados.
La Cámara de Industria y Comercio de Misiones advirtió que nunca se registró una crisis similar. Estimaron que si la fuerte presión tributaria no baja, sumado a la aduana paralela creada por la Dirección de Rentas de Misiones, a los impuestos federales, provinciales, municipales, aseguradoras de riesgos de trabajo, aportes jubilatorios y el 21% en concepto de IVA -algo que en el Paraguay no sucede-, la caída será peor. De modo que creen que continuará el cierre de locales en cadena, lo que implica pérdida de trabajo para muchas personas, ya que en Posadas no hay industrias.Los que bajaron las persianas
Por la crisis en 2016, se informó que cerraron en la provincia alrededor de mil comercios, según datos de la Federación Económica de Misiones, aunque no aclara en qué lapso se produjeron los mismos.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) que en nuestro país es del 21%, en Paraguay sólo alcanza el 10% y en Brasil el impuesto equivalente, denominado Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios o ICMS (aunque en este caso es un impuesto de cada Estado), tiene tasas que varían según el producto dentro del rango del 7% al 19%.
Otro caso es el del impuesto a las Ganancias, que la Argentina es del 35%, mientras que en Paraguay asciende al 10% y en Brasil según la actividad varía entre el 15% y el 25%. Estos dos ejemplos claramente muestran que una menor presión fiscal en los países vecinos, lo cual explica los menores precios que se pueden encontrar cruzando la frontera.

02/09/2017-  El portal Momarandu publicó que en el marco del acuerdo fiscal entre Nación y provincias, se plantea la posibilidad de eliminar el sistema impositivo de Misiones conocido como "aduana paralela" para el cobro adicional a mercaderías que ingresan o salen de esa provincia. Desde Corrientes en su momento se había cuestionado esa medida que afectaba la vinculación comercial entre provincias vecinas. El diputado nacional de Misiones, Luis Pastori, opinó que “el nuevo Pacto Fiscal podría tener en sus artículos alguna norma que prohíba la aduana paralela que instaló Misiones en el límite con Corrientes”. “La Nación está presionando mucho para eliminar esa aduana que es distorsiva y además inconstitucional, pero la provincia hasta ahora resiste. Vamos a ver si en la revisión del Pacto Fiscal se puede poner una cláusula para quitar esta medida que es perjudicial. Hay que ver si la provincia colabora”, finalizó el diputado. Incluso el mismo presidente Mauricio Macri pidió la eliminación de ese sistema en sus visitas a la provincia de Misiones. Misiones cobra de manera anticipada Ingresos Brutos y las empresas se quejan de una doble tributación, en sus provincias de origen y en Misiones. Es que muchas empresas de Corrientes o de Misiones, realizan un comercio sólo regional y esa medida muchas veces lo afecta pese a acuerdos existentes. Las quejas pasan además por las presiones impuestas por Rentas de Misiones ante cualquier error de papeleo aunque se hayan abonado los montos exigidos.

17/10/2017 - El empresario Jorge Jantzon reveló que cerrará el tercero de los seis comercios que tenía con su familia, señalando que “es imposible competir con Paraguay por las asimetrías y los impuestos”. “Están destruyendo a la clase media”, afirmó, en tono crítico hacia el gobierno. Desde 2015 a la fecha, habrían cerrado más de 900 comercios en la capital misionera.

05/11/2017 - Declaran inconstitucionales a las Aduanas Internas - La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de los regímenes establecidos por las provincias demandadas en relación al impuesto sobre los ingresos brutos, en cuanto imponen alícuotas superiores a los contribuyentes o responsables del tributo radicados fuera de sus jurisdicciones.
El fallo es clave en los planteos judiciales contra la Aduana Interna de la DGR de Misiones, que el propio ex presidente Mauricio Macri consideró “inconstitucional”.El fallo resulta clave en los planteos judiciales contra la Aduana Paralela o Aduana Interna que impone el gobierno misionero a todos los productos que ingresan a la provincia.
La Corte Suprema por unanimidad de sus miembros ha dictado sentencias en las causas “Bayer S.A. c/ Santa Fe, Provincia de s/ acción declarativa de certeza” y “Harriet y Donnelly S.A. c/Chaco, Provincia del s/acción declarativa de certeza”, y declaró la inconstitucionalidad de los regímenes establecidos por las provincias demandadas en relación al impuesto sobre los ingresos brutos, en cuanto imponen alícuotas superiores a los contribuyentes o responsables del tributo radicados fuera de sus jurisdicciones.
El Tribunal consideró de aplicación al caso la regla sentada en el precedente “Bolsa de Cereales de Buenos Aires” (Fallos: 337:1464) según la cual “(…) el distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría obligada al pago o a la recaudación del tributo (…)”.
De esta manera, decidió que la discriminación generada por la legislación tributaria de ambos Estados provinciales en función del lugar de radicación del contribuyente, lesiona el principio de igualdad de las cargas públicas y altera la corriente natural del comercio (Constitución Nacional, arts. 75, inc. 13° y 126), instaurando así una suerte de “aduana interior” vedada por la Ley Fundamental (arts. 9° a 12°), para perjudicar a los productos provenientes de otras provincias en beneficio de los manufacturados en sus territorios, señala el Centro de Información Judicial.

26/12/2017 - Criadores de la Sociedad Rural de Misiones aseguraron que la presión fiscal que la provincia con la  aduana paralela incidió en la baja de la rentabilidad del sector, lo que llevó a la reducción del stock ganadero. Y que en la zona limítrofe con Brasil, cerca del 80% de la carne que se consumió, provino de ese país.

20/09/2018 - Fabricantes de muebles radicados en el interior de Misiones se quejaron de que la  Aduana Paralela afecta a la competitividad de las empresas misioneras y aseguraron que el canon los pone en situación de desigualdad con mueblerías de otras provincias.

25/03/2019 - El presidente de la CEM, Alejandro Haene, justificó el “famoso pago a cuenta” que denominó “control fiscal”, al señalar que el objetivo es evitar la “competencia desleal” en una provincia que ya está “pagando un costo extra por la logística, al estar lejos de los puntos de distribución y fabricación”.  El esquema fiscal que ya tiene presentaciones por inconstitucionalidad que deberá definir la Corte Suprema de Justicia y podrían traer un dolor de cabeza mayúsculo al gobierno de la Renovación, si falla a favor de los demandantes. La CEM pidio una rebaja al 1,5 y no tuvo resultados.

28/06/2019 - Osvaldo Simer, empresario maderero oriundo de Misiones, actualmente radicado en Mendoza, quien se dedica a la compra-venta de maderas.
El empresario precisó que en su rubro, decidió comprar materia prima en Virasoro, pese a no tener la calidad de las maderas misioneras. “Podés comprar un machimbre de tres cuartos, de primera calidad, que si lo obtengo de Misiones, tengo que venderlo a los 300 pesos. Si lo compro de Corrientes, puedo venderlo a 250 pesos. Y le gano un 40% comprando en Virasoro y un 25% comprando en Misiones”. Vendo más barato y gano más”, resaltó, asegurando que todos sus colegas actualmente compran en Corrientes.
Simer cuestionó el modelo económico-político imperante en Misiones, donde el 53% de la población económicamente activa, depende laboralmente del Estado. “Hay mucho más actividad en Corrientes. Le están sacando trabajo a Misiones y se lo estás dando a Corrientes, por esa barrera arancelaria.
El Estado es un ente recaudador, no un generador de empleo mediante la presión fiscal.
Respecto de los controles de Rentas y la Aduana Paralela, Simmer contó que tiene colegas empresarios mendocinos “que antes mandaban vinos”, pero “se puso duro y tienen muchos impedimentos. Si la carga no coincide con los ingresos brutos pagados en el momento, les retienen la carga. Por alguna burocracia, los dejan parados 3-4 horas parados a los choferes. Corrientes creció como productora de maderas, por la barrera fiscal que impuso la Dirección General de Rentas y el gobierno misionerista.

En el portal Economis, el empresario de los combustibles Brea, analizó que la fuerte presión impositiva que ejerce Rentas de la provincia (que recauda cada mes por Ingresos Brutos casi tanto como Chaco, Corrientes y Formosa juntas) es necesaria y fundamental para sostener al Estado provincial por una razón: hace más de dos décadas que Misiones está relegada por el bajo índice de Coparticipación que recibe.
Misiones obtiene una suma tan baja de dinero comparada a sus pares del NEA, que debe salir a recaudar con su organismo provincial lo que Nación no le envía. Misiones (1,2 millones de habitantes), obtiene cada mes por este concepto menos que Chaco (1 millón), Corrientes (1 millón) y Formosa (600.000 habitantes). Lo que a Misiones no le dan por la coparticipación, lo tiene que salir a buscar con su fisco.
“Si la actividad tuya es en blanco, el control fiscal de Rentas no te afecta. Podemos discutir después si hay que modificar bases imponibles por conceptos de percepciones y retenciones, pero no la quita del impuestos, a mi Ingresos Brutos e incluso tasas municipales, en mi facturación que son 370 o 400 millones de pesos al año, representa un 3%, cuando Ganancias es el 35% e IVA el 21”, detalló. “Es un control fiscal, no una aduana interna”, señaló.
“Rentas tiene que recaudar bien porque tiene que compensar lo que no viene de la Nación en concepto de una Coparticipación que está atrasada y que tendría que haberse re discutido según mandato constitucional en 1994”, explica Brea, que no sólo domina el tema, sino que lo defiende con vehemencia. “Misiones es la octava provincia que más recauda por Rentas, pero la número 16° a la hora de recibir recursos de la Nación, estamos muy perjudicados por la Coparticipación”

En dinero contante y sonante: En abril de 2019 Misiones recibió $3.412 millones de Coparticipación (la número 16° en ese reparto). En tanto Rentas, exhibiendo una tremenda presión recaudatoria obtuvo $1.300 millones (la 8° en el ranking nacional), según fuentes del organismo recaudador. Esos $1.300 millones equivalen aproximadamente al 80% de lo que recaudaron en abril Chaco, Corrientes y Formosa juntas.

Corrientes obtuvo $3.802 millones
Chaco $5.015 millones
Formosa $3.612 millones.
Misiones $3.412 millones

Pese a la relación "carnal" de la Renovación con Mauricio Macri, el ex presidente fue durísimo con Rentas de Misiones. “La Aduana Interna es inconstitucional”. Además dijo al medio Misiones Cuatro que “Hay doble discurso en los  funcionarios y legisladores “misioneristas” que culpan a Nación de todos los problemas de Misiones, pero no lo hacen frontalmente cuando los funcionarios nacionales visitan el territorio. Sobre la presión fiscal, Macri tuvo definiciones muy taxativas respecto de la política impositiva de Misiones, y no dudó en denunciar que la Aduana Paralela de Rentas es ilegal. “Lo hablamos con el gobernador. Necesitamos bajar los impuestos. Los argentinos y las Pymes no aguantan más la presión fiscal en los tres niveles, Nación, provincia y municipalidades. Hay mucha gente que no se puede proyectar por la carga impositiva”, advirtió.

Fuentes: Misiones Cuatro - La Voz de las Cataratas - El Territorio - LT4 - Momarandú - Primera Edición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.