Un Macri sin rumbo y golpeado por la derrota, no sabe cómo hará para llegar hasta diciembre
Se trató de la derrota más dura que sufrió Mauricio Macri en sus casi veinte años de carrera política. Una carrera que arrancó a principio de siglo, y que ahora parece haber llegado a su fin. Por eso mismo, quienes están cerca del presidente confesaron que, a medida que le iban llegando los datos de la votación en las PASO, por momentos se mostró dolido, y en otros tantos furioso, impotente, no encontrando explicación a lo que dijeron las urnas de manera tan apabullante.
Mientras tanto, alrededor del presidente en las últimas horas empezó a crecer la pregunta: “¿Cómo vamos a hacer para llegar hasta diciembre, así, tan debilitados?”.
Después del discurso de anoche reconociendo que Juntos por el Cambio había hecho una mala elección, y tras mandar a dormir a los argentinos, Macri empezó a dar vueltas como un león enjaulado, confirmando su falta de muñeca política y de reacción ante una adversidad que, evidentemente, no esperaba.
Convocó a una reunión en Casa Rosada de la que participaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. ¿La idea? Debatir los pasos a seguir tras la demoledora victoria de la fórmula Alberto Fernández / Cristina Kirchner.
Por otro lado, decidió hacer un cambio en su agenda y postergar la reunión de gabinete para la tarde, tras el cierre de los mercados. Ahí analizo con sus ministros los votos, el comportamiento de los mercados y también cómo encarará lo que resta de la campaña hasta las elecciones de octubre.
Precisamente, los famosos “mercados” reaccionaron alocadamente, tal como se esperaba, para transmitir la preocupación de los factores de poder ante la derrota de la actual administración. Así, el mercado cambiario abrió la semana bajo una extrema volatilidad y el dólar se disparó a un máximo histórico por encima de los $ 60.
Así, después de la estrepitosa derrota electoral del Gobierno, el débil esquema cambiario se cayo a pedazos, por lo que la constante amenaza a los inversores de un falso extremismo por parte del Frente de Todos, la moneda estadounidense salto en su valorización hasta valores inéditos. De esta manera, el equipo económico debilitó el mercado y el movimiento de los especuladores que fugan divisas, golpeo fuerte en la cotización.
---
"Macri Hacete Cargo": el arco opositor repudió la conferencia de prensa del Presidente.
Señalaron que el Presidente "está todo el tiempo en campaña en lugar de dedicarse a gobernar", y que realizó "cero autocrítica" sobre su mandato. Además, en redes sociales no perdonaron los dichos del mandatario.
Luego de la abultada derrota sufrida por Cambiemos en las PASO del domingo, Mauricio Macri brindó una conferencia de prensa junto a su compañero de fórmula, Miguel Ángel Pichetto. Muy lejos de realizar una autocrítica, echó culpas a diestra y siniestra, señalando al kirchnerismo y a sus votantes como culpables de la debacle económica que sufre la gran mayoría de la población.
En ese sentido, varias voces del arco opositor se alzaron para repudiar los dichos del mandatarios. Sergio Massa sostuvo que Macri "fracasó y no quiere corregir su fracaso", y remarcó que el presidente está "enojado con la gente por cómo votaron".
Bajo el hashtag #MacriHaceteCargo Cristina Alvarez Rodríguez dijo: "¿Dólar de 15 a 45 pesos? Culpa del gobierno anterior. ¿Dólar de 45 a 55 pesos? Culpa del próximo gobierno. ¿Autocrítica? Cero".
Agustín Rossi, por su parte, publicó una "descripción gráfica de la conferencia del presidente Macri" en la que figura que la culpa de lo ocurrido antes de las PASO fue de Cristina, y la crisis posterior a las mencionadas elecciones, de Alberto Fernández.
Daniel Filmus dijo que "Macri acaba de hablar y echar la culpa de la situación que atraviesa la Argentina a los/las argentinos/as que acaban de votar para cambiar el rumbo que llevo al país al fracaso. Promete el mismo camino pero más rápido. Habrá escuchado la voluntad popular?", se preguntó.
"Les están haciendo un golpe de mercado para ponerles el candidato a presidente. Yo no festejo los golpes de mercado porque son golpes a la democracia. Pero ustedes son responsables de haberle entregado el gobierno a las empresas y los fondos de Wall Street", dijo Gabriela Cerruti.
Delfina Rossi señaló que "el 73% del trabajo en Perú es informal, eso quiere Macri en Argentina". En tanto, Lucila De Ponti dijo que "es muy triste y peligroso que el Presidente demuestre esta enorme irresponsabilidad institucional de querer seguir enfrentando a los argentinos. Es momento de actuar con responsabilidad y no culpar al resultado adverso de una elección", señaló.
---
Sin autocríticas, Macri le echó la culpa a los votantes de Alberto Fernández y al kirchnerismo
El Presidente dijo que la debacle económica y la explosión abrupta del dólar que sufre el país, se debe al resultado de las elecciones PASO. "Por lo que hicieron antes, pasa lo que pasa hoy", se quejó, en referencia al gobierno anterior.
En la misma dijo que en octubre "vamos a revertir esta mala elección y vamos a llegar a la segunda vuelta".
Agregó que el Gobierno prepara medidas para contener la disparada del dólar y apuntó al postulante del Frente de Todos, Alberto Fernández, al señalar que el "kirchnerismo no tiene credibilidad en el mundo".
"Por lo que hicieron antes pasa lo que pasa hoy", se quejó, sin un ápice de autocrítica por la debacle económica que padece el país. Dijo que el kirchnerismo "no tiene credibilidad en el mundo, no tiene la confianza necesaria".
Sostuvo que la crisis económica ocurre "por la bronca acumulada de todo el proceso de estos tres años y medio producto de la herencia" del gobierno anterior. "Yo no manejo los mercados, los mercados son gente que decide invertir", dijo el Presidente en un cúmulo de excusas vertidas.
Macri negó que vaya a haber cambios en el Gabinete Nacional, al señalar que esos "cambios se hacen cuando uno pasa una elección y comienza un nuevo período y no faltando tan pocas semanas e improvisadamente".
Dijo además que el Gobierno todavía tiene "muchas más cosas para mostrar, proponer, debatir y hacer", y vaticinó que en octubre va a ser "una buena oportunidad para demostrar que el cambio continúa"
---
Solá: “Nunca vi un Presidente que le eche la culpa a los votantes por perder”
El diputado nacional, Felipe Solá, salió a cuestionar el impensado discurso del presidente Macri tras su apabullante derrota en las urnas, el pasado domingo.
“Nunca vi un Presidente que le eche la culpa a los votantes por perder y que la autocrítica se la pida a la fuerza política que ganó en elecciones democráticas.”, reclamó el dirigente del Frente de Todos.
---
Pichetto atribuyó la derrota en las PASO a "un reclamo de los sectores de clase media"
Tras el notable triunfo del Frente de Todos sobre Juntos por el Cambio, el candidato a vicepresidente afirmó que el resultado debe ser "analizado con serenidad y plantear una campaña electoral de acá a octubre con responsabilidad".
El candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, consideró que la dura derrota electoral que sufrió su espacio en las PASO fue un "castigo" de "los sectores de clase media, clase media baja, de los trabajadores".
"Algunos mensajes de la sociedad, especialmente de la sociedad ligados a los sectores de las capas medias, los trabajadores, los sectores urbanos, habrá que evaluarlos”, concedió y agregó que “habrá que actuar con responsabilidad. No se puede hacer ningún tipo de locura".
Luego apostó a la amenaza de desestabilización al afirmar que "la Argentina necesita que el sistema democrático funcione, que en octubre haya elecciones que legitimen al Presidente y que esta fuerza tenga el temperamento, la templanza, la actitud para plantearle a la sociedad el camino".
Pese a la dura tarea que tendrá el oficialismo en los más de dos meses que quedan hasta las elecciones generales, Pichetto llamó a "intentar revertir el resultado, porque no está nada dicho, aun cuando el resultado es muy importante. Hay que trabajar de cara a octubre".
En ese sentido, admitió: “La elección no es lo que esperábamos. De ninguna manera esperábamos este resultado, que tiene más que ver con un componente de castigo de la clase media y los sectores que indudablemente tuvieron el impacto de la devaluación de 2018 y el ajuste tarifario".
---
Alberto dijo que Macri no lo llamó y "no creo que tenga que llamarme ahora"
Así lo sostuvo en una rueda de prensa improvisada en la puerta del Instituto Patria donde se reunió con su compañera de fórmula, Cristina Fernández, y con el candidato a gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El candidato presidencial del Frente de Tod@s, Alberto Fernández, aseguró que con Cristina Fernández están "muy contentos" por el resultado de las PASO.
Ante una consulta de la prensa, sobre si el presidente Mauricio Macri se había comunicado con el mismo Fernández tras las PASO, dijo: "No me llamó en todos estos años, no creo que tenga que llamarme ahora".
"Estamos muy contentos, disfrutando del acompañamiento de la gente, entusiasmados", señaló. Sostuvo que el único integrante del Gobierno que lo llamó tras la victoria, fue el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
---
El riesgo país saltó a 1467 puntos, con una suba 68,23%
El indicador del JP Morgan creció al compás del derrumbe de los bonos argentinos, la suba del dólar, y la caída de las acciones argentinas, tanto en la bolsa local como en el exterior.
Los bonos que cotizan en dólares tuvieron caídas de hasta más de 28% en la plaza de Nueva York, en sintonía con la reacción que esperaban los operadores.
Este movimiento se trasladó al riesgo país. El indicador del JP Morgan creció a 1467 puntos, con una suba 68,23%.
Desde temprano, cuando el riesgo país ya superaba los 900 puntos, en la City alertaban que este indicador no reflejaba aún la dimensión del derrumbe de los bonos, por lo que estimaban se vería un valor superior más cerca del cierre del mercado, lo que se confirmó. Según los cálculos de una fuente que prefirió el anonimato, con la baja de los bonos a esa hora, el riesgo país debería estar rondando los 1600 puntos. Su pronóstico estuvo cerca.
En la última rueda, el riesgo país se había recuperado un 4%, lo que le permitió ceder a 860 unidades.
Por otra parte, en los Credit Default Swap (CDS), los seguros que utilizan los inversores por si los ´titulos caen en default, se percibía desde temprano también el nerviosismo. En este mercado se registró un salto notable: el CDS a 5 años había quedado en el viernes en los 995 puntos, pero hoy el valor se duplicó, ya que valía 1868 unidades.
---
Super bomba de Leliqs: la tasa pegó un salto y trepó por encima del 74%
La tasa de corte promedio convalidada por el Banco Central se ubicó en 74,035% por un monto adjudicado de $13.990 millones. En la segunda licitación, la tasa promedio fue de 74,9 % para un monto adjudicado de $85.802 millones.
La tasa de interés de las letras de Liquidez saltó hoy por encima del 74%, lo que representa un avance de 11 puntos porcentuales del cierre del viernes, cuando quedó en 63,706%, cifra que ya era altísima.
---
Para ponerle un techo al dólar, el Central vendió 100 millones de dólares
La moneda estadounidense se disparó por encima de los $62 al promediar la rueda y luego retrocedió a $58, apenas horas después de la contundente derrota del Gobierno en las PASO.
El Banco Central debió vender unos 100 millones de dólares para tratar de ponerle un techo a la cotización de la divisa norteamericana, que se disparó por encima de los $62 al promediar la rueda y luego retrocedió a $58, el día después de la contundente derrota del Gobierno en las PASO.
En el mercado minorista, el dólar llegó a venderse a más de $ 60.
En el mercado mayorista, donde operan los bancos y las grandes empresas, pegó un salto de 23% y se vendiò a $ 56.
El pánico se extendió al mercado bursátil y el índice Merval se derrumbó 34% en la bolsa porteña, con casi todo el panel en rojo y picos de 40% de baja para papeles como Edenor.
---
Empresarios creen que el Gobierno no tiene "espalda" para resistir una corrida cambiaria
Una encuesta que realizó la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - afirma que el 80% de las pymes consideran que el Gobierno no tiene capacidad de frenar una corrida cambiaria.
Luego de que los mercados reaccionaran a la estrepitosa derrota de Mauricio Macri con una escalada de más de $15 del dólar, desde la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) salieron a manifestar la responsabilidad del Presidente en la corrida y exigieron que “se frene el terrorismo financiero”.
“La corrida cambiaria empezó el viernes y se perfeccionó hoy en la apertura del mercado impulsada claramente por los aliados políticos de Mauricio Macri, funcionarios y ex funcionarios”, enfatizaron desde la ENAC.
En rigor, la moneda estadounidense apenas 10 minutos desde el inicio de la jornada, subió la cotización mayorista más de un 20% y pasadas las 10.30 llegó a $55,75. Aunque minutos después volvió a ascender y llegó a $61. Un salto del 34%.
En este sentido, la asociación reclamó que “se ejerzan las funciones ejecutivas con rigor para evitar mayores perjuicios para el aparato productivo nacional y para los argentinos”. “Que solo va a generar más hambre, miseria, desocupación y cierre de fábricas”, apuntaron.
Si bien la divisa terminó cerrando en $55 en el Banco Nación, el salto de precios fue el más abrupto desde el 36% que subió el dólar el 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Macri levantó los controles de cambio, conocidos como "cepo".
“Solicitamos la conformación de un ‘puente de transición democrática´ que permita recorrer este año en paz económica y laboral. El pueblo se expresó en favor de un cambio de modelo especulativo por uno que priorice el trabajo y la producción nacional conducido por Alberto Fernández”, advirtieron los empresarios.
---
RECORDEMOS QUE ...
El macrismo destruyó en dos semanas la mitad de un desembolso del Fondo Monetario
En su afán por mantener con anabólicos el dólar y evitar un escenario de descontrol total antes de las elecciones PASO, el Gobierno destruyó la mitad del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El macrismo destruyó en dos semanas la mitad de un desembolso del Fondo Monetario
En solo dos semanas el Gobierno se comió la mitad del último desembolso del FMI para mantener el dólar y para favorecer la fuga de capitales.
Solamente en las dos últimas semanas el Banco Central liquidó el 47% de los prestado por el organismo internacional en julio último. Así lo consigna una publicación del diario BAE Negocios.
Se trata nada menos que unos 2337 millones de dólares. Lo que había prestado el Fondo en su último desembolso eran unos 5382 millones, que se utilizaron para mantener ficticiamente el precio del dólar y favorecer la fuga.
---
Bolsonaro descontrolado: dijo que no quiere "hermanos argentinos huyendo hacia Brasil"
El ultrafascista presidente de Brasil y aliado de Mauricio Macri comparó la "posible" situación en Argentina tras las PASO, con la de los venezolanos que emigraron desde el país caribeño al norte brasileño, en el estado de Roraima.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se refirió al resultado de las elecciones primarias en Argentina diciendo que no quiere "hermanos argentinos huyendo hacia Brasil", en referencia a las posibles consecuencias que podría tener una victoria de "la izquierda" en el país vecino en la cita electoral de octubre.
"Si esa "esquerdalha" (término despectivo para referirse a la izquierda) vuelve a Argentina podremos tener en Rio Grande do Sul un nuevo estado de Roraima (norte, en la frontera con Venezuela) y no queremos eso: hermanos argentinos huyendo para acá, teniendo en cuenta lo malo que parece que puede concretarse por allí si las elecciones realizadas ayer se confirman en el mes de octubre", dijo Bolsonaro, según recoge el portal de noticias G1.
Agencia Sputnik señaló que el presidente brasileño hizo estas declaraciones en la inauguración de una carretera en Pelotas, en Rio Grande do Sul (que hace frontera con Uruguay y Argentina), y advirtió de que la región podría sufrir la misma presión migratoria que Roraima, puerta de entrada a Brasil para decenas de miles de venezolanos.
Bolsonaro pidió que "no se olvide" lo que pasó en las elecciones primarias, y dijo que "la pandilla de Cristina Kirchner" es la misma que la de los expresidentes Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro.
---
Qué terceras fuerzas estarán y cuáles se quedaron fuera de octubre
La elección de este domingo dejó varios caídos en combate que no podrán competir en la elección general de octubre por no haber alcanzado los porcentajes necesarios.
La victoria contundente del Frente de Todos en las PASO dejó un panorama muy claro para los próximos meses y, sobre todo, la sensación de que no hay forma de que el oficialismo pueda revertir una diferencia sideral como la que se presentó a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, otras fuerzas que pugnaban por romper la polarización (Consenso Federal, Frente Despertar) quedaron muy mal posicionadas al punto de que el espacio liderado por el ultraliberal José Luis Espert no solo no rompió polarización alguna sino que finalmente consiguió infinidad de votos menos que los que una parte de la prensa pareció intentar motorizarle durante los meses de campaña.
Así las cosas, ante el huracán Fernández-Fernández las listas que tendremos en octubre en las mesas de votación incluirán a las siguientes fuerzas electorales que consiguieron superar el 1,5% de los sufragios necesarios para llegar a la siguiente fase.
---
Cómo quedaría el espacio de Alberto y Cristina en Diputados y el Senado si repite el resultado en octubre
Si se repitiera en las generales la paliza de los Fernández sobre Macri en las primarias, Todos quedaría al filo del control del Congreso. En la Cámara baja la aplastante victoria en territorio bonaerense y los buenas números en provincias grandes dejaría a la actual oposición al filo de la mayoría simple, mientras que en el Senado habría mayoría propia reforzada con partidos locales.
Ante la brutal paliza electoral de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner sobre el presidente Mauricio Macri y su aspirante a vice, Miguel Ángel Pichetto, en las PASO de ayer, surge el trascendental interrogante de cómo quedaría el Congreso para el Frente de Todos si lograra reeditar un triunfo de esta magnitud en las general de octubre.
La respuesta a esa pregunta es alentadora para la actual oposición y el eventual oficialismo Alberto y CFK. Si se repitiera en las generales la paliza de los Fernández sobre Macri en las primarias, el Frente deTodos quedaría al filo del control del Congreso: mientras que en Diputados la aplastante victoria en territorio bonaerense y los buenas números en provincias grandes lo dejaría al filo de la mayoría simple de 129 integrantes, en el Senado habría mayoría propia reforzada con partidos locales.
DIPUTADOS
En el caso de la Cámara baja, si repiten las cifras en octubre Todos podría quedar al borde de la mayoría simple en diciembre, un logro político absolutamente fuera de los planes de la propia coalición opositora incluso hace días.
Los 50 puntos en la provincia de Buenos Aires, que le permitirían ganar 20 de las 35 bancas en disputa, configuran 8 más de las que pone en juego. Es decir, lo ocurrido bajo la boleta que compartieron Alberto y Axel Kicillof seria trascendental para ese escenario.
Tampoco imaginaban ganar en Mendoza, donde obtendrían 3 de los 5 diputados; o arrasar en Santa Fe y apropiarse de 5 de los 10 que se dirimen. En casi todas las demás provincias renovó las bancas que arriesgaba y hasta agregó alguna más, como en la Ciudad de Buenos Aires o Tucumán.
Con estos números, el actual bloque FpV-PJ sumaría 77 diputados, 12 más de las que vencen mandato en diciembre, para crecer a 105 bancas. No obstante, de seguir conformado por los actuales dirigentes, cosa que parece más que descontada por los datos de la realidad actual, al Frente de Todos se le sumarían los tres massistas, dos de Red por Argentina (Felipe Solá y Daniel Arroyo) y al menos una decena de justicialistas.
De hecho, una victoria del tamaño de la de las PASO en octubre, contribuiría para repatriar a peronistas que hoy actúan como monobloque o, al menos, no trabajan bajo ningún sello colectivo en el parlamento, como el mendocino Omar Félix o la santafesina Patricia Mounier, reemplazante de Alejandra Rodenas, vicegobernadora electa de esa provincia.
La victoria apabullante en la provincia de Buenos Aires le agregó 8 diputados al kirchnerismo. santiagueños, cordobeses, misioneros y lavagnistas le garantizarían el quórum.
Con oficio de operador político, Fernández tendría muchos teléfonos para llamar y garantizarse los 129 votos del quórum. El primero es el de Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, que podría ofrecer su bloque de 7 diputados. Néstor y Cristina Kirchner siempre contaron con sus votos y nada debería cambiar.
Hay más partidos provinciales para colaborar como los 3 del frente para la concordia misionero o los 4 de Córdoba Federal, el bloque del gobernador Juan Schiaretti, a quien Fernández prometió llamar en las próximas semanas.
Una duda que queda es cuál será la postura de los lavagnistas y ex massistas Graciela Camaño y Marco Lavagna, y del ex integrante del equipo de Verónica Magario, Alejandro "Topo" Rodríguez.
Juntos por el Cambio, en tanto, no retrocedería casi nada, porque renueva las bancas obtenidas en la elección general de 2015, cuando no obtuvo muchos más votos que en este domingo. Tal es así que renovaría sus 45 bancas en juego y hasta sumaría alguna más y de mantener los aliados actuales redondearía 110 bancas.
El problema que deberá enfrentar es que una derrota no garantiza la actual unidad después del 10 de diciembre. Sobre todo porque el partido que más crecerá es la Coalición Cívica, que se acercaría a una veintena de bancas al mando de Elisa Carrió, una dirigente tan volátil como impredecible.
SENADO
El único lugar en que Macri logró volver a imponer su localía fue la Ciudad de Buenos Aires. En las PASO de este domingo fue el único distrito en el que ganó la elección para senadores nacionales.
En los otros 7 festejó Alberto Fernández. Ganó en 6 y en Santiago del Estero quedó detrás de la boleta corta del gobernador Gerardo Zamora, uno de sus aliados, lo que le aseguraría tres votos en diciembre, cuando podría llegar a la mayoría simple y afianzarla con partidos provinciales, siempre dispuestos a ayudar al Gobierno de turno.
El Frente Todos sorprendió en Neuquén, donde superó a Juntos por el Cambio y dejó en un tercer lugar al Movimiento Popular Neuquino (MPN). También ganó fácil en Chaco (con la victoria en la interna de Jorge Capitanich contra el gobernador Domingo Peppo), Entre Ríos, Salta, Tierra del Fuego y Río Negro, provincia esta última en la que dejó en un segundo lugar al frente local del gobernador Alberto Weretilneck.
De repetir esta performance, el peronismo agregaría 14 bancas y escalaría a 35, a dos del quórum, si se suman los actuales senadores del FpV-PJ, el bloque de Cristina Kirchner; y Argentina Federal, los justicialistas conducidos por Carlos Caserio.
Con las cifras de las primarias, no parece una misión imposible lograr una convivencia entre el PJ y el kirchnerismo para conseguir una mayoría simple en el Senado y armar una agenda de leyes.
Estas dos últimas fuerzas se mantienen separadas aunque sus miembros apoyaron sin matices a Alberto Fernández, quien si llega a la Casa Rosada no tardará en pedirles que trabajen en equipo.
La interacción con Cristina, que generó algunas rispideces, no sería más un problema, porque la ex presidenta sería vicepresidente (conduciría institucionalmente el recinto) y le dejaría su lugar a Juliana Di Tullio.
Alberto tendría múltiples opciones para consolidar una mayoría simple que le permita una agenda de leyes durante su primer año de Gobierno. Se presume que no le costaría conseguir la ayuda de los tucumanos José Alperovich y Beatriz Mirkin, enfrentados al gobernador Juan Manzur pero cercanos a Cristina. También se anota la puntana María Eugenia Catalfamo, ladera del gobernador Alberto Rodríguez Saá y la dupla de misioneros, leales a sus gobernadores.
La actual conformación de Cambiemos sumaría tres senadores y escalaría 28 votos. Ocurre que se pusieron en juego las bancas de 2013, cuando esta sociedad no existía y no accedía a las minorías de Neuquén, Tierra del Fuego y Salta, que en octubre obtendría con las cifras de las primarias.
Tal como ocurriría en DIputados, esa unidad no sería sencilla de sostener con una derrota como la de este domingo, sobre todo porque se hay algunos aliados peronistas como el sanjuanino Roberto Basualdo, el puntano Claudio Poggi y el santafesino Carlos Reutemann.
---
Ya no hay remedio para la crisis: en el último año cerraron 500 farmacias en todo el país
Así lo expuso el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR), los datos fueron registrados entre julio de 2018 y julio de 2019. Otro dato alarmante es que en 2018 se vendieron 38 millones de medicamentos menos que en 2017. El sector farmacéutico cada vez siente más la crisis.
Desde hace casi dos años, el sector de las farmacias está en alerta por la fuerte baja en el expendio de medicamentos. Esto impacta no sólo con ajustes de personal en los laboratorios. Cerraron 500 farmacias entre julio de 2019 y julio de 2018, según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR). De las cuales 40 estaban en CABA. Bajan sus persianas las más pequeñas y resisten las grandes cadenas.
A partir de junio de 2018 comenzaron a analizar la caída mes a mes de productos recetados. La baja de medicamentos expendidos en farmacias cayó en junio un 6,75% interanual, lo que representa 3, 8 millones menos.
Rubén Sajem, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad y miembro del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos, señaló a BAE Negocios: “La caída se empezó a notar a principios de 2018. La gente comenzó a venir con una receta de tres medicamentos, la cotiza y termina llevando dos medicamentos o uno. En junio de 2018, contra 2017 se notó una baja del 14%, de los cuales un 13% son medicamentos recetados".
A partir de ese momento, se hicieron mediciones mensuales. En 2018 se notó una caída del 8% en septiembre, 10 en noviembre, 8,6% en diciembre. Los que más se dejan de comprar son los medicamentos que bajan el colesterol, dermatológicos, entre otros.
"Los metabólicos aumentaron un 500% desde diciembre de 2015, desde ese momento los precios los fija el laboratorio y nadie los controla ni les sugiere precios estimados. La Secretaría de Comercio no interfiere", explicó Sajem.
Un dato enciende la luz roja en 2018 se vendieron 5,1% menos medicamentos que en 2017, lo que significa 38 millones de unidades menos en un solo año. “Es necesario que se generen políticas públicas que permitan el acceso a los medicamentos. Hace falta una política de gratuidad o de producción pública. Advertimos una fuerte baja en la dispensa del médico”, agregó el presidente del Colegio de Farmacéuticos.
---
YPF perdió $2.327 millones en el segundo trimestre
La petrolera argentina tuvo un resultado negativo entre abril y junio "por el efecto contable de la apreciación del tipo de cambio versus el cierre del trimestre anterior". En el segundo trimestre de 2018, la compañía había reportado una ganancia neta de $1.508 millones.
La petrolera argentina YPF anunció este jueves que en el segundo trimestre del año sufrió una pérdida neta de $2.327 millones (unos 51,4 millones de dólares), en comparación con la ganancia que había registrado en el mismo período de 2018.
YPF, que es controlada por el Estado argentino, dijo además en la presentación de su balance contable que el resultado operativo en el segundo trimestre del año subió un 310,5%, en la comparación interanual, a 7.168 millones de pesos.
"En relación con el resultado neto, el mismo tiene su origen fundamentalmente por el efecto contable de la apreciación del tipo de cambio versus el cierre del trimestre anterior", señaló la empresa a través de un comunicado.
En el segundo trimestre del 2018, la compañía, cuya principal apuesta a futuro es la formación no convencional de Vaca Muerta, había reportado una ganancia neta de $1.508 millones.
Los resultados fueron aprobados por el directorio de la compañía y presentados este jueves a las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York.
---
La Justicia prohibio los vuelos nocturnos en el Aeropuerto de El Palomar
El falló de la jueza Martina Isabel Forn, se estableció " En el derecho humano al reposo y descanso nocturno de los vecinos como así también el Derecho Constitucional a la salud".
En base al reclamo presentado por un grupo de vecinos de Hurlingham, la Justicia Federal suspendió los vuelos entre las 23 y las 6 de la mañana en el Aeropuerto El Palomart. La jueza Martina Isabel Forns aceptó el pedido del abogado Lucas Marisi.
El denunciante argumentó “el incumplimiento del horario de funcionamiento del Aeropuerto de El Palomar basado en lo informado por las propias accionadas en el expediente principal, como de 6 a 21 horas y en el derecho humano al reposo y descanso nocturno de los vecinos como así también el Derecho Constitucional a la salud”.
La jueza dejó en claro en su fallo se comprobaron arribos y despegues durante la madrugada., y resolvió suspender por el momento la operación nocturna en la terminal aérea hasta tanta se resuelva la cuestión de fondo.
En este contexto, la magistrada dio 30 días a los responsables de El Palomar y de las aerolíneas para adecuar la operación.
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario