El Vecinal TV Comunitaria

8/20/2019

Carta de Noticias - 20 de agosto de 2019


Lacunza se reunió con Macri, recibió "directivas" y descartó anuncios económicos
La compleja medida que le pidió Macri a Lacunza y la segunda cumbre en Olivos con Carrió
Se espera que se den precisiones sobre si de decide o no adelantar el aumento jubilatorio dispuesto para diciembre.
El lunes fue un dia negro para las acciones de empresas argentinas en el exterior.

Concentrado en algunas cuestiones clave, atento a lo que pudieran aportar el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el recientemente ungido ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, mantuvo su primera reunión casi oficial con el presidente Mauricio Macri. El lugar elegido fue la quinta Los Abrojos, en Malvinas Argentinas.

Bajo un fuerte hermetismo, Lacunza y el titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, comenzaron con un desmenuzado análisis de lo que vendrá en los próximos días. Es que Macri tiene pensando avanzar con una serie de anuncios para los jubilados, se especula con que junto con el aumento de septiembre se sume el de diciembre a modo anticipado, pero sabe que necesita los fondos para poder hacerlo.

Guido Sandleris, presidente del Banco Central, fue el encargado de llevarle los números de las reservas. "Me pusieron en autos de la situación de las finanzas", precisó el ex ministro de María Eugenia Vidal

Del encuentro también participaron los ministros de Interior, Obra Pública y Vivienda, Rogelio Frigerio, el de Producción y Trabajo, Dante Sica, junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Se pautó que a las 8:30 de mañana Macri le tomará juramento a Lacunza y que luego antes de la apertura de los mercados en Argentina, de una conferencia de prensa en donde anunciará algunas medidas.

“El Presidente me transmitió las prioridades de la gestión para los próximos meses",manifestó Lacunza al salir de Los Abrojos rumbo a su casa en Tigre.

"Estuve reunido con Nicolás Dujovne y con el presidente del Banco Central, con quien repasamos en auto el estado de situación de las finanzas públicas", precisó.

El ministro descartó la realización de anuncios, aunque todo indica que comunicará luego cómo sigue el plan económico del Gobierno, durante la conferencia de prensa que brindará en la Casa Rosada. "Será para transmitir de manera ordenada, organizada y articulada las decisiones".

Un día difícil afuera 
Todo es hermetismo cerca de Macri en un inicio de semana que tuvo como protagonista la sube del 12% en el riesgo país, casi casi tocó los 1.900 puntos, que tendrá una serie de vencimientos en Letes y Lecaps, y en donde la semana pasada se redujeron en $16.000 millones los depósitos bancarios por temor a una nueva corrida lo que originó que el costo de las cajas de seguridad en los bancos aumenten un 20%.

---
Lacunza confirmó parte del equipo económico que lo acompañará en su gestión

El designado ministro de Hacienda decidió quienes siguen y quienes se suman a su grupo de trabajo. 

Continuarán en sus puestos el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; su colega de Hacienda, Rodrigo Pena; y también el secretario de Finanzas, Santiago Bausili.

En tanto, se sumarán al equipo económico del flamante ministro de Hacienda Sebastián Katz, Milagros Gismondi y Hugo Medina, tres ex funcionarios a quienes Lacunza conoce de su labor en la Provincia de Buenos Aires. 

---
Lacunza se reunió con Macri, recibió "directivas" y descartó anuncios económicos
Cuál fue el pedido del presidente y cuándo se conocerán las nuevas medidas.
19 de Agosto 2019 · 15:03hs
El flamante ministro de Hacienda se reunió esta mañana en la quinta privada de Mauricio Macri, Los abrojos. Del encuentro participaron, además, representantes de la mesa chica del Gobierno. La agenda que se discutió puertas adentro, el pedido del presidente y la negativa de Hernán Lacunza a realizar anuncios antes de asumir formalmente.

---
El economista Hernán Lacunza saltó de provincia de Buenos Aires a la Nación, para ocupar la cartera económica. ¿Cómo se enteró que será el reemplazante de Nicolás Dujovne? Mientras esquiaba en el lujoso Cerro Bayo, en Neuquén. El funcionario salió de vacaciones en medio de una de las peores crisis económicas del país. 

Hasta el viernes, su jefa era María Eugenia Vidal, gobernadora de Buenos Aires. En conferencia de prensa, Vidal había asegurado que "ahora" todos los funcionarios debían "estar bien cerca de la gente en este momento tan difícil". Lacunza no le hizo caso: se fue a esquiar a un lugar exclusivo de la Patagonia. 

No todas fueron buenas noticias para Lacunza, ya que debió suspender sus vacaciones para volver a trabajar. 


---
No lo quiere nadie: todos presionan a Macri para que eche a Marcos Peña
El Jefe de Gabinete se atrincheró y no quiere saber nada con irse de su puesto. La presión de Vidal, Larreta y el "círculo rojo".

Después de la renuncia de Nicolás Dujovne, en la cúpula de Cambiemos y en el llamado "círculo rojo" se intensificaron las presiones para que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, también salga despedido del Gobierno. "Es el responsable político de este fracaso", coinciden. Todos los medios oficialistas (Clarín, La Nación, Infobae, América) también se sumaron al reclamo. 

Al interior del macrismo, fueron Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal los que volvieron a cargar contra Peña. La gobernadora culpa a Peña por frenar sus chances de desdoblar la elección en Provincia, mientras que el jefe de gobierno porteño se convirtió en uno de los dirigentes que más presiona por su salida. Se entiende: Larreta quiere salvarse del Titanic y retener la Ciudad de Buenos Aires. 

Para Vidal, la apuesta es a futuro. Propone una renovación del macrismo y ahí no hay lugar para dirigentes como Peña. La gobernadora sabe que ya fracasó en esta elección y seguramente perderá con Axel Kicillof. Sin embargo, pretende quedar como líder de la oposición. ¿Aguantará Peña?


---
En la primera encuesta post-PASO, Alberto Fernández le saca 20 puntos a Macri.


En la primera encuesta después de las PASO, la fórmula del Frente de Todos creció más de cinco puntos y le saca unos 20 puntos a la fórmula de Juntos para el Cambio. De los 15,57 del pasado domingo, los Fernández ya estarían en 53, mientra que Macri-Pichetto en 32%

En una encuesta realizado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman muestra una tendencia favorable para el Frente de Todos. Bacman habia pronosticado unos 10 puntos de diferencia para las PASO pero no se habian publicado para no alentar trifunfalismos.

“En la propia elección, la clave estuvo en la economía. El votante consideró necesario cambiar la orientación económica. La cosa no daba para más. Y es lógico: ya vimos en encuestas anteriores a la elección, que los principales temores de los argentinos eran la inflación, los ingresos que no alcanzaban para llegar a fin de mes y la amenaza de perder el empleo. Esto no cambió en esta semana y sigue presente de cara a las generales de octubre. Por eso, todo tiende por ahora a desmejorar para el actual oficialismo”, afirmó Bacman.

Por ahora no se nota cambios a favor del macrismo. Sólo un 35,2 por ciento opina bien o muy bien de Macri, lo que significa una especie de techo a su crecimiento: es muy difícil que alguien consiga votos de quienes opinan mal o muy mal, que en este caso es nada menos que el 62,8 por ciento. Y a eso se suma que los números del gobierno en sí mismo son aún peores: sólo el treinta por ciento tiene confianza en el Ejecutivo y la aprobación incluso está debajo de ese porcentaje.

Bacman sintetiza: “la imagen positiva de Macri disminuyó algo más de tres puntos; también se fue para abajo la aprobación de su equipo de gobierno; la confianza en lo actuado por el Ejecutivo también bajó un par de puntos. No son indicadores alentadores: le fijan un tope que predice, al menos hasta el momento, problemas de crecimiento (y hasta cierta tendencia a la baja) en el potencial caudal de votos”.

Los datos del CEOP muestran, además, el crecimiento de la propia figura de Alberto F. Tras la victoria del domingo, la serenidad en las respuestas y la amplitud de la coalición opositora, el candidato presidencial trepó diez puntos en la imagen positiva llegando a 51 por ciento y bajó nueve puntos en la imagen negativa, quedando en 38. Superó a cualquier otro político. “Por lo visto si esta tendencia de la primera foto se convierte en película -analiza Bacman-, el proceso terminará favoreciendo a la fórmula Fernández-Fernández. En esta primera semana, los votantes de FF mantienen la máxima fidelidad y se agregan apoyos que vienen de las fuerzas más chicas. Por ejemplo, dicen que van a votar a FF el 12 por ciento de los que apoyaron a Lavagna. O sea, la tendencia es al crecimiento.

---

Patricia Bullrich a las puteadas con una vecina

Bautizada la “Bolsonaro argentina”, la ministra de seguridad de Cambiemos, la ex-delarruista Patricia Bullrich, conoció en primera persona el rechazo que la sociedad argentina siente por el fallido gobierno del impopular presidente neoliberal, Mauricio Macri, como quedó claro en los resultados de las PASO.

La cuestionada funcionaria fue increpada en una café por una vecina, que le reclamó por el caso Santiago Maldonado.

Ante el reclamo Bullrich estalló en ira, y optó por insultar a la señora a viva voz.

“Andá a la puta que te parió”, le respondió “La Piba” ex montonera a los gritos a la vecina indignada.

---
Honda negocia el cierre de un tercio de sus concesionarias
Luego de confirmar que dejará de producir autos en Argentinas, la empresa prevé vender la mitad este año. Ya negocia bajar la persiana de un tercio de las concesionarias que tiene en la actualidad.

Tras la confirmación por parte de la automotriz japonesa Honda de su salida de la Argentina como fabricante de vehículos, la firma se centrará, desde el punto de vista industrial, en el segmento de motos y prepara la baja de persianas en concesionarias.

Lo cierto es que la automotriz realizará una fuerte reestructuración para convertirse - como era hasta el 2011- en una marca importadora.

La primera consecuencia será la disminución en la participación del mercado. De las aproximadamente 10.000 unidades que comercializará este año, el objetivo de la marca será retener un volumen de ventas entre 4.000 y 5.000 vehículos, la mitad que en la actualidad.

Para el nuevo esquema, ya está negociando una reducción de su red de concesionarias. De las 27 agencias oficiales actuales, el objetivo es quedarse con 18 locales. Esto le permitirá a los dealers sobrevivientes compensar la baja de volumen con una disminución de la competencia para que el negocio siga siendo atractivo.

Honda buscará fortalecer sus ventas en la parte más alta de la su gama, con modelos como CR-V, Accord y Civic, donde la rentabilidad es mayor y obtener mejores resultados económicos

Mientras tanto, la terminal está negociando con parte de los 1.000 empleados que tiene en Campana, el retiro de aproximadamente la mitad. Este proceso se está llevando a cabo con la participación del gremio del SMATA para evitar conflicto por la pérdida de más de 400 puestos de trabajo.

---

Macri, furioso con Durán Barba por la derrota en las PASO: “¡Que el ecuatoriano ni se aparezca por acá!”

En silencio, y casi a escondidas, Jaime Durán Barba, quien era el consultor favorito de Mauricio Macri, se subió a un avión con destino a su país, Ecuador.

Esa imagen fue todo un símbolo del malestar que se generó en la Casa Rosada con el politólogo, a quien le endilgan gran parte de la responsabilidad por lo que fue el aplastante triunfo de la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner.

Quienes están cerca del presidente aseguran que en la noche del fatídico domingo para Juntos por el Cambio, en un ataque de ira, llegó a gritar: “¡Que el ecuatoriano ni se aparezca por acá! ¡No lo necesitamos!”.

Según confirma hoy Clarín, por primera vez en los últimos 15 años, cuando se inició el vínculo entre ambos, Macri y su ¿ex? asesor “tienen el diálogo interrumpido. No hay chats, no hay mails, no existió un solo llamado en los últimos siete días. Están enojados el uno con el otro. Las derrotas son duras. Pero hay derrotas y derrotas. Nadie la vio venir”.

Dicen que en el búnker armado en Costa Salguero lo responsabilizó, delante de varios testigos, por no haber visto que la ola venía en contra. Dijo -y lo repitió durante toda la semana- que le habían asegurado que la contienda estaba virtualmente empatada y que incluso podía ganar por el empujón adicional que suele beneficiar a los que corren la competencia de atrás y van subiendo de a poco.

---

Otro alto funcionario de Macri salió a culpar a los votantes por el desastre económico
En esta oportunidad fue el ministro de Producción, Dante Sica, quien aseguró que la eleccion favorable al Frente de Todos en las PASO “hizo que el mercado ya descuente la economía del kirchnerismo” y además, dijo que no hay certezas sobre topes del dólar.
  
Pese a los informes financieros, y los análisis de consultoras y evaluadoras de riesgo post elecciones primarias que descartaron lo que ya el presidente Mauricio Macri había afirmado en la polémica conferencia de prensa que los mercados dieron un mensaje a la fuerza opositora que triunfó en las urnas, el Gobierno insiste con tal idea.

Asimismo, analizó el caudal de votos de Juntos por el Cambio, y sostuvo que “no ve que el voto adverso “haya sido tanto por los empresarios y propietarios de pymes, sino por asalariados y la clase trabajadora, a los que hemos sometido a un esfuerzo para tratar de superar la crisis".

"El resultado electoral nos puso un riesgo país en 2.000 y esto afectó el tipo de cambio, que no conocemos todavía el nivel donde se va a instalar", insisitó Sica.

Además, destacó que "las señales políticas que dio el Presidente manteniendo el diálogo con todos los candidatos, y en especial con el del kirchnerismo, llevó tranquilidad a los mercados".

---
Nielsen salió a aclarar que no planean reestructurar la deudatuvo - que salir a calmar las aguas en medio de otra jornada negra para los bonos y las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street

Guillermo Nielsen, uno de los referentes en temas económicos de Alberto Fernández, debió salir a aclarar que el candidato del Frente de Todos no prevé una reestructuración de deuda, luego de declaraciones formuladas por el postulante, quien afirmó que el país está virtualmente en condiciones de default y a pesar de que afirmó su voluntad cumplir con las obligaciones contraidas.

"No planeamos reestructurar la deuda", dijo Nielsen, adoptando una posición casi de futuro funcionario.

En los últimos días habrían crecido las chances de que Nielsen, quien fue secretario de Finanzas de Néstor Kirchner y renegoció el primer canje de deuda, se convierta en ministro de Economía de Fernández en caso de ratificar su triunfo en octubre.

Nielsen sostuvo que Fernández busca "evitar conflictos con los tenedores de bonos".

"No planeamos reestructurar la deuda", dijo Nielsen a la agencia Bloomberg.

Sostuvo que en el espacio que lidera Alberto Fernández quieren "evitar conflictos con los tenedores de bonos", en el caso de imponerse en las próximas elecciones generales. 

El clima adverso que afrontan los activos argentinos se complicó en los últimos días por las malas notas de las calificadoras de riesgo Fitch Rating y Standard & Poors.

Ambas firmas alertaron sobre la creciente posibilidad de un default. 

Fernández había sostenido: "Yo diría que hay una sola realidad incontrastable y es que la Argentina en estas condiciones no está pudiendo pagar las obligaciones que asumió".

Como resultado de las declaraciones, el costo de asegurar la deuda argentina contra un incumplimiento en los pagos subió fuerte: los swaps de incumplimiento de crédito (CDS) a cinco años de Argentina cotizaban en 2.669 puntos básicos, 319 por encima del viernes, según IHS Markit.

Los cálculos de Markit, basados en los precios de cierre del viernes, suponen una probabilidad de un 77% de un incumplimiento soberano dentro de los próximos cinco años.

El candidato de la oposición le pidió al presidente Mauricio Macri iniciar una renegociación con el FMI para definir nuevos términos para pagar el megacrédito de 56.300 millones de dólares que recibió su administración para garantizar el pago de los compromisos financieros. 

"Tenemos que entender que estamos virtualmente en condiciones de default y por eso los bonos argentinos valen lo que valen, porque el mundo se da cuenta que no se puede pagar. Hay que actuar con sensatez, y sensatez es que Argentina debe cumplir sus obligaciones", dijo Fernández. 

Sobre una eventual reestructuración de deuda, Fernández recomendó: "Hay que sentarse a discutir uno por uno, como hicimos con la deuda en su momento".

Argentina firmó un acuerdo stand-by con el FMI a mediados de 2018 por casi 57.000 millones de dólares.

En septiembre, el Fondo debería desembolsar unos US$5.300 millones correspondientes al último tramo del acuerdo.

---
Hoy el problema de la Argentina es el hambre"
Mientras el mercado le reclama definiciones, Alberto Fernández apenas adelantó que Cultura volvería a tener el rango de ministerio

Mientras el mercado le exige que mantenga el respaldo del FMI y "arroje luz" sobre los miembros de su futuro gabinete, el candidato a presidente del Frente de Todos (FdT), Alberto Fernández, afirmó hoy que "el problema de la Argentina es el hambre" y apenas adelantó que, de consolidarse el triunfo que obtuvo en las PASO, Cultura volvería a tener el rango de ministerio.

"Soy un consumidor de la cultura", dijo el candidato en una entrevista radial en la que adelantó: "El Estado debe darle al creador de la cultura garantías y hacer que sean reconocidos sus derechos. La política tiene que llenar la panza de los argentinos con comida y su alma con cultura".

En materia política, Fernández aseguró que "es responsabilidad de todos no defraudar esa Argentina que millones de argentinos votaron" en las PASO y volvió a definirse como "el porteño más federal que existe".

"La política me dio todo y soy el porteño más federal que existe: voy a hacer todo lo que esté en mi alcance para que las provincias se recuperen", dijo el candidato a presidente del Frente de Todos, con lo cual retomó el espíritu federalista que le imprimió a su campaña y le envió un mensaje a los gobernadores.

Fernández recordó que durante sus épocas como funcionario hizo "todo lo posible para nunca dejar de ser ciudadano" y en ese sentido señaló: "Nunca tuve chofer ni custodia".

"Este cuatrimestre voy a intentar dar clases porque para mí dar Derecho Penal es como estar en el desierto y encontrar un oasis. Amo dar clases e intento hacer razonar a mis alumnos", confesó el candidato del FdT que encuentra el primer inconveniente para lograrlo en que "cuando salgo tengo 100 personas para sacarse fotos".

Sobre su paso por el gobierno kirchnerista, Fernández reconoció a Néstor Kirchner como "mi gran maestro, y como Jefe de Gabinete aprendí muchas cosas. Con él fuimos intentando resolver los problemas que tenía la gente. Hoy el problema de la Argentina es el hambre".

Consultado sobre "qué habría que hacer" con la Corte Suprema de Justicia nacional, el candidato peronista afirmó "nada", y de inmediato añadió: "Hay que pedirle a la Corte Suprema que sea Corte Suprema".

"Tengo mucho respeto por los jueces de la Corte, porque la Corte nunca hizo algo que a mí me hiciera reaccionar en términos de Derecho. Seguramente dictó decisiones que no me gustaron o unas me gustaron más que otras, pero todo estuvo fundado", aseveró.

Y aseguró que "todos son jueces, aún los que nombró (Mauricio) Macri, respetables, dignos, éticamente no se puede cuestionar nada de ellos. Tal vez (el presidente del tribunal, Carlos) Rosenkrantz tiene los compromisos que tiene alguien que dejó de ser abogado un día para convertirse en juez, pero con el tiempo esas cosas se van disolviendo".

En cuanto a los magistrados federales de los tribunales porteños de Retiro, sostuvo que "la verdad es que hay una sensación bastante entendible de que los jueces federales van acomodándose al calor del poder de turno, y eso es malo definitivamente".

Tras reclamar a esos jueces que "solo hagan justicia", advirtió que cuando actúan en función del poder político de turno "empieza a degradarse la República y (con esa situación) se llena la boca (la diputada Elisa) Carrió, a la que he visto degradarse con su silencio".

"Que la justicia nos garantice que vivimos en un estado de derecho", enfatizó Fernández para concluir sus conceptos sobre los magistrados.

La diferencia de votos con Mauricio Macri en las PASO lo pusieron en el centro de las miradas ya que, de repetirse los resultados, será electo presidente sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

El mercado, impaciente, puso su atención sobre cada cosa que dice y, aunque faltan más de dos meses para las elecciones del 27 de octubre -y cuatro meses para posible cambio de gestión-, le reclama definiciones.

"Fernández necesita mantener el respaldo del FMI porque si no vamos a tener una reestructuración desordenada y fea", dijo Kathryn Rooney Vera, directora de investigación y estrategia de mercados emergentes de Bulltick LLC en Miami.

"Si bien (Fernández) ofreció algo de claridad sobre sus puntos de vista, no arrojó ninguna luz sobre los futuros miembros del gabinete, lo que se necesita para comprender más concretamente sus políticas económicas", dijeron economistas de Citi en una nota a clientes.

Mientras tanto, suben los seguros contra default de la deuda argentina y los referentes económicos del candidato intentan con éxito relativo calmar las aguas rumbo al 10 de diciembre.

---

Tiemblan bancos extranjeros ante la debacle argentina

La exposición de los inversores internacionales en Argentina genera inquietud en los principales directorios.
Tiemblan bancos extranjeros ante la debacle argentina

Nadie sale indemne de una debacle financiera como la que experimentaron los activos argentinos tras la megadevaluación de la semana pasada; ya ningún inversor se cura de espanto y temen nuevos coletazos. 

En el ínterin desde el exterior alertan por la exposición de la banca extranjera en Argentina. Según datos del Banco de Basilea (BPI) las entidades españolas son las que mayor exposición acumulan en sus balances al concentrar el 52% del riesgo de la banca internacional al caso argentino al cierre del primer trimestre de 2019. De acuerdo con estas estadísticas, la exposición de la banca española a la economía argentina superaba los u$s22.000 millones en el primer trimestre del año. 

En este inquietante ránking siguen los bancos norteamericanos con una exposición cercana a los u$s8.500 millones y los ingleses con u$s6.500 millones como los que mayores riesgos asumieron en la Argentina.

Para dimensionar la devaluación argentina acaecida días atrás, hay muy pocos episodios históricos que se acerquen al reciente caso criollo: “Buscamos casos con una devaluación real permanente del 30% y solo encontramos 9 instancias desde 1970 entre emergentes. La devaluación promedio es del 30% mientras la de Argentina ahora está en el 40% desde 2017”. Ahora bien, a pesar de los niveles de riesgo que alcanzó la deuda argentina donde los bancos de inversión internacionales estiman una probabilidad de entre 60% y 80% de default, los analistas se animan a decir que Argentina pagará la deuda externa, pero renegociará el préstamo del FMI.

---


---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.