Resumen Informativo

11/26/2020

Incendios en Misiones. Recopilación de los buroductos y las ineficiencias



DECLAMACIONES Y DECLARACIONES

Waldemar Laumann, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios dijo “Si seguimos así acabaremos con el aire puro, pasaremos a utilizar máscaras para purificar el oxígeno que respiremos"

El gobernador Herrara Ahuad dijo “hemos constatado la responsabilidad humana en la mayoría de estos focos que estamos teniendo activos en la provincia". 

Desde el despacho burocrático la Dirección de Recursos Forestales del Ministerio de Producción "recordó" la prohibición de todo tipo de quemas en el territorio provincial.
Y sentenció "El incumplimiento de las disposiciones hará a los responsables sujetos de sanciones y penalidades contempladas en la Ley Nacional Nº 26.562 (Art. 7º), Ley Provincial Nº 5"

Se hace cada vez más urgente la sanción de normas legales capaces de dotar de mayor severidad en las penas para los que incendian nuestros montes nativos o bosques implantados.

En relación al Sistema Provincial de Manejo de Fuego hoy vigente, el ambientalista de Kapuera Rulo Bregagnolo apuntó que “el sistema de control no está siendo del todo eficiente, entonces cuando un Ministro de Ecología sanciona un decreto, como el 293/2020 de agosto, donde se prohíbe el uso del fuego, pero dice en tanto y en cuanto haya una autorización”. No existe un presupuesto tal para que el plan provincial del Manejo del Fuego tenga los insumos que debe tener". no tenemos pistas cortas de aterrizaje en la provincia de Misiones habilitadas en zonas cercanas a los arroyos”...tenemos que tener en cada arroyo o por lo menos cerca de las zonas de parque provinciales un sistema de bombeo donde se pueda llegar a acceder con mangueras o autobombas, eso no está contemplado en el plan de manejo”, precisó. No tenemos la población preparada para los incendios cuando sabemos que la gente culturalmente usa el fuego para hacer la limpieza. Hay una responsabilidad de los intendentes mínimamente en tener conocimiento en que consiste el pan de manejo del fuego, que también debe apostar a la preparación de la población. Hay que empezar a transitar un plan de manejo de agua y fuego”, cerró.

Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio). Misiones corre el riesgo de perder de forma irreparable al menos 25 especies que se encuentran en la lista roja, cuya supervivencia se ve afectada por la pérdida de hábitat provocada por los incendios”, se detalla en un documento.

El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform) se sumó con un documento donde pide “no utilizar fuego bajo ninguna circunstancia.

Rosendo Lukoski intendente de Gobernador Roca pidió la declaratoria de emergencia hídrica y agropecuaria por la sequía. El problema está en las colonias donde los más de 30 pozos perforados no pueden bombear durante el día porque han bajado las napas”, sostuvo. “La colonia es hortícola y más del 50% de las verduras de Misiones salen de alli. “de diez reservorios de agua que estamos limpiando, encontramos agua en cuatro”. ( O sea, sobre la urgencia instalada recién se activaron para recomponer las fuentes) 

El ambientalista Eduardo Luján remarcó las incongruencias del gobierno renovador con la creación de una subsecretaría con rango ministerial para “gestionar” el Cambio Climático. “Crear un Ministerio de Cambio Climático para administrar el cambio climático, implica que no hay una decisión política para revertirlo. Estamos gastando fortunas para un ministerio de Cambio Climático y tenemos bomberos sin agua, sin medicamentos y sin herramientas”.

En el Gabinete del gobierno provincial había “chispazos” de enojo con la “operatividad de Ecología”, ante la falta de contención de los incendios en la provincia.

“Tenía que hacer que los aviones hidrantes llegaran para controlar los focos. Vino uno y se averió, otro no apareció y uno quedó en el Norte correntino”, contaba con bronca uno de los funcionarios que fue convocado “de emergencia” ante la crisis.

Como si fuera poco, en lugar de ir hasta las zonas con problemas para -al menos- alentar a los Bomberos y Policías, el ministro Mario Vialey junto al de Cambio Climático Patricio Lombardi y de Agricultura Familiar Marta Ferreira, habrían participado de un seminario online sobre cambio climático en modo “home office”.

Sorprendió y no cayeron bien en la renovación, las críticas públicas de la exministra de Derechos Humanos, “Tiki” Marchesini, en las redes sociales, cuando cuestionó que “debería tener inversiones en políticas públicas contra el fuego: aviones hidrantes, controles forestales, políticas públicas de tierra y bomberos bien pagados y con recursos”.

LOS FOCOS

Los satélites identificaron 1.005 puntos de calor en Misiones, según información que  la Opad. De ese total, 294 estaban en San Ignacio y 159 en San Pedro.

Según datos de la Federación de Bomberos se registraron 120 focos de consideración. 

En Apóstoles también se produjeron diferentes focos de incendios, como en el barrio Lomas del Mirador, cerca del frigorífico García y del cementerio local.

En San José, hubo varios incendios, dos aserraderos, yerbales y campos”, remarcaron desde el cuartel de Bomberos.

Otro foco se ubicó en la zona conocida como los cafetales sobre la ruta provincial 8, cerca de Campo Grande, una zona de muy difícil acceso. Hipólito Yrigoyen y Colonia Oasis de Jardín América, también tuvieron situaciones críticas.

En los municipios de Cerro Corá, Fachinal, Candelaria, Bonpland, Santa Ana sufrieron quemas de cientos de hectáreas de vegetación, pinares y campos.

En Alem y zona de influencia hubo nueve incendios. 

Al primer incendio de gran escala en Caa Yarí, al que acudieron cinco dotaciones de bomberos. 

En El Alcázar se registraron focos de incendio en la comunidad mbya Perutí.

En la localidad de 25 de Mayo, autoridades municipales con ayuda de brigadistas, policías y agentes de salud, procedieron a evacuar las 18 familias de la comunidad guaraní Guabiraí. A unos 25 kilómetros de la zona urbana del municipio, en el Paraje Picaflor, se produjo un incendio que derivó en la intervención para salvaguardar a las familias de la zona.

Hubo un momento en que la situación salió de control en la reserva que está en El Soberbio y San Pedro. El fuego pasó la ruta 21 que sale en Colonia Paraíso, en San Pedro. Los brigadistas realizaron una calle corta fuego con motoniveladoras y retroexcavadoras para perimetrar las llamas.

En Hipólito Yrigoyen evacuaron por la tarde a unas 30 personas pertenecientes a la comunidad Tekoá Sapucay a causa de los incendios provocados en la zona.

Dos de Mayo. Se quemaron unas 30 hectáreas los últimos diez días; también se nos quemo una autobomba” relató Guido Martínez uno de los quince bomberos de Dos de Mayo.

Bomberos y policías combatieron el fuego en las zonas El Progreso en Colonia Aurora, San Francisco en Alba Pose.

En San Javier e Itacaruaré las llamas se extendieron rápidamente y pusieron a los municipios en vilo, ya que por momentos parecían incontrolables. 

n Santo Pipó, la desesperación invadía a los pobladores de diferentes barrios en los que el fuego estuvo a punto de llegar a las viviendas.

EL AVIÓN



Las altas temperaturas, y el viento Norte con ráfagas superiores a los 50 kilómetros por hora, fueron complicaciones que se suman a la sequía.

El avión hidrante que llegó a la base de Apóstoles fue afectado a los incendios en el Valle Cuña Pirú pero se averió el motor y casi un centenar de hombres debieron hacer largos caminos con sus pesadas mochilas para intentar controlar las llamas. 

Daniel Blanco, director del Plan de Manejo del Fuego en la región NEA: “estamos esperando que baje la intensidad del viento de 27,3 nudos; lo cual, para tener una idea, significa 50 kilómetros de viento por hora y está fuera de norma. El avión de Apóstoles y de Corrientes dejaron de operar”.

“Se quebró el block. Es un material especial que lleva aceite caliente, entonces ellos le daban potencia en tierra y andaba bien pero cuando salían a probar el block, al estar quebrado, se abría y ahí perdía todo el aceite. Una vez que pierde todo el aceite el avión cae. Salía el avión y volvía a aterrizar y perdía 35 litros de aceite, entonces se fue a buscar otro avión”, 

Ramón Campello Paz, ex brigadista y referente de Alerta Temprana en el Ministerio de Ecología: “el faltante hídrico de humedad en el suelo fue grave en 2012-2013 y también en 2019. La situación en los últimos dos años empeoró. El cambio climático vino a quedarse, con grandes trastornos hacia el futuro”.

EL MINISTRO

Uno de los ministros más cuestionados por la falta de previsión y de políticas públicas para evitar los incendios forestales, dijo “no poder” hablar de la cantidad de superficie de bosque nativo arrasada por el fuego. Según estimaciones fiables, se perdieron unas 400 hectáreas sólo en la Biósfera Yabotí.

De hecho, Vialey no expuso sus argumentos para no informar la cantidad de hectáreas arrasadas por el fuego. Más allá de que todo incendio provoca daños difícilmente cuantificables, en términos de biodiversidad, en la selva misionera.

Misiones acumula 1.700 hectáreas quemadas en lo que va del año, según el reporte nacional. Hubo 1005 focos de incendios en la provincia. La mayoría de los incendios ocurrieron en el departamento San Ignacio -249 focos- y en San Pedro -159 focos. Allí la Biósfera de Yabotí y el famoso lote 8, fueron alcanzados por llamas descontroladas.



Fuentes: Primera Edición; El Territorio; Misiones Cuatro












---

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.