Los motivos que provocan una mayor área en riesgo de incendios, según los especialistas, son las altas temperaturas, el déficit hídrico y acumulación de material vegetal. En un solo día hubo mas de 50 focos en toda la provincia.
LLAMATIVO INCENDIO DE BOSQUE NATIVO EN EL LOTE 8 DE LA RESERVA DE BIOSFERA YABOTI -
El intendente de El Soberbio, Roque Soboczinsky estimó que se quemaron más de 70 hectáreas de la Reserva ubicada en Colonia Pepirí, El Soberbio. Dijo que el incendio sería intencional.El índice de peligrosidad de incendios en toda la provincia es extremo. No hay peligro para las comunidades originarias del lugar. En la zona opera la empresa Larrague.
Dos personas, de 31 y 19 años, fueron detenidas bajo sospecha de haber iniciado presuntamente el rozado que se salió de control en Yabotí. La causa judicial caratulada “Estrago Culposo” se instruye ante la comisaría de El Soberbio con intervención del Juzgado de Instrucción 3 de San Vicente. ( ¿QUE EMPRESARIO LOS MANDO A QUEMAR?)
El incendio forestal que se desarrolla en sector del Lote 8, afecta a terreno perteneciente a la empresa Juan Albeto S.A (administrada por Puerto Laharrague SA)
En la reserva Yabotí misionera, los bomberos, guardaparques y brigadistas debieron trabajar incansablemente para controlar los focos de incendio.La selva está tan seca que las llamas del fuego superaron los 20 metros.
Cuando pensaron que la situación estaba bajo control, el intenso calor y la baja humedad asociadas a la fuerte sequía volvieron a generar más fuego sobre la principal área protegida provincial que se volvió incontrolable para la brigada misionera y debieron solicitar refuerzos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
La comunidad Alecrín se encuentra apostada a unos 25 kilómetros de San Pedro, en los lotes 7 y 8, sobre ruta provincial 20, se registraron focos de incendios, que llevan quemando varias hectáreas de monte; también una propiedad lindante a la aldea Guavira Poty, ubicada a unos 25 kilómetros de San Pedro en colonia Santa Rita.
A esto se sumó el Valle de Cuña Pirú en Aristóbulo del Valle, donde se quemaron más de 100 hectáreas.
En Profundidad, Candelaria y en la zona del Arroyo Yabebiri (San Ignacio) se prendieron fuego pastizales y pinares. Tamnién en el Alcázar, en Bompland, en Alem, en Santo Pipó, en Andrade, Caá Yarí, Caraguatay, Gobernador Roca, Oro Verde, Loreto y Oberá se conocieron incendios.
Tambien fue noticia el foco en el cerro Santa Ana, muy cerca del Parque de la Cruz, donde los vecinos trabajaron para apagarlo.
Según la Federación de Bomberos Voluntarios de Misiones en diferentes zonas se están produciendo varios incendios al día. Los bomberos voluntarios no dan abasto con el incremento de incendios. Misiones no escapa a la realidad de escasez de recursos humanos y equipos para el manejo del fuego.
Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el riesgo de incendios en el país está en alerta naranja ya que hay más de 7 millones de hectáreas en alerta por esos siniestros y la cifra representa el doble que el año 2019.
LA SEQUÍA
El otro tema es el escaso caudal de agua en los arroyos misioneros, de los cuales muchas localidades se abastecen para dar líquido vital a sus habitantes.
Algunas cooperativas tomaron la precaución de tener perforaciones o planes de contingencia. Pero en otras, la falta de recursos presupuestarios o las malas administraciones, no lo han posibilitado.
Capioví se encuentra en una situación hídrica crítica por el bajo caudal del arroyo homónimo del que se provee a la red de agua potable; en 12 horas de bombeo se potabilizan alrededor de 110 metros cúbicos por hora. Capioví tiene 7 pozos, de los cuales sirven tres pero sacar agua de los mismos es muy caro y no cubren la demanda.Se pidió la reducción de consumo a la población. El lavado de veredas, vehículos, y carga de piletas están prohibidas. Se pidió Concejo Deliberante la declaración de la emergencia hídrica para aplicar sanciones.
* Rubén Ely, gerente de la Cooperativa de Agua Potable y otros servicios de Capioví (Capca).
La sequía pega fuerte en el sector rural de Puerto Libertad. Registran faltante de agua para el consumo. La localidad tiene casi 80 mil hectáreas de ejido municipal. Los arroyos disminuyeron su caudal notoriamente y las perforaciones (7 en total) se van secando. Los pobladores se manifestaron sobre la ruta nacional 12 en cercanías a la represa Uruguaí, para peticionar por una solución a la dramática situación.
*El cooperativista y productor rural Eduardo Vázquez, como portavoz de los parajes Nueva Libertad, San Cayetano y San Isidro Labrador
El Concejo Deliberante de Montecarlo, sancionó la ordenanza 044/20 que prohíbe, durante el tiempo de emergencia hídrica, el llenado de piscinas y piletas y lavado de automóviles; el funcionamiento de lavaderos que tengan conexión a la red de agua potable; queda suspendida la limpieza de veredas y frentes de casas con agua provista con mangueras; el riego de calles y jardines.
En distintos sectores rurales de la localidad de Campo Grande se construyen pequeños reservorios para el cuidado de las vertientes y de esta forma poder suministrar de agua al sector productivo, y en algunos casos para consumo. El alcalde dijo que el mayor problema actualmente se produce en el Paraje 1º de Mayo, sobre la sierra central, hacia la ruta 12.
* Otras localidades que han publicado la crisis hídrica: Cerro Azul, Bernardo de Irigoyen, Santa Ana, Cerro Corá.
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario