Siga el baile. El titular de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán confirmó que NO se implementará la anexión del boleto electrónico misionero a la SUBE nacional. Viene de reunirse con otros colegas del país. No pasa nada y el control del negocio sigue "fatto in casa".
Se refirió a la advertencia del Ministro Meoni por la SUBE Nacional y aseguró que “no hay exigencias de la implementación de la tarjeta SUBE”. “Únicamente lo que pide Nación tiene que ver con establecer mecanismos que permitan conocer la información vinculada al control de recorridos y de pasajeros transportados, de manera fehaciente”, admitió al respecto.
Dicho en criollo, la gerenciadora de la SUBE misionera continuará con su pasión artística y los pasajeros deberán conformarse con los dibujitos animados.
Dicho en criollo, la gerenciadora de la SUBE misionera continuará con su pasión artística y los pasajeros deberán conformarse con los dibujitos animados.
La Nación triplicará los subsidios para las empresas de transporte de Misiones. Bobalicona como siempre. No cabe duda que entre las voces cantantes, están aquellos que baten parche para el negocio. El asunto es sacar plata a la Nación para poner menos de la propia provincia. Igual, durante la sequia de recursos, para mantener los subsidios a la consorte empresarial y política, hubo siempre.
Desde enero a marzo el Ministerio nacional enviaría unos $81 millones de manera mensual a la provincia para el servicio urbano. Hasta diciembre del año pasado la partida era de $27 millones.
Misiones recibiría unos $81 millones mensuales en concepto de subsidios para las empresas de transporte urbano de pasajeros, entre enero y marzo, mientras dure el congelamiento de tarifas.
Hasta diciembre de 2.019 la Nación enviaba unos $27 millones mensuales. A su vez, ante el recorte, el Gobierno de Misiones venía aportando unos $53 millones mensuales aproximadamente.
La reunión fue encabezada por el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni y contó con la participación de los referentes institucionales de los 24 distritos.
El ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán esgrimió un argumento para la tribuna, pero se sabe que al final el asunto quedará como estaba diseñado.
“Así como el área metropolitana de Buenos Aires tiene un buen servicio de colectivo, también lo debe tener cada habitante de un paraje o poblado de cualquier localidad del interior del país”.
La Nación volvió a destacar la importancia de “buscar la mayor equidad, el uso eficiente y transparente de los recursos del Estado Nacional". Se hará un plan provisorio por 120 días; tomando como parámetro el mes de diciembre de 2.018 y, entre febrero y marzo, nos volveremos a reunir para redistribuir la forma de tal”. “La Nación como contraparte pidió que las provincias mantengamos los aportes que venimos dando, por lo menos, a valor nominal de lo pagado a diciembre del 2019”
“Así como el área metropolitana de Buenos Aires tiene un buen servicio de colectivo, también lo debe tener cada habitante de un paraje o poblado de cualquier localidad del interior del país”.
La Nación volvió a destacar la importancia de “buscar la mayor equidad, el uso eficiente y transparente de los recursos del Estado Nacional". Se hará un plan provisorio por 120 días; tomando como parámetro el mes de diciembre de 2.018 y, entre febrero y marzo, nos volveremos a reunir para redistribuir la forma de tal”. “La Nación como contraparte pidió que las provincias mantengamos los aportes que venimos dando, por lo menos, a valor nominal de lo pagado a diciembre del 2019”
Según Adolfo Safrán, por el momento no está entre las prioridades la implementación de la tarjeta nacional porque “la SUBE exige una inversión por parte del Ministerio de Transporte que hoy no tiene previsto hacerlo”.
Otra vez en criollo. La plata la tiene que poner la Nación y NO el empresariado misionero. El antecesor de Safrán y aún el grupo habían dicho en 2014 que estaba "todo listo" para juntar ambos esquemas.
Otra vez en criollo. La plata la tiene que poner la Nación y NO el empresariado misionero. El antecesor de Safrán y aún el grupo habían dicho en 2014 que estaba "todo listo" para juntar ambos esquemas.
Respecto a los subsidios, Safrán expresó que se intenta volver a los valores nominales de diciembre de 2018, por eso “los montos a destinar serán de unos $81 millones para todas las empresas que prestan los servicios urbanos e interurbanos y que están registrados”.
Por otra parte, en el encuentro se impulsó la creación de un Consejo Federal del Transporte, tendiente a construir un espacio federal y participativo de intercambio entre Nación y las provincias para elaborar una agenda coordinada, que vaya en el orden del desarrollo productivo, conectividad y turismo a través de las vías navegables, los puertos, los aeropuertos y el ferrocarril.
El ministro Meoni planteó una Administración Federal de la Hidrovía del Río Paraná, conformada por la Nación y las provincias.También se destacó la relevancia del desarrollo de las vías navegables, como recurso esencial para el crecimiento, así como de los puertos.
Fuente: Primera Edición
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario