El Vecinal TV Comunitaria

2/23/2021

Una aproximación a la dimensión material de la elite feudal a inicios del siglo XIX.

Las elites se conformaron como un grupo de personas que representaban intereses coincidentes sobre la base de sus orígenes sociales, las relaciones personales y familiares, su formación intelectual y, por sobre todas las cosas, la posesión de bienes materiales

La posesión de bienes materiales (muebles e inmuebles) y activos financieros constituían el sustrato a partir del cual se reforzaban las cualidades individuales y sociales de las elites.

Las actuales provincias de esta región encierran patrones de estructuración comunes derivadas de su conformación geoeconómica y de su posicionamiento político. 

La primera región histórica de la Argentina, del Noroeste argentino, se fue conformando primero como parte principal de un orden colonial asentado en una jerárquica y rígida estructura de poder que moldeó las relaciones sociales, culturales, religiosas, políticas y económicas; luego como parte de una “nación” que comenzaba a transitar la experiencia independentista y que sumió al país en un complejo entramado de relaciones sociopolíticas en pugna y que finalmente terminó legitimando una forma de integración y conformación territorial a todas luces desventajosa para las futuras provincias que la integraban (Bazan 1992).

En aquellas provincias que no tenían esta misma importancia económica, las elites políticas se recostaron en su poderío local como una forma de mantener algún margen de negociación frente al Gobierno Nacional. Esta actitud parecía ser la única forma de lograr apoyo económico a través de subvenciones que se transformaron en fuentes de las alicaídas economías de sus provincias; tal el caso de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

Esta nueva situación económica y política determinó que las elites políticas locales resultaran funcionales a un sistema de dominación estatal impulsado desde el gobierno nacional y que a su vez era reproducido por ellas hacia el interior de estas sociedades marginales 

Durante este período las principales funciones políticas (gobernador, senador nacional y provincial, diputado nacional y provincial) eran disputadas y ocupadas por miembros de familias que estaban emparentadas entre si, quienes no obstante su afán por mostrarse como los abanderados de la modernidad política, dejaron ver con toda crudeza sus formas y métodos de dominación tradicionales, particularmente a través del clientelismo de tipo político, que desafiaban el imperio de la ley 

En la consolidación definitiva del Estado Nacional, las familias política y económicamente más influyentes de las provincias buscan formar parte del sistema nacional de dominación estructurado desde Buenos Aires a través de los partidos políticos de alcance nacional, el Partido Autonomista Nacional (PAN) y la Unión Cívica Radical (UCR). Todos los miembros de las familias más importantes de las provincias, y en particular del NOA, van a identificarse con sus programas, ideales y prácticas.

Luis Alejandro Alvero











---

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Juan Servin Concejal

Juan Servin Concejal

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.