Resumen Informativo

3/26/2022

Análisis semanal

Era sabido nomás. Ni bien el directorio del Fondo Monetario aprobó el pacto de la deuda con la Argentina, ya empezó a mover el arco. El FMI decidío adelantar la primera revisión porque los riesgos son "excepcionalmente altos". Si bien el Board aprobó el acuerdo por unanimidad pidió "recalibrar" las políticas para evitar más inflación y más déficit fiscal. 
 Dicho de otro modo, no van a pasar los primeros tres meses, sino que mucho antes de lo previsto van a venir los sabuesos de la élite mundial a hurgar los papeles de la economía nacional. 

La deuda constituye un dato relevante que condiciona la política económica en su conjunto. Así, el acuerdo con el FMI supone la disminución del déficit fiscal, escalonado hasta su eliminación hacia 2025. Ello implica un ajuste fiscal, especialmente en el gasto público, con previsión de menores ingresos populares, sean salarios, jubilaciones, o planes sociales de asistencia para una población con 40% de pobres y 10% de indigentes. El país consolida la hipoteca que define la lógica de acumulación del capitalismo local, en donde el trabajo social de la Argentina tiene destino en la reproducción del capital transnacional. El mecanismo de la deuda facilita la salida de divisas, obtenidas por saldo favorable de la balanza de comercial. Cada dólar que entra...volverá a viajar a las arcas del FMI. 

La «Argentina exportó 11.900 millones de dólares en enero y febrero, una cifra récord».

Aún no se fue el eco de la masiva marcha conmemorativa del 24 de marzo - fecha insignia del golpe militar que significó la instauración de la primera etapa del neoliberalismo en la Argentina. En ese marco resuenan las palabras de una de las Madres de Mayo que dijo sin pelos en la lengua que los legisladores - tanto senadores como diputados - que votaron a favor del pacto con el FMI son traidores a la Patria. 

La guerra de Ucrania sigue impactando en los precios de los comodities. Vladimir Putin tomó una de las decisiones más drásticas de la geopolitica del Nuevo Mundo que se viene. Ordenó el cobro en rublos del gas y el petróleo ruso que se vende a Europa, quien se ve perpleja ante la presión de los Estados Unidos e Inglaterra  - y su brazo armado: la OTAN - que No le deja alternativa de desobediencia por el mero hecho de la supervivencia económica. España y Portugal ya decidieron comprarle el trigo a la Argentina. 

Mientras tanto la opulencia del llamado campo amenaza con tractorazos si le tocan las retenciones; mucho más agitado porque tocaron el circuito de las exportaciones de soja y aceite de soja en un ínfimo 2%; es decir que la guerra que prometió Alberto es apenas una guerra de almohadas, segun la visión de los críticos que le piden al presidente un poquito más de agallas. 

Algo que a nivel de la política misionera no puede pasar desapercibido es la reunión que mantuvieron los legisladores de armado confederal - de Neuquen, Rio Negro y los nuestros - con los miembros de la Mesa de Enlace. Todos los dirigentes del campo de abolengo y terra tenencia quieren voltear cualquier intento de aumento de las retenciones o derechos de exportación, de los cuales se fundamenta el fisco nacional para hacer funcionar al Estado. Se ve que mucho no les importa que en el pais hay un 50% de pobreza. 

No obstante, los numeros del INDEC sorprendieron con un dato sobre la caida de la desocupación al 7% durante el 2021. Si bien parece todo halagueño, la realidad social en el plano popular sigue siendo crítica. Aqui en Misiones un departamento de asistencia social directa del Municipio de Posadas - el más pudiente de los municipios - reconoció que han aumentado las demandas de alimentos en los comedores de los barrios periféricos de la capital de la provincia. O sea, no hay que ir muy lejos para verificar que las estadísticas oficiales no aparecen todavía en los sectores marginados, que continúa con los embates de la inflación, de  los productos de primera necesidad. La inflación de marzo se calcula será del 5,5%. En la cuarta semana de marzo la suba fue de 2,5 por ciento. Con subas por encima del 4 por ciento, los lácteos y carnes explicaron 2 puntos de la suba semanal. .

Es por todos conocido que la mayor parte de un salario popular -promedio 50 mil pesos en Misiones - va para el consumo de alimentos. 

Roberto Feletti, Secretario nacional de Comercio fue tajante al afirmar que "el riesgo alimentario es real". 

Feletti presentó el nuevo anexo de los Precios Cuidados específico para comercios de proximidad y no escatimó en críticas a los sectores que considera responsables de la aceleración en los precios de los alimentos de los últimos días: el campo por un lado y algunas empresas de consumo masivo.

Al respecto, el secretario denunció que a fines de la semana pasada "hubo un ataque especulativo con un conjunto de precios alimenticios cuyas subas fueron inexplicables, e individualizó a las 13 empresas que más incumplieron con lo acuerdos de precios: Bodegas Chandon, CCU Argentina, Coca-Cola, Granix, Los 5 Hispanos, Prodea, Quilmes, Establecimiento Las Marías, Reckitt Benckiser y Mondelez, a lo que sumó algunos productos de otras compañías, como Molinos Río de la Plata y Mastellone, estas últimas, más por el desabastecimiento en supermercados que por inflar los precios.

Chinos, almacenes, estaciones de servicio y kioscos también tendrán Precios Cuidados. Se trata de una lista de 60 productos que estarán disponibles en mayoristas a precios inferiores para que los comerciantes minoristas puedan abastecer sus góndolas dentro de un esquema de precios definidos por regiones que entrará a regir a partir del 7 de abril.

Saben ustedes quien aparece en el acuerdo por la Yerba Mate?  Las Marías. Vaya contradicción. Una de las yerbateras que está disputando judicialmente con el INYM la expansion de yerbales con la pretensión de la cartelización y concentración de la producción. 

Hoy mas que nunca la guerra a la inflación que declaró el presidente tiene varios flancos con sectores pertrechados para la resistencia judicial con amparos en tribunales y tambien en los medios hegemónicos de comunicación. 

La Federación de la Industria Molinera (FAIM), que preside Diego Cifarelli, le respondió a Feletti: "Nosotros no especulamos; sólo producimos y abastecemos" el mercado interno. "Reconocemos la gravedad de los fenómenos inflacionarios ya transitados en diversas etapas de la historia económica argentina, que golpean el poder adquisitivo de la sociedad y afectan de manera profunda a las familias vía el precio del pan". La entidad, nuclea el 96% de la molienda de trigo del país. El trigo está a 406 dólares la tonelada. La bolsa de harina de 25 kilos cuesta $2000 y el kilo de pan común llega a valer en las panaderías hasta 250 pesos.

El secretario Feletti insistió con la idea de subir retenciones al trigo. Actualmente los derechos de exportación del cereal se ubican en un 12%. Feletti quiere subirlas al menos hasta el 15%, pero choca de frente con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que rechaza el plan. Dominguez quiere cuidar a la "gallina de los huevos de oro"...es decir al campo opulento de la Pampa Húmeda y alrededores, a los pooles sojeros de la frontera agropecuaria expansiva. 

En otro costado de la realidad productiva, estan los pequeños agricultores que - por la vía del Mercado Central de Buenos Aires - son llamados a abastecer de verduras y frutas con un sostén financiero diseñado con un fideicomiso y el criterio de la cadena corta entre la producción y el consumidor. Esto se configura con la instalación de centros de abastecimiento en los municipios. Tal vez la idea sea válida para grandes centros urbanos pero en los niveles provinciales, la situación se ve dificultada por la carencia general de recursos logísticos y los particulares intereses políticos de los gobiernos. En el caso de Misiones siempre estará la llamada aduana paralela lista para el zarpazo de todo lo que llega de afuera del mapa misionero. 

La recaudación de Misiones ya acumuló 22 meses de alzas reales

La recaudación de recursos de origen provincial, en febrero de 2022, dejó a Misiones como la provincia mejor posicionada del país porque fue la única donde se da un proceso de crecimiento acumulado desde hace 22 meses, según la consultora chaqueña Politikon. En números contantes esto significa unos 7 mil millones de pesos mensuales de recaudación propia. Mucho de eso, salió de Ingresos Brutos. Y eso ocurre en la frontera aduanera por sobre todas las cosas; luego por la disminución de la compra de productos paraguayos o brasileños porque al argentino no le conviene, pero a los vecinos les resulta ventajoso abastecerse en nuestro país con una moneda devaluada. 

La misma consultora chaqueña difundió otro registro aparentemente positivo. En el cuarto trimestre del 2021, la ciudad de Posadas registró importantes mejoras en las tasas de actividad y de empleo, a la vez que se logró reducir los niveles de desocupación. Al comparar con el mismo período de 2020, hay ocho mil “nuevos ocupados”, y la desocupación se redujo en cuatro mil personas. Esto no significa que Misiones sea la gloria laboral; otras definiciones nos ubican en una provincia con alta informalidad  en el trabajo privado, donde prevalece el arreglo de un sueldo por fuera de los salarios de convenio. 











---

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.