1 - TARIFAS - CAMBIEMOS - No paran las idas y vueltas, tensiones y presiones internas que se viven en estos días al interior de Cambiemos en torno a la falta de rumbo sobre qué hacer con los tarifazos que impulsa el propio Gobierno. Es que tras el escándalo por la ajustada caída de la sesión de hoy para frenar esos aumentos de servicios en Diputados pero a sabiendas de que la oposición insistirá la próxima semana, Mauricio Macri y su lugarteniente Marcos Peña tuvieron que recular en su férrea negativa a revisar el esquema tarifario y convocaron a sus socios del espacio de Elisa Carrió y la UCR a una reunión en Casa Rosada mañana para discutir alternativas.
Según publicaron diversos medios, el jefe de Gabinete citó para este jueves a los referentes parlamentarios de sus socios, el radicalismo y la Coalición Cívica, para intentar acordar una posición común ante las tibias críticas que ambos espacios deslizaron sobre el tema tarifas. Con la propuesta que surja del encuentro, buscarían encontrar consenso en el resto de los espacios políticos que habitualmente les votan leyes en el Congreso.
La decisión sorprende, ya que Peña hoy volvió a cruzar a los opositores que buscan frenar los tarifazos e incluso el propio Presidente tuvo que salir a opinar del tema con una frase poco feliz que pareció elegir para desestimar una hipotética revisión: "No soy mago. Me encantaría, pero no me sale eso. Pero tampoco soy estafador".
Carrió no acudiría a la reunión, pero enviaría al "lilito" Juan Manuel López. Se espera que la UCR, por su parte, haga un pronunciamiento formal sobre los aumentos al gas, a pesar de que algunos legisladores ya se refirieron al tema
El presidente del interbloque de Cambiemos en Diputados, Mario Negri, por ejemplo, sostuvo que con la sesión extraordinaria que pidió la oposición para tratar el “tarifazo” se quiere llevar a la Argentina a “un infierno de subsisdios”.
“El FpV y sus aliados intentaron en la sesión que fracasó recién llevar al país a un infierno de subsidios imposible de pagar”, afirmó a través de Twitter el diputado nacional, luego del intento fracasado de la oposición.
En una versión más mediadora, el diputado bonaerense radical Alejandro Echegaray sostuvo que "las nuevas tarifas deben estar acordes a nuevos salarios".
Según el portal La Política Online, desde el entorno de Carrió aseguran que va a haber una salida intermedia a los tarifazos, entre la postura del Gobierno y la de la oposición, como deslizó "Lilita" con su catarata de tuits del mediodía.
Por otro lado, Clarín publicó que Macri habría dado "vía libre a la discusión", al estilo despenalización del aborto, con la condición de que "sean medidas con impacto fiscal neutro, para no profundizar el déficit".
Las "propuestas" no parecen novedosas ni profundas: el radicalismo propondría a los funcionarios PRO atemperar los picos de aumento -como el del gas en invierno- e ir hacia una tarifa más plana, lo que, según ellos, no generaría un desfinanciamiento. Carrió, por otro lado, propuso que se puedan pagar en cuotas -cosa que ya ocurrió- y un mayor control a las empresas prestadoras del servicio.
Antes de ir a Tucumán, donde dijo que no es "mago" ni "estafador", Macri ordenó a su tropa la férrea defensa de los argumentos oficiales Juan José Aranguren "style" ante la coincidencia opositora en el Congreso. Pero también contener hacia adentro, recomponer la relación con los gobernadores peronistas -enojados tras la intervención del PJ y los días de cárcel que pasó Edaurdo Fellner- y “bancar” hacia afuera.
De esta manera, más allá de hipotetizar con que la presión contra los tarifazos cederá en mayo, cuando los incrementos se alivien, el macrismo evaluará una "propuesta intermedia" con la confianza, al mismo tiempo, en la posibilidad de que desde el Bloque Justicialista vuelvan a la conocida postura dialoguista y apoyen este "gesto" del Gobierno.
* Tarifazos: Tinelli apuntó contra Massot y el diputado que dejó la fallida sesión
* Carrió criticó la "intransigencia" del Gobierno que integra en los tarifazos, pero también la "demagogia" opositora.
* La maniobra de Cambiemos para evitar que Diputados debata el freno a los tarifazos
2 - MAXIMO KIRCHNER - TARIFAS - El diputado nacional Máximo Kirchner aseguró en la sesión especial pedida por la oposición para limitar la suba de tarifas, que "más allá de las presiones que puedan sufrir los gobernadores o las fuerzas políticas", el miércoles que viene volverán a convocar "para tener quórum".
"Esto empezó hace mucho tiempo, por eso este bloque, desde el 10 de diciembre de 2015 en adelante, tuvo una postura ante cada ley que mandó el gobierno, porque parte de este tarifazo tiene que ver con cada política que este Congreso aprobó: desde fondos buitres al blanqueo, a lo que fue a fines del año pasado el ajuste sobre los jubilados, jubiladas y quienes cobraban Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazo", recordó el legislador al comienzo de su discurso.
Además, sostuvo: "Que esto haya llegado a la Cámara no quiere decir que le esté pasando a muchas argentinas y argentinos, les está pasando desde hace rato. Lo que pasa es que muchos empiezan a ver que no un hay error de cálculo, sino que esta es la política económica y la orientación definitiva del modelo económico que desea este gobierno, que es una brutal transferencia de ingresos de los sectores populares a los sectores que dominaron históricamente la economía argentina".
Asimismo, recordó que a muchos sectores de la sociedad "les hicieron creer que pagaban poco. Alguno miraba y decía 600 por ciento de aumento, 400 por ciento de aumento, no, bueno, pagaba muy poco. Quiero saber si encuentran alguna argentina o algún argentino que diga que está pagando poco"
"Pero quién se lleva la parte del león? -continuó- Porque esta plata alguien la recauda. Debería redundar en mayor producción, en mayor explotación petrolera, gasífera. No. Quienes provenimos de las provincias patagónicas sabemos muy bien por ejemplo la cantidad de petroleros que han sido despedidos de las empresas, no solo de las que tienen explotación directa sino de las empresas satélites: de catering, de seguridad. Y como los pueblos se van vaciando. Como en Río Turbio, donde hay 240 megas listos para producir con los mineros que quieren sacar el carbón del socavón y en vez de tratarlos bien se los despide".
En este sentido explicó la lógica de que "¿Para qué van a producir más si la idea es bajar el consumo en la sociedad?"
Por último, sostuvo que "este nivel de disociación que tienen con la realidad desde algunos sectores del gobierno, tiene que ver con el formidable apoyo del aparato mediático que han tenido durante estos años, y la realidad a veces empieza a cae de madura".
"Quizás también estén aprendiendo de esas bancadas que hoy están vacías, que pasa cuando mandás la ley de convergencia y como se acuerda Clarín de repente, que empieza a hablar del tarifazo. Miren, acá era una rareza fiscal lo que ahorran, acá era una cuestión poética. Claro cuando vos mandás la ley de convergencia un montón de cuestiones los muchachos se acuerdan de lo que le pasa a la gente, sino es la variable de ajuste, la variable de cambio".
"Una vez lo expresamos nosotros muy fácil: cerrar los números con la gente afuera. Lo que vuelve a la política una herramienta de transformación de la sociedad es hacerlo con con la gente adentro", concluyó.
3 - NARCO RATONES - Tras la increíble explicación de la Policía Bonaerense sobre los presuntos "narcorratones" que les habrían comido los casi 500 kilos de marihuana que la propia fuerza de seguridad supuestamente custodiaba en un depósito judicial de Pilar, se conocieron pericias de Gendarmería y el CONICET que desestiman la versión de los agentes que dependen del gobierno de María Eugenia Vidal.
Tal como publicó Ámbito Financiero, un informe que lleva la firma del comandante Diego Néstor Bouix, jefe de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de GNA, elevado al Juzgado Federal de Campana que investiga la "pérdida" en el marco de un proceso caratulado como "malversación culposa en concurso con sustracción de elementos que sirven como material de prueba", sostiene que "el faltante total del material secuestrado en las diferentes causas detalladas arroja un total de 849,837 kilogramos", y no los valores que la Bonaerense del ministro Cristian Ritondo dijeron que se comieron las ratas, es decir 495,407 kilos.
Además, la declaración testimonial del licenciado en Zoología y experto en roedores del CONICET Carlos Alberto Galliari desestimó de plano la insólita argumentación esgrimida por los comisarios involucrados en la cadena de custodia de la droga desaparecida: "Si consideramos que un ratón come aproximadamente 15 gramos diarios de alimento, para deglutir los 800 kilos hubieran hecho falta miles de animalitos durante meses, sin contar que a la primera ingesta de esta sustancia procesada hubieran muerto".
"Los trabajos consultados refuerzan la hipótesis de la improbabilidad de que hayan sido las ratas quienes consumieron la cantidad de estupefacientes que falta en el depósito", sostuvo el experto.
A pesar del buen vínculo que mantiene con los comisarios investigados, la contundencia de las pericias no le dejó otra alternativa al juez Adrián González Charvay que procesar a los involucrados. Por eso, la Auditoría General de Asuntos Internos dispuso la desafectación de servicio de ocho agentes: los comisarios Javier Eduardo Specia, Emilio Sergio Portero y Gabriel René Schefer, así como también de otros cinco efectivos entre los que se encuentran un comisario inspector, otro comisario, un oficial principal, una oficial inspector y un oficial subinspector.
Eso, al mismo tiempo, empujó a Ritondo a designar un interventor de esa dependencia, para lo que fue elegido el comisario mayor José Luis Zalazar.
Según testigos de los procedimientos relevados por el mismo medio, la droga que falta nunca llegó a los depósitos judiciales, sino que fue derivada tras su incautación al circuito de comercialización ilegal, lo cual complicaría de forma contundente a la Bonaerense. Esta maniobra "no pudo hacerse sin la complicidad de al menos una parte de los involucrados en la cadena de custodia".
4 - RUIDAZO - Convocado mediante redes sociales, el "Ruidazo Nacional" para reclamar por el aumento de las tarifas impulsado por el Gobierno de Cambiemos, comenzó a ensordecer al país. Luego del escándalo que se registró en el Congreso ante la falta de quórum, el llamado para la protesta que iniciaron organizaciones sociales, gremiales y políticas parece haberse recrudecido.
El objetivo, según sus organizadores y participantes, es lograr que el gobierno frene los incrementos en las tarifas públicas, siendo que se establecieron puntos de encuentro en cada comuna de la ciudad de Buenos Aires, los municipios y provincias. En tanto, este jueves se realizará una marcha con velas encendidas desde el Congreso Nacional al Obelisco, a partir de las 19.
5 - FMI - El jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional que está de visita en Buenos Aires, Anoop Singh, lanzó ayer una severa advertencia a la Argentina: "Sería muy difícil, y decididamen te penoso para la población, tratar de corregir la situación actual sin el firme respaldo de la comunidad internacional. Y para esto, es esencial tener un programa respaldado por el FMI."
El comentario fue hecho por el economista indio en una inusual conferencia de prensa que ofreció ayer por la tarde. El lugar elegido para el contacto con los periodistas argentinos fue el Salón de Cuadros del Ministerio de Economía, a pocos pasos del despacho del ministro Jorge Remes Lenicov. Sin embargo, el dueño de casa ni asomó por la reunión.
La aparición pública de Singh sirvió para atender las expectativas que concentra su presencia en el país. Pero también buscó enviar un mensaje que contribuya a hacer más fácil su tarea: si los sectores políticos y sociales no se alinean detrás del ajuste que pide el FMI, no hay solución para la crisis argentina. "Esta es una de las situaciones de crisis más difíciles que haya sufrido un país", aseguró.
Singh se presentó ante los periodistas acompañado por el vocero del FMI para América latina, el brasileño Francisco Baker, quien viajó desde Washington con la misión especial de organizar la conferencia. Permanecerá en el país sólo 48 horas. A modo de introducción, el indio leyó un informe de cinco carillas que condensaba las prioridades del organismo en la negociación con la Argentina y puso en negro sobre blanco el listado de condiciones a cumplir para poder acceder a algún tipo de ayuda financiera. En primer lugar aparecieron la eliminación del déficit y los bonos de las provincias, el control de la inflación y los cambios en las leyes de Quiebras y de Subversión Económica.
El funcionario evitó dar precisiones sobre los dos puntos más requeridos por la prensa: cuándo estaría listo el acuerdo y de cuánto sería el monto del préstamo que podría obtenerse. Ante esas preguntas, remarcó en más de una ocasión: "Los plazos y la cantidad dependerán de cuán rápido se llegue a estructurar un programa consistente y se recupere la economía argentina". Y agregó que "la prioridad es generar consenso y recuperar la confianza". Este consejo lo repitió varias veces, pero con particular énfasis cuando se refirió a la necesidad de devolver la normalidad al sistema financiero.
En ese punto —ante una consulta de Clarín— respecto de si el levantamiento del corralito era una exigencia del FMI para firmar un acuerdo, Singh respondió: "No está planteado como una condición, pero hay que ir creando condiciones para lograrlo. Sin un sistema bancario que funcione bien, será muy difícil revitalizar el crecimiento en Argentina. En todas partes oímos resentimiento contra el corralito".
En cuanto a la actitud del FMI —que habría endurecido su posición hacia Argentina luego del fracaso en que terminaron los acuerdos que firmó con las anteriores administraciones— Singh aclaró: "El Fondo Monetario está firmemente decidido a ayudar a la Argentina para que encuentre la forma de salir de esta crisis y recuperar el crecimiento sostenido".
Pero de inmediato aclaró que la responsabilidad por encontrar la salida no hay que buscarla en el exterior sino que debe llegar desde adentro: "Desde ya que es el Gobierno, en conjunción con el pueblo argentino, el que debe lograr el consenso sobre el tipo de reformas económicas que se necesitan en este momento, y el que debe llevarlas a cabo. Nuestro papel es ayudar en este proceso en todo lo que podamos con asesoramiento —compartiendo las experiencias de otras crisis— y con asistencia técnica. Y una vez que se arme un programa sólido, con ayuda financiera".
Para subrayar la importancia de ese concepto, el enviado del FMI reveló que en los últimos días se había entrevistado con empresarios, académicos, la Iglesia, los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales, y que había encontrado lo siguiente: "Muchas personas con las que nos hemos reunido nos dejaron con la impresión de que la gravedad de la crisis actual refleja una profunda pérdida de confianza del pueblo argentino en sus propias instituciones. Por lo tanto, para abordar esta situación, se requiere un programa suficientemente fuerte e integral como para recuperar dicha confianza".
6 - INFLACION MAYORISTA Y MINORISTA - Los precios mayoristas subieron en marzo 1,9%, luego de 4,8 en febrero y 4,6% en enero, según informó el INDEC. De esta manera en los tres primeros meses de este año el aumento de los valores al por mayor suma 11,8% y acumula en los últimos 12 meses un alza de 27,5%.
El aumento de 1,9% en marzo se explica “como consecuencia de la suba de 1,8% en los productos nacionales y 3,2% en los importados.
Así, en el primer trimestre, con 11,8%, los precios mayoristas aventajan a los minoristas que, en igual periodo, aumentaron 6,7%. De aquí se infiere que en abril la inflación minorista se mantendrá en niveles altos por el traslado al público de los mayores incrementos en el mercado mayorista, en especial en el rubro alimentos y bebidas que en marzo aumentó 2,8%.
La menor suba de los precios mayoristas en marzo se debe a que el valor del dólar no tuvo mayores variaciones debido a la intervención del Banco Central con la venta de dólares en el mercado de cambios. También a que no hubo aumentos en los valores de la energía eléctrica, mientras el precio del gas y petroleo aumentó el 2%.
El índice de precios internos al por mayor mide los valores que se ofrecen en el mercado interno, incluyendo los impuestos internos, el IVA y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios.
Por su parte, el índice de precios básicos al productor, que excluye los bienes importados pero incluye los exportados, resultó en marzo 2,4%, con una suba en el trimestre de 13,6%.
7 - GLIFOSATO - La pelea para frenar el uso del herbicida no es novedad. En todo el mundo se pelea para frenar la aplicación de glifosato en los campos. La ordenanza aprobada hoy hace hincapié en que éste es el herbicida de mayor uso en la agricultura a nivel mundial, empleado en, entre otros, campos destinados a la producción de soja transgénica. No sólo eso: es, además, uno de los principios activos que “se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos”, según la Organización Mundial de la Salud.
El debate entre los concejales fue arduo, los representantes del piaggismo defendieron el proyecto, anunciado el año pasado por Martín Piaggio, quien se hizo eco de un reclamo de la ciudadanía.
Cambiemos, en cambio, criticó fuertemente el proyecto, asegurando que se le quita una herramienta de trabajo a los productores, quienes son los que se ven afectados. Mientras el presidente de la bancada de Cambiemos, Pablo Echandi, realizaba su alocución, los vecinos lo abuchearon fuertemente.
Por el Bloque UNA, tomó la palabra Andrés Sobredo, quien confirmó el acompañamiento al proyecto, pero le exigió al municipio que controle para que esta ordenanza sea una realidad. Y además felicitó al Intendente, por “sembrar esa semilla”.
8 - INVAP - INVAP es una empresa estatal que fue creada en la década de 1970 a partir de un convenio firmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) y el Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hasta 2015, su nombre quedó asociado por el lanzamiento de satélites al espacio. Hoy, la situación cambió notablemente.
Por el crecimiento que tuvo la empresa entre 2003 y 2015, su rentabilidad pasó de 22 millones de pesos a más de 90. En ese contexto, la planta de trabajadores llegó al número récord de 1400 personas. Sin embargo, las políticas macristas están poniendo en jaque que empezó a pagar los salarios en cuotas.
En marzo, los trabajadores que cobran por encima de 30 mil pesos recibieron sólo esa suma durante los primeros días de abril. El resto no saben cuánto lo cobrarán.
La crisis es evidente: en 2017, el pasivo de la sociedad creció mil millones de pesos en relación al año anterior, según reseñó el portal InfoGremiales. Uno de los socios del INVAP es el Estado nacional, sobre todo en proyectos que implican mucha inversión y tecnología. Sin embargo, desde 2016 esos proyectos están prácticamente parados.
A la reducción en los convenios con el Estado se suman el impacto de otras políticas, como fue el dólar atrasado (hasta diciembre de 2017) y la inflación alta, que golpearon fuertemente a una empresa con insumos importados. Por el momento, la sociedad no anunció despidos pero los empleados advierten que el pago en cuotas de los salarios busca alentar la renuncia de los trabajadores.
9 - LARRETA - PAN -- El jefe de Gobierno porteño presentó esta semana el programa Mi Escuela Saludable, que propone eliminar el pan de las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad. Desde los gremios y la comunidad educativa advierten que se trata de un “ajuste” y que el recorte redujo las raciones.
“Con esto estamos cuidando mejor a nuestros chicos”, sostuvo el viernes el Jefe de Gobierno, acompañado por el vicejefe, Diego Santilli; la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, y el nutricionista Alberto Cormillot. Durante el lanzamiento se resaltó que el nuevo menú tiene más ensaladas, frutas cuatro veces a la semana y ensaladas de frutas con menos azúcar agregada. Más legumbres, más carne de cerdo y menos productos industrializados, ya que se eliminan el medallón de pollo y las salchichas, y se incluye la tortilla de verduras.
El primer plato del nuevo menú, para el almuerzo de los lunes, señala que se sirve en los comedores escolares “ternerita guizada, arroz con manteca y queso y fruta de estación”. Varios docentes pusieron en circulación fotos del plato: con predominancia de arroz blanco y zanahorias, y algo de carne. Pero sin pan, de acuerdo a “Chau paneras”.
“Sabemos que el solo hecho de sacar el pan de la mesa es un simple recorte y no un mejoramiento de la calidad alimentaria, dado que las prohibiciones y las restricciones no son las acciones educativas que propiciarían la concientización y educación alimentaria”, advirtieron mediante un comunicado los docentes nucleados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Y agregaron: “Para quienes transitamos las escuelas es claro que el pan sirve para cubrir muchos déficits que presenta el servicio de las concesionarias: ante el achicamiento de raciones, falta de comida por imponderables, muchas veces el pan se convierte en un recurso complementario en la alimentación”.
En muchas escuelas porteñas hubo mensajes a los padres o directamente carteles pegados en la puerta, advirtiendo sobre el cambio de menú. “Familias, a partir de hoy los niños/as no comerán pan en el almuerzo. El Gobierno de la Ciudad y la ministra de Educación dicen que hay obesidad”, se lee en la puerta de una escuela de San Telmo.
En el Normal 5 de Barracas, en tanto, el primer día bajo el nuevo plan alimenticio llegó sin reemplazos para el pan quitado, según denunció uno de los docentes en diálogo con Nueva Ciudad. “Supuestamente se amparan en Ley 3.704 de 2010 – de alimentación saludable- y dicen que hay un problema de obesidad y hay que sacar el pan. Pero no lo reemplazaron. Al menos en el día de ayer que fue el primero”, señaló Federico Puy, docente y delegado de ATE por la Lista Marrón. Puy agregó: “Lo que notamos es que hay mucha hambre. Los chicos se pelean por las viandas. Vienen con indicaciones de los padres de pedir una vianda más. El Gobierno lanza ‘chau paneras’ pero no aumenta raciones y la comida no es de calidad”. Acompañó su explicación con una foto del menú del día: medallón de pescado, que sigue presente en el nuevo menú pese a que se reemplazó el medallón de pollo con el argumento de incorporar alimentos más saludables.
El nuevo menú no sólo aplica para los almuerzos, sino también para las viandas que se sirven como desayuno o merienda en las escuelas públicas porteñas. En el segundo día de implementación de “Chau paneras”, la vianda pasó de un sándwich de pan blanco con una feta de mortadela y otra de queso, a un sándwich de pan negro con dos fetas de queso.
En tanto, Puy adelantó que la diputada porteña Myriam Bregman presentará un proyecto de universalización de comedores: para que por un lado dependan del Estado y no de empresas tercerizadas, y para que además estén disponibles para todos y todas los estudiantes. “Hablamos de universalización porque hoy los chicos para pedir comedor y vianda tienen que anotarse por internet y pasar por cuestiones administrativas. En los sectores populares es complicado –remarcó el docente- Y tenés que fundamentar que vivís en una villa o no tenés laburo, tenés que demostrar ser pobre. Nosotros decimos que sea para todos por igual y que las familias que no lo necesiten, no lo usen”
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario