Ricardo Echegaray: "Soy un muerto civil"
El extitular de la AFIP declaró y se quejó porque se siente que lo llevaron "a empujones al juicio".
Habra custodia especial en las fronteras para evitar que extranjeros no residentes voten en condiciones fraudulentas, usando DNI truchos. Lo anuncio el Ministerio de Seguridad.
Sigue paralizada la denuncia contra Vidal por los $ 5500 millones que se fugaron del BAPRO.
La denuncia fue presentada en noviembre del año pasado. Ningún juez quiere agarrar el caso.
En noviembre de 2018, el gremio de trabajadores del Banco Provincia realizó una grave denuncia en la Justicia que involucra a la gobernadora María Eugenia Vidal, por la desaparición de 5500 millones de pesos.
"Es muy claro lo que pasó. Entró una plata al BAPRO que debía ser destinada a su caja de jubilaciones. Hablamos de 5500 millones de pesos. La provincia agarró esa plata y la sacó. No sabemos qué hicieron con esos fondos. Era plata que provenía de un convenio con la ANSES, que tenía un destino específico", describió Santiago Etchemendi
¿Qué pasó con la causa un año después? "Nada. Los jueces y los fiscales no quieren agarrar la causa. Por las dudas se declaran incompetentes y se sacan el tema de encima. Es una verguenza".
Alberto: "Quiero que el peronismo nacional se reencuentre con Córdoba"
El candidato del Frente de Todos cerró su campaña en la provincia mediterránea.
El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, cerró su campaña electoral en Córdoba. "Le he dado un lugar privilegiado a Córdoba en la campaña. Porque necesitamos volver a entendernos con esta provincia. Quiero construir una Argentina bien federal", aseguró el dirigente del peronismo.
"Les pido a los cordobeses que dejemos en el pasado las rencillas. Quiero que trabajemos todos juntos. Debemos dejar en el pasado este desastre. Córdoba debe ser motor de la nueva Argentina", insistió Alberto ante una multitud.
Además, el candidato renovó sus críticas al macrismo: "El Gobierno ha empeorado todas las variables económicas y sociales. Y el presidente dice que va a seguir el mismo camino. Tiene que cambiar, señor presidente, no se puede seguir así. Lo único que Mauricio Macri ha producido fue pobreza", ironizó.
Por último, aclaró: "Si tengo que elegir entre los bancos y los jubilados o los trabajadores, por supuesto que elijo a nuestra gente. Lo tengo muy claro. No puedo elegir nunca la timba financiera, siempre me voy a poner del lado de la producción y el trabajo".
Aumentarán los precios de la telefonía celular
A fin de mes se espera un incremento del 20 por ciento del servicio de las empresas celulares que operan en el país.
La empresa de telefonía Personal confirmó que aplicará un incremento promedio del 19,5% en el precio de sus servicios para sus clientes pospagos que entrará en vigencia a partir del 21 de agosto de 2019.
El segmento de clientes pospagos, según datos del mercado, representa un 40% sobre el total de los usuarios de telefonía celular. Durante este año, Personal aplicó aumentos en enero y mayo. Y el resto de las compañías del sector, Claro y Movistar, actualizaron sus tarifas en marzo y abril.
Las empresas de telefonía celular, cuyas tarifas no están reguladas, estaban obligadas a anunciar los aumentos a sus clientes con 60 días de anticipación. Pero a partir de una nueva regulación (la Resolución 1150/2019 de la Secretaría de Gobierno de Modernización), desde junio de este año ese plazo se redujo a una antelación "no menor a 15 días corridos" previos a su implementación.
Dentro del paquete de medidas económicas de alivio que el Gobierno anunció a mediados de abril, se había incluido un congelamiento de las tarifas de telefonía celular por cinco meses, pero que abarcaba solamente a los planes prepagos, es decir, los clientes que realizan recargas en sus celulares sin un abono fijo. Se estima que hay 35 millones de líneas prepagas activas. El plazo del congelamiento vencerá a partir del 15 de septiembre.
Cerró Free Colors y más de 70 familias quedaron en la calle
Se trata de una empresa que tenía sesenta años en el sector, fabricando fuegos artificiales a la cadena Cienfuegos. En 2015 llegó a tener 150 empleados, pero tras un fuerte proceso de ajuste quedó con sólo ocho trabajadores.
La crisis económica que desató el gobierno de Mauricio Macri y Cambiemos continúa arrasando con el aparato productivo de la Argentina. Este jueves se confirmó el cierre de Free Colours, la fábrica que funcionaba en Álvarez, un pueblo ubicado a 31 kilómetros de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
Con tecnología de última generación proveía a terceros y comercializaba pirotecnia bajo su marca Free Colors. Su cierre se debió a la fuerte caída en el consumo y al impacto de la Pirotecnia Cero que se expandía en varias ciudades santafesinas, al igual que en el resto del país.
Mario Ruschin, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA), que agrupa a importadores y fabricantes contó al que "es la primera fábrica que cierra, pero muchas están empleando menos personal. Hay un fuerte impacto social por la persecución contra el sector. Se pierden cada vez más fuentes de trabajo en forma directa e indirecta".
En el mismo sentido, marcó que el cierre de Free Colors es una alerta roja para el sector. "El año pasado tuvimos una fuerte caída en las ventas que rondó el 30 por ciento. Este año dependemos del resultado electoral. Esperemos que haya euforia en la sociedad para que la gente se permita celebrar".
El sector está compuesto por sólo diez empresas fabricantes y catorce importadores. Todos esperan el resultado de las elecciones para saber cómo seguir. "Necesitamos volver a encaminar la situación económica. La gente quiere sacarse la mochila de la incertidumbre y conocer los lineamientos a futuro", aseguró Ruschin.
Cierre de campaña: Lavagna comparó el país de Macri con el Apartheid
El precandidato presidencial de Consenso Federal llamó a no votar "ni a los malos de antes, ni a los de ahora". Sobre el final del discurso dió un ejemplo de como sería la Argentina dentro de 30 años si sigue el mismo rumbo y la igualó con la segregación racial de África.
Consenso Federal cerró su campaña previa a las PASO en la localidad bonaerense de San Martín y el precandidato presidencial del espacio, Roberto Lavagna, llamó a no votar "ni a los malos de antes ni a los de ahora" en referencia al macrismo y el peronismo. Sin embargo, hizo una fuerte comparación del rumbo del país de Mauricio Macri con el Apartheid.
Con un extenso ejemplo, el ex ministro de Economía igualó la realidad de la Argentina si sigue este camino con la segregación racial que sufrió África hasta principios de la década del 90.
"Cierren por unos momentos los ojos y piensen lo siguiente, pasan 30 años y un día nos encontramos con alguien y decimos 'esta cara la conozco', esta cara es la de un chico de entre 10 y 15 años que una vez nos limpió un trapito el auto o nos mostró sus habilidades con algunas pelotas. Ahora tiene 30 años más y ese hombre es muy distinto del hombre que hay hoy, hoy el hombre trabajador es alguien que que tiene casco , es alguien que tiene ropa y zapatos de trabajo, es una enfermera que tiene su equipamiento su uniforme y demas. Pero de 30 años a quien vamos a ver es a alguien distinto, vamos a ver a alguien que no tuvo educación, a alguien que no tuvo educación, a alguien que no tuvo vivienda y que sí ha tenido una famlia que ha venido creciendo en las mismas condiciones miserables que él creció", arrancó Lavagna.
Acto seguido, insistió: "Eso significa que dentro de 30 años la sociedad argentina va a ser algo muy distinto, algo que seguramente no queremos ver. Empieza a ver en Argentina un cierto acostumbramiento al a pobreza, casi como si fuera inevitable o natural, se olvidan que hace 35 años la pobreza era del 4% y hoy es del 35%".
Sobre el final, fue contundente con la comparación: "Ese acostumbramiento es algo contra lo cual debemos luchar, ¿saben por qué?, porque empieza a ser un Apartheid, un Apartheid de orden económico, social y educacional. Empiezan a ser los desclasados, los que nos olvidamos por completo y nos rendimos. Sí se puede resolver, sí se debe resolver. No a esta separación, no a este apartheid económico y social".
Una falla dejó al descubierto al troll center macrista
A 72 horas de las PASO, debían tuitear #YoVotoMM y utilizar la palabra "Hurlingham" para instalar la tendencia en el municipio del oeste del conurbano bonaerense. Pero algo falló y los bots empezaron a publicar algunas frases incoherentes y otras en inglés, que evidenciaron el papelón del Gobierno.
El Gobierno insiste en polarizar con los sindicalistas y ubicó el tema como eje de campaña. En Lomas de Zamora todas las miradas apuntan al resultado de las PASO. La AFI ya diseña una posible detención de un peso pesado para mejorar la imagen de Macri.
La confrontación con los dirigentes sindicales fue uno de los ejes de discursivos de Juntos por el Cambio. Desde aquel el 20 de junio, cuando en Rosario comenzó virtualmente la campaña, Mauricio Macri y los suyos pusieron el foco en Hugo y Pablo Moyano, Pablo Biró, Sergio Palazzo y ahora trataron de ubicar a su amigo Herme Juarez en la oposición para meterlo en la misma bolsa.
Está claro que la performance de Juntos por el Cambio, a 72 horas de ir a las urnas, parece estar lejos de ser la mejor. Sin embargo, son muchos los que creen que todavía puede haber alguna jugada de último momento que le de el espaldarazo definitivo al Presidente para llegar fortalecido a las generales.
Por supuesto que todo depende de lo que ocurra el domingo. Si la derrota de Macri supera los 6 puntos o Alberto Fernández se ubica en torno a los 45 puntos no pareciera ser un escenario en el que se pudiera recurrir a alguna maniobra que tenga el impacto suficiente.
Pero, en caso de que la diferencia sea remontable, el as bajo la manga estaría en el conurbano, más precisamente en Lomas de Zamora.
En ese distrito de la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires está radicada la causa que podría hacer detonar una bomba atómica en el mundo sindical con fuerte impacto en los social y lo político. Es que allí se asienta la causa que tiene a Pablo y Hubo Moyano en la mira por la administración de ambos en Independiente.
Sabido por todos es que los fiscales, alfiles de Julio Conte Grand, empujan desde hace tiempo un pedido de detención para Pablo. El primer intento quedó desenmascarado por el affaire Carzoglio que incluso contó la visita de espías enviados por Macri para dictarle el fallo.
También como reguero de pólvora en las últimas horas la reunión que los jefes de la AFI mantuvieron con un importante juez de la zona en la que el tema central de discusión fue el posible nuevo pedido de detención del camionero para después de las PASO.
La noticia, que empezó a resonar en los pasillos gremiales, también llegó a la dirigencia política. En las charlas del PJ varios barajan la alternativa para las semanas posteriores a las primarias y los más influyentes buscan tejer los puentes necesarios para que un cisne negro no se lleve la atención de los meses que van entre votación y votación.
Macri duplicó la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias.
Las cifras proporcionadas por la Jefatura de Gabinete muestran que la cantidad de asalariados que tributan se duplicó. La certeza llega justo cuando el oficialismo amaga con volver a ponerlo en agenda.
En la misma línea que Mauricio Macri en la campaña de 2015, el precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio Miguel Ángel Pichetto consideró necesario "levantar el techo" del impuesto a las Ganancias.
Para el senador nacional, "hay que levantar el techo de impuesto a las ganancias a 60 o 70 mil pesos", que tributa el trabajador, y en ese sentido sostuvo que la Argentina necesita un "sistema impositivo diferente".
En 2015 una de las recordadas promesas de campaña de Cambiemos era eliminar el impuesto a las Ganancias: "Nadie va a pagar Ganancias en mi gobierno", reiteraba casi como un mantra Macri de campaña tratando de quedarse con el voto de quienes se sentían molestos por tributar.
Sin embargo, a 3 años de haber asumido el Ejecutivo en lugar de eliminar Ganancias duplicó la cantidad de trabajadores que lo padecen.
Según las oficiales que difundió la Jefatura de Gabinete, en diciembre de 2015 pagaron 1.175.478 de trabajadores, jubilados y otros. Tras los primeros años de gestión de Macri, en diciembre de 2018 fueron 2.219.616 de trabajadores, jubilados y otros los que tributaron.
Allanan el Sindicato de Comercio de Armando Cavalieri
Apenas pasado el mediodía, un fuerte operativo compuesto por efectivos policiales y funcionarios judiciales irrumpió en la sede del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) de Capital Federal que comanda el inoxidable cegetista Armando Oriente Cavalieri.
La pesquisa se centró en el tercer piso del edificio que hace las veces de sede mercantil porteña y allí sólo dejaron salir a quienes demostraban que estaban de paso y que no cumplían tareas habituales en el lugar.
Concretamente, las actuaciones se posaron sobre la oficina de Michel De Caro, flamante Secretario de Higiene, Medicina y Seguridad en el Trabajo de Comercio y hombre cercano a Mario Migliore. Más tarde el operativo subió al quinto piso, donde todavía se mantenían.
Las primeras versiones que trascendieron sobre el asunto indicaban que el allanamiento llegó motivado por la denuncia de una firma de la Ciudad de Buenos Aires. Precisamente los primeros indicios hablaban de un presunto pedido de coimas para dar curso a una inspección de las instalaciones.
La justicia está recabando la información solicitada por el juez de la causa.
Imputaron a Gustavo Lopetegui por perdonarle deudas a empresas
El fiscal Picardi imputó al Secretario de Energía por condonar una deuda a empresas eléctricas de más de 7000 millones de pesos. A pesar de que los índices de calidad no habilitaban el perdón del Estado, nunca le devolvieron el dinero a los usuarios.
El fiscal Franco Picardi imputó al Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, por haberle condonado una deuda de más de 7000 millones de pesos a las empresas eléctricas. Ese beneficio solo podría haberse otorgado si las empresas hubieran registrado indicadores de calidad superiores a los índices de referencia media, algo que no sucedió.
La denuncia que realizó el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade el 28 de junio pasado también incluye a Antonio Garade, como Secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico de la Nación y quedó a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti, reemplazante de Norberto Oyharbide. El legislador ya había realizado una presentación contra la venta de dos centrales termoeléctricas.
Insólito: El gabinete económico tiene más de la mitad de su fortuna en el exterior
Entre nueve funcionarios, como los ministros Dujovne y Sica, pasando por los secretarios Pena y Bausili, los titulares de la AFIP Cuccioli y del Central Sandleris, suman un patrimonio de $ 811 millones, cuyo 64% está fuera del país.
Los nueve principales funcionarios del área económica del Gobierno suman un patrimonio total de $ 811.341.219, del cual un 64% está depositado o en bienes en el exterior. Son $ 519.422.171 fuera del país, casi el mismo monto que aumentaron, en promedio, su patrimonio de un año al otro.
Dentro de su fortuna nacional, entre inmuebles, bonos, acciones y depósitos en los bancos, casi todos apuestan al dólar, en mayor o menor medida. Atesoran en total $ 33.444.446 de sus ahorros en la moneda norteamericana. Estos datos se desprenden de sus últimas declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA), correspondientes al 2018.
Lidera el ranking de exteriorización Verónica Rappoport, que en septiembre del año pasado volvió de Inglaterra para asumir una vicepresidencia del Banco Central bajo la gestión de Guido Sandleris. La economista tiene el 97% de su patrimonio afuera: unos $ 59,1 millones. El año pasado, Rappoport casi duplicó los $ 31.431.934 con los que, declaró, inició el 2018, al terminar el 31 de diciembre con $ 60.368.443. El incremento se explica, en su mayor parte, por la revaluación de un departamento en Londres que pasó de $ 18 a $ 34 millones.
Rappoport vendió acciones de YPF, del JP Morgan y Morgan Stanley que tenía a principios de año y sacó un plazo fijo y una caja de ahorro en la Argentina.
Continúa en la lista quien el año pasado la encabezaba: el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli. Otro que viene de Inglaterra, mantiene el 89% de sus bienes en el exterior. Su patrimonio creció el 93% del 2017 al año pasado, al declarar al final $ 13.473.572, con poco más de $ 12 millones afuera. Como Rappoport, la gran parte es un inmueble en Londres, de casi $ 8 millones.
Cuccioli vuelve a aclarar que posee 456 mil libras esterlinas en un fondo de retiro en el Reino Unido. Según explicaron entonces en la AFIP, como no lo puede cobrar hasta que se jubile, no es un activo que deba tributar.
En tercer lugar aparece otro vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero. Es el más acaudalado no sólo de este team económico: con un patrimonio de $ 361.131.021, más aún que su tocayo Gustavo Arribas (AFI), el amigo presidencial que suele ser considerado el más adinerado de la gestión macrista, con casi $ 282 millones. Entre 2017 y 2018, el funcionario del BCRA aumentó su fortuna un 43,7%. Afuera tiene $ 259.923.669 (el 72%).
Anotó tres departamentos en Montevideo, dos depósitos en Suiza, otros dos en Estados Unidos, y papeles argentinos como el Discount 2033 y el Bonar 24. Sus mayores inversiones el año pasado fueron acciones en Emes Greece LTD por $ 32 millones y letras del Tesoro norteamericano por $ 15 millones.
Recién en cuarto lugar figura el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Como anticipó Infobae, su patrimonio aumentó en el año casi un 80% y mantiene el 68% de sus activos en el exterior, que implican $ 148.187.473 de sus $ 218.354.834 totales.
Este diario ya había constado el pasado octubre que la repatriación de su fortuna venía demorada, a pesar de haberle afirmado a los senadores en una reunión de comisión del Congreso a mediados de año: "No tengo más activos líquidos en el extranjero".
El funcionario declaró acciones, un terreno y una casa en Uruguay, y cuatro depósitos en el exterior. Entre ocho cuentas bancarias en el país y dinero en efectivo, suma casi $ 5 millones, de los cuales casi $ 4,5 millones están en dólares.
Debajo del promedio general, figura el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Es el que menos aumentó su patrimonio en el año (un 8%), que pasó de $ 5,9 millones a $ 6,3 millones. Declaró tres inmuebles en Asunción por $ 3.079.799.
Sandleris mantiene casi el mismo nivel de exteriorización que cuando asumió en septiembre del año pasado: un 46%, con $ 5,3 millones de sus $ 11,5 millones totales. El titular del BCRA aumentó su patrimonio un 83% durante 2018, en parte explicado por la devaluación del la moneda nacional al mantener una cuenta corriente en los Estados Unidos que pasó de u$s 138.050 a u$s 141.626.
En octubre, apenas días después de quedar al frente del organismo, Sandleris declaró que adquirió $ 2.067.975 en el bono a 100 años.
Santiago Bausili, secretario de Finanzas, asentó $ 22.332.141 de sus $ 67.240.529 totales de patrimonio en el exterior. La gran parte en acciones de Laguna I9 LLC.
El ex ministro de Producción, Francisco Cabrera, que recaló al frente del BICE, además de asesorar a Mauricio Macri, declaró que afuera sólo tiene una casa en Uruguay valuada en $ 9.3 millones, entre sus $ 41,2 millones totales. Pero también apuesta al dólar, con la mayor parte de sus ahorros, unos $ 12,5 millones, atesorados en moneda norteamericana.
Su sucesor Dante Sica es el único del listado que no posee fondos en el exterior. También es el único que, según su declaración jurada, perdió plata en 2018. Pasó de $ 33,3 millones a $ 31,5 millones a fin de año. Casi la mitad está en dólares, unos $ 13.594.000. Pero no guardados en el banco: su mayoría declaró tenerlos en efectivo (u$s 354.000).
San Luis: Arcor cerró 5 líneas de producción y hay un proceso de vaciamiento de la planta.
La planta cuenta con 300 empleados, pero supo emplear 700 operarios, quedan menos de la mitad. La firma dio de baja 5 líneas de producción, adelantó vacaciones y sus trabajadores denuncian que hay un proceso de vaciamiento.
Miguel Benavente, delegado del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) en la planta, detalló que ya son 5 las líneas que se dieron de baja y que serán otras las que seguirán la misma suerte. El cierre impactó fundamentalmente en la línea de chupetines y chocolates.
"La línea Bon o Bon, que era la más fuerte que teníamos, la llevaron a Angola. Hay otras que las llevaron a otras fábricas del país. Estamos viendo un vaciamiento de la fábrica", afirmó el trabajador a El Diario de San Luis.
"Tuvimos una semana obligada de vacaciones, ahí despidieron trabajadores. Se llevan equipamiento a otras fábricas, estamos notando un vaciamiento", agregó.
Benavente recordó que hace dos años atrás "éramos 500 trabajadores, ahora somos 300; en las mejores épocas éramos 700".
El trabajador aseveró que "más del 70 por ciento de los empleados actuales tiene más de 20 años en la empresa" y advirtió que la gerencia anunció que tienen que seguir con la "reducción de personal".
"Arcor no está en crisis, a lo mejor no deben estar ganando lo que querían. Tienen espalda para sostener las fuentes de trabajo en este momento, para no dejar a los compañeros en la calle", sentenció, y completó: "Los que estamos en crisis somos los trabajadores. Hay un mal clima en la planta porque todos llegan a trabajar sin saber si mañana van a estar".
El BCRA muestra la crisis con una avalancha de cheques rechazados
Las cifras oficiales muestran la peor tendencia desde 2008. Solo en el pico de la crisis, a mediados del año pasado, hubo peores resultados que en este momento.
Los cheques rechazados representan otro indicador de la crisis económica. Los valores siguen por encima de los niveles pre-devaluación de 2018 y los analistas estiman que se mantendrán altos hasta 2020. Sacando el pico del año pasado, hay que remontarse a diciembre de 2008, hace más de una década, para encontrar un número similar al de mayo de este año, último dato publicado por el Banco Central. El aumento de los cheques rechazados está vinculado a las dificultades que enfrentan productores, distribuidores y comerciantes cuando se rompe la cadena de pagos en la economía formal. Cabe destacar que los datos muestran una leve mejora si se los compara con los picos registrados el año pasado tras la corrida cambiaria.
El último dato que difundió el Banco Central muestra que en mayo de este año el monto de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado fue de 0,92 por ciento, cifra mayor al mes pasado pero menor al primer trimestre del año. Representa una leve mejora si se lo compara con mayo del año pasado, cuando se produjo el pico de la tendencia, con 1,4 por ciento de los montos de cheques rechazados luego de la corrida cambiaria. Sin embargo, representa un aumento si se lo compara con los años anteriores a la crisis: en mayo 2017 fue de 0,78 por ciento y en mayo de 2016, de 0,63 por ciento. En mayo de 2015, meses antes de que asumiera Mauricio Macri, el dato era 0,55 por ciento. Hay que remontarse a diciembre de 2008, hace más de 10 años, para encontrar un número similar al de mayo de este año.
Joaquín Berro Madero, de la Fundación Mediterránea, explicó por qué el pico de la tendencia se dio en mayo de 2018: “Desde la corrida cambiaria, el porcentaje de cheques rechazados empezó a crecer y se aceleró en el segundo trimestre del año pasado, tocando un pico en mayo. Esta serie está relacionada con el nivel de actividad. Cuando cayó la actividad, se enturbió la cadena de pagos y surgió el problema del rechazo de cheques”. Para el economista, la baja en los indicadores significa una leve mejora, pero adelanta: “Es un dato alentador, pero no vuelve al nivel de 2017, cuando la economía crecía. Hay que esperar los datos de los próximos meses para ver si se trata de un rebote”.
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, explicó por qué la cifra actual no vuelve a los niveles pre devaluación. “El mayor crecimiento lo vemos en los cheques rechazados no pagados porque las empresas a esta tasa de interés no logran financiarse. Las firmas que tienen cheques rechazados es porque no tienen fondos en la cuenta dado que es muy caro girar al descubierto o pedir un adelanto en cuenta corriente. La tasa está en 72 por ciento, cuando el año pasado era del 45 por ciento. Y ninguna empresa tiene rentablidad del 70 por ciento en un contexto de demanda interna deprimida”, explicó Rajnerman. Y adelantó que no se volverá a los niveles pre crisis hasta 2020: “Será una recuperación lenta a medida que suban las ventas”.
Además, Rajnerman puso el foco en la morosidad de las empresas, un dato íntimamente relacionado a los cheques rechazados. Según el último dato del Banco Central, el 4,2 por ciento del total de los préstamos a las empresas tuvo irregularidades. Es casi cuatro veces más que en mayo del año pasado, cuando fue del 1,1 por ciento. “La morosidad del sector privado está en un pico de la última década. Genera una dinámica que provoca un escenario de alerta si se perpetúa”, aseguró. Para Rajnerman, las tres causas que explican esta fuerte suba fueron la eliminación de una línea de créditos para inversión productiva durante la gestión de Federico Sturzenegger; la flexibilización de las condiciones de préstamos en dólares, que llevó a que las compañías se endeudaran en moneda extranjera, y la caída de la rentabilidad. “Las inversiones se dieron durante una situación de suba en las ventas y el resultado fue una caída”, agregó.
El extitular de la AFIP declaró y se quejó porque se siente que lo llevaron "a empujones al juicio".
Habra custodia especial en las fronteras para evitar que extranjeros no residentes voten en condiciones fraudulentas, usando DNI truchos. Lo anuncio el Ministerio de Seguridad.
Sigue paralizada la denuncia contra Vidal por los $ 5500 millones que se fugaron del BAPRO.
La denuncia fue presentada en noviembre del año pasado. Ningún juez quiere agarrar el caso.
En noviembre de 2018, el gremio de trabajadores del Banco Provincia realizó una grave denuncia en la Justicia que involucra a la gobernadora María Eugenia Vidal, por la desaparición de 5500 millones de pesos.
"Es muy claro lo que pasó. Entró una plata al BAPRO que debía ser destinada a su caja de jubilaciones. Hablamos de 5500 millones de pesos. La provincia agarró esa plata y la sacó. No sabemos qué hicieron con esos fondos. Era plata que provenía de un convenio con la ANSES, que tenía un destino específico", describió Santiago Etchemendi
¿Qué pasó con la causa un año después? "Nada. Los jueces y los fiscales no quieren agarrar la causa. Por las dudas se declaran incompetentes y se sacan el tema de encima. Es una verguenza".
Alberto: "Quiero que el peronismo nacional se reencuentre con Córdoba"
El candidato del Frente de Todos cerró su campaña en la provincia mediterránea.
El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, cerró su campaña electoral en Córdoba. "Le he dado un lugar privilegiado a Córdoba en la campaña. Porque necesitamos volver a entendernos con esta provincia. Quiero construir una Argentina bien federal", aseguró el dirigente del peronismo.
"Les pido a los cordobeses que dejemos en el pasado las rencillas. Quiero que trabajemos todos juntos. Debemos dejar en el pasado este desastre. Córdoba debe ser motor de la nueva Argentina", insistió Alberto ante una multitud.
Además, el candidato renovó sus críticas al macrismo: "El Gobierno ha empeorado todas las variables económicas y sociales. Y el presidente dice que va a seguir el mismo camino. Tiene que cambiar, señor presidente, no se puede seguir así. Lo único que Mauricio Macri ha producido fue pobreza", ironizó.
Por último, aclaró: "Si tengo que elegir entre los bancos y los jubilados o los trabajadores, por supuesto que elijo a nuestra gente. Lo tengo muy claro. No puedo elegir nunca la timba financiera, siempre me voy a poner del lado de la producción y el trabajo".
Aumentarán los precios de la telefonía celular
A fin de mes se espera un incremento del 20 por ciento del servicio de las empresas celulares que operan en el país.
La empresa de telefonía Personal confirmó que aplicará un incremento promedio del 19,5% en el precio de sus servicios para sus clientes pospagos que entrará en vigencia a partir del 21 de agosto de 2019.
El segmento de clientes pospagos, según datos del mercado, representa un 40% sobre el total de los usuarios de telefonía celular. Durante este año, Personal aplicó aumentos en enero y mayo. Y el resto de las compañías del sector, Claro y Movistar, actualizaron sus tarifas en marzo y abril.
Las empresas de telefonía celular, cuyas tarifas no están reguladas, estaban obligadas a anunciar los aumentos a sus clientes con 60 días de anticipación. Pero a partir de una nueva regulación (la Resolución 1150/2019 de la Secretaría de Gobierno de Modernización), desde junio de este año ese plazo se redujo a una antelación "no menor a 15 días corridos" previos a su implementación.
Dentro del paquete de medidas económicas de alivio que el Gobierno anunció a mediados de abril, se había incluido un congelamiento de las tarifas de telefonía celular por cinco meses, pero que abarcaba solamente a los planes prepagos, es decir, los clientes que realizan recargas en sus celulares sin un abono fijo. Se estima que hay 35 millones de líneas prepagas activas. El plazo del congelamiento vencerá a partir del 15 de septiembre.
Cerró Free Colors y más de 70 familias quedaron en la calle
Se trata de una empresa que tenía sesenta años en el sector, fabricando fuegos artificiales a la cadena Cienfuegos. En 2015 llegó a tener 150 empleados, pero tras un fuerte proceso de ajuste quedó con sólo ocho trabajadores.
La crisis económica que desató el gobierno de Mauricio Macri y Cambiemos continúa arrasando con el aparato productivo de la Argentina. Este jueves se confirmó el cierre de Free Colours, la fábrica que funcionaba en Álvarez, un pueblo ubicado a 31 kilómetros de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
Con tecnología de última generación proveía a terceros y comercializaba pirotecnia bajo su marca Free Colors. Su cierre se debió a la fuerte caída en el consumo y al impacto de la Pirotecnia Cero que se expandía en varias ciudades santafesinas, al igual que en el resto del país.
Mario Ruschin, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA), que agrupa a importadores y fabricantes contó al que "es la primera fábrica que cierra, pero muchas están empleando menos personal. Hay un fuerte impacto social por la persecución contra el sector. Se pierden cada vez más fuentes de trabajo en forma directa e indirecta".
En el mismo sentido, marcó que el cierre de Free Colors es una alerta roja para el sector. "El año pasado tuvimos una fuerte caída en las ventas que rondó el 30 por ciento. Este año dependemos del resultado electoral. Esperemos que haya euforia en la sociedad para que la gente se permita celebrar".
El sector está compuesto por sólo diez empresas fabricantes y catorce importadores. Todos esperan el resultado de las elecciones para saber cómo seguir. "Necesitamos volver a encaminar la situación económica. La gente quiere sacarse la mochila de la incertidumbre y conocer los lineamientos a futuro", aseguró Ruschin.
Cierre de campaña: Lavagna comparó el país de Macri con el Apartheid
El precandidato presidencial de Consenso Federal llamó a no votar "ni a los malos de antes, ni a los de ahora". Sobre el final del discurso dió un ejemplo de como sería la Argentina dentro de 30 años si sigue el mismo rumbo y la igualó con la segregación racial de África.
Consenso Federal cerró su campaña previa a las PASO en la localidad bonaerense de San Martín y el precandidato presidencial del espacio, Roberto Lavagna, llamó a no votar "ni a los malos de antes ni a los de ahora" en referencia al macrismo y el peronismo. Sin embargo, hizo una fuerte comparación del rumbo del país de Mauricio Macri con el Apartheid.
Con un extenso ejemplo, el ex ministro de Economía igualó la realidad de la Argentina si sigue este camino con la segregación racial que sufrió África hasta principios de la década del 90.
"Cierren por unos momentos los ojos y piensen lo siguiente, pasan 30 años y un día nos encontramos con alguien y decimos 'esta cara la conozco', esta cara es la de un chico de entre 10 y 15 años que una vez nos limpió un trapito el auto o nos mostró sus habilidades con algunas pelotas. Ahora tiene 30 años más y ese hombre es muy distinto del hombre que hay hoy, hoy el hombre trabajador es alguien que que tiene casco , es alguien que tiene ropa y zapatos de trabajo, es una enfermera que tiene su equipamiento su uniforme y demas. Pero de 30 años a quien vamos a ver es a alguien distinto, vamos a ver a alguien que no tuvo educación, a alguien que no tuvo educación, a alguien que no tuvo vivienda y que sí ha tenido una famlia que ha venido creciendo en las mismas condiciones miserables que él creció", arrancó Lavagna.
Acto seguido, insistió: "Eso significa que dentro de 30 años la sociedad argentina va a ser algo muy distinto, algo que seguramente no queremos ver. Empieza a ver en Argentina un cierto acostumbramiento al a pobreza, casi como si fuera inevitable o natural, se olvidan que hace 35 años la pobreza era del 4% y hoy es del 35%".
Sobre el final, fue contundente con la comparación: "Ese acostumbramiento es algo contra lo cual debemos luchar, ¿saben por qué?, porque empieza a ser un Apartheid, un Apartheid de orden económico, social y educacional. Empiezan a ser los desclasados, los que nos olvidamos por completo y nos rendimos. Sí se puede resolver, sí se debe resolver. No a esta separación, no a este apartheid económico y social".
Una falla dejó al descubierto al troll center macrista
A 72 horas de las PASO, debían tuitear #YoVotoMM y utilizar la palabra "Hurlingham" para instalar la tendencia en el municipio del oeste del conurbano bonaerense. Pero algo falló y los bots empezaron a publicar algunas frases incoherentes y otras en inglés, que evidenciaron el papelón del Gobierno.
El Gobierno insiste en polarizar con los sindicalistas y ubicó el tema como eje de campaña. En Lomas de Zamora todas las miradas apuntan al resultado de las PASO. La AFI ya diseña una posible detención de un peso pesado para mejorar la imagen de Macri.
La confrontación con los dirigentes sindicales fue uno de los ejes de discursivos de Juntos por el Cambio. Desde aquel el 20 de junio, cuando en Rosario comenzó virtualmente la campaña, Mauricio Macri y los suyos pusieron el foco en Hugo y Pablo Moyano, Pablo Biró, Sergio Palazzo y ahora trataron de ubicar a su amigo Herme Juarez en la oposición para meterlo en la misma bolsa.
Está claro que la performance de Juntos por el Cambio, a 72 horas de ir a las urnas, parece estar lejos de ser la mejor. Sin embargo, son muchos los que creen que todavía puede haber alguna jugada de último momento que le de el espaldarazo definitivo al Presidente para llegar fortalecido a las generales.
Por supuesto que todo depende de lo que ocurra el domingo. Si la derrota de Macri supera los 6 puntos o Alberto Fernández se ubica en torno a los 45 puntos no pareciera ser un escenario en el que se pudiera recurrir a alguna maniobra que tenga el impacto suficiente.
Pero, en caso de que la diferencia sea remontable, el as bajo la manga estaría en el conurbano, más precisamente en Lomas de Zamora.
En ese distrito de la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires está radicada la causa que podría hacer detonar una bomba atómica en el mundo sindical con fuerte impacto en los social y lo político. Es que allí se asienta la causa que tiene a Pablo y Hubo Moyano en la mira por la administración de ambos en Independiente.
Sabido por todos es que los fiscales, alfiles de Julio Conte Grand, empujan desde hace tiempo un pedido de detención para Pablo. El primer intento quedó desenmascarado por el affaire Carzoglio que incluso contó la visita de espías enviados por Macri para dictarle el fallo.
También como reguero de pólvora en las últimas horas la reunión que los jefes de la AFI mantuvieron con un importante juez de la zona en la que el tema central de discusión fue el posible nuevo pedido de detención del camionero para después de las PASO.
La noticia, que empezó a resonar en los pasillos gremiales, también llegó a la dirigencia política. En las charlas del PJ varios barajan la alternativa para las semanas posteriores a las primarias y los más influyentes buscan tejer los puentes necesarios para que un cisne negro no se lleve la atención de los meses que van entre votación y votación.
Macri duplicó la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias.
Las cifras proporcionadas por la Jefatura de Gabinete muestran que la cantidad de asalariados que tributan se duplicó. La certeza llega justo cuando el oficialismo amaga con volver a ponerlo en agenda.
En la misma línea que Mauricio Macri en la campaña de 2015, el precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio Miguel Ángel Pichetto consideró necesario "levantar el techo" del impuesto a las Ganancias.
Para el senador nacional, "hay que levantar el techo de impuesto a las ganancias a 60 o 70 mil pesos", que tributa el trabajador, y en ese sentido sostuvo que la Argentina necesita un "sistema impositivo diferente".
En 2015 una de las recordadas promesas de campaña de Cambiemos era eliminar el impuesto a las Ganancias: "Nadie va a pagar Ganancias en mi gobierno", reiteraba casi como un mantra Macri de campaña tratando de quedarse con el voto de quienes se sentían molestos por tributar.
Sin embargo, a 3 años de haber asumido el Ejecutivo en lugar de eliminar Ganancias duplicó la cantidad de trabajadores que lo padecen.
Según las oficiales que difundió la Jefatura de Gabinete, en diciembre de 2015 pagaron 1.175.478 de trabajadores, jubilados y otros. Tras los primeros años de gestión de Macri, en diciembre de 2018 fueron 2.219.616 de trabajadores, jubilados y otros los que tributaron.
Allanan el Sindicato de Comercio de Armando Cavalieri
Apenas pasado el mediodía, un fuerte operativo compuesto por efectivos policiales y funcionarios judiciales irrumpió en la sede del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) de Capital Federal que comanda el inoxidable cegetista Armando Oriente Cavalieri.
La pesquisa se centró en el tercer piso del edificio que hace las veces de sede mercantil porteña y allí sólo dejaron salir a quienes demostraban que estaban de paso y que no cumplían tareas habituales en el lugar.
Concretamente, las actuaciones se posaron sobre la oficina de Michel De Caro, flamante Secretario de Higiene, Medicina y Seguridad en el Trabajo de Comercio y hombre cercano a Mario Migliore. Más tarde el operativo subió al quinto piso, donde todavía se mantenían.
Las primeras versiones que trascendieron sobre el asunto indicaban que el allanamiento llegó motivado por la denuncia de una firma de la Ciudad de Buenos Aires. Precisamente los primeros indicios hablaban de un presunto pedido de coimas para dar curso a una inspección de las instalaciones.
La justicia está recabando la información solicitada por el juez de la causa.
Imputaron a Gustavo Lopetegui por perdonarle deudas a empresas
El fiscal Picardi imputó al Secretario de Energía por condonar una deuda a empresas eléctricas de más de 7000 millones de pesos. A pesar de que los índices de calidad no habilitaban el perdón del Estado, nunca le devolvieron el dinero a los usuarios.
El fiscal Franco Picardi imputó al Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, por haberle condonado una deuda de más de 7000 millones de pesos a las empresas eléctricas. Ese beneficio solo podría haberse otorgado si las empresas hubieran registrado indicadores de calidad superiores a los índices de referencia media, algo que no sucedió.
La denuncia que realizó el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade el 28 de junio pasado también incluye a Antonio Garade, como Secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico de la Nación y quedó a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti, reemplazante de Norberto Oyharbide. El legislador ya había realizado una presentación contra la venta de dos centrales termoeléctricas.
Insólito: El gabinete económico tiene más de la mitad de su fortuna en el exterior
Entre nueve funcionarios, como los ministros Dujovne y Sica, pasando por los secretarios Pena y Bausili, los titulares de la AFIP Cuccioli y del Central Sandleris, suman un patrimonio de $ 811 millones, cuyo 64% está fuera del país.
Los nueve principales funcionarios del área económica del Gobierno suman un patrimonio total de $ 811.341.219, del cual un 64% está depositado o en bienes en el exterior. Son $ 519.422.171 fuera del país, casi el mismo monto que aumentaron, en promedio, su patrimonio de un año al otro.
Dentro de su fortuna nacional, entre inmuebles, bonos, acciones y depósitos en los bancos, casi todos apuestan al dólar, en mayor o menor medida. Atesoran en total $ 33.444.446 de sus ahorros en la moneda norteamericana. Estos datos se desprenden de sus últimas declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA), correspondientes al 2018.
Lidera el ranking de exteriorización Verónica Rappoport, que en septiembre del año pasado volvió de Inglaterra para asumir una vicepresidencia del Banco Central bajo la gestión de Guido Sandleris. La economista tiene el 97% de su patrimonio afuera: unos $ 59,1 millones. El año pasado, Rappoport casi duplicó los $ 31.431.934 con los que, declaró, inició el 2018, al terminar el 31 de diciembre con $ 60.368.443. El incremento se explica, en su mayor parte, por la revaluación de un departamento en Londres que pasó de $ 18 a $ 34 millones.
Rappoport vendió acciones de YPF, del JP Morgan y Morgan Stanley que tenía a principios de año y sacó un plazo fijo y una caja de ahorro en la Argentina.
Continúa en la lista quien el año pasado la encabezaba: el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli. Otro que viene de Inglaterra, mantiene el 89% de sus bienes en el exterior. Su patrimonio creció el 93% del 2017 al año pasado, al declarar al final $ 13.473.572, con poco más de $ 12 millones afuera. Como Rappoport, la gran parte es un inmueble en Londres, de casi $ 8 millones.
Cuccioli vuelve a aclarar que posee 456 mil libras esterlinas en un fondo de retiro en el Reino Unido. Según explicaron entonces en la AFIP, como no lo puede cobrar hasta que se jubile, no es un activo que deba tributar.
En tercer lugar aparece otro vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero. Es el más acaudalado no sólo de este team económico: con un patrimonio de $ 361.131.021, más aún que su tocayo Gustavo Arribas (AFI), el amigo presidencial que suele ser considerado el más adinerado de la gestión macrista, con casi $ 282 millones. Entre 2017 y 2018, el funcionario del BCRA aumentó su fortuna un 43,7%. Afuera tiene $ 259.923.669 (el 72%).
Anotó tres departamentos en Montevideo, dos depósitos en Suiza, otros dos en Estados Unidos, y papeles argentinos como el Discount 2033 y el Bonar 24. Sus mayores inversiones el año pasado fueron acciones en Emes Greece LTD por $ 32 millones y letras del Tesoro norteamericano por $ 15 millones.
Recién en cuarto lugar figura el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Como anticipó Infobae, su patrimonio aumentó en el año casi un 80% y mantiene el 68% de sus activos en el exterior, que implican $ 148.187.473 de sus $ 218.354.834 totales.
Este diario ya había constado el pasado octubre que la repatriación de su fortuna venía demorada, a pesar de haberle afirmado a los senadores en una reunión de comisión del Congreso a mediados de año: "No tengo más activos líquidos en el extranjero".
El funcionario declaró acciones, un terreno y una casa en Uruguay, y cuatro depósitos en el exterior. Entre ocho cuentas bancarias en el país y dinero en efectivo, suma casi $ 5 millones, de los cuales casi $ 4,5 millones están en dólares.
Debajo del promedio general, figura el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Es el que menos aumentó su patrimonio en el año (un 8%), que pasó de $ 5,9 millones a $ 6,3 millones. Declaró tres inmuebles en Asunción por $ 3.079.799.
Sandleris mantiene casi el mismo nivel de exteriorización que cuando asumió en septiembre del año pasado: un 46%, con $ 5,3 millones de sus $ 11,5 millones totales. El titular del BCRA aumentó su patrimonio un 83% durante 2018, en parte explicado por la devaluación del la moneda nacional al mantener una cuenta corriente en los Estados Unidos que pasó de u$s 138.050 a u$s 141.626.
En octubre, apenas días después de quedar al frente del organismo, Sandleris declaró que adquirió $ 2.067.975 en el bono a 100 años.
Santiago Bausili, secretario de Finanzas, asentó $ 22.332.141 de sus $ 67.240.529 totales de patrimonio en el exterior. La gran parte en acciones de Laguna I9 LLC.
El ex ministro de Producción, Francisco Cabrera, que recaló al frente del BICE, además de asesorar a Mauricio Macri, declaró que afuera sólo tiene una casa en Uruguay valuada en $ 9.3 millones, entre sus $ 41,2 millones totales. Pero también apuesta al dólar, con la mayor parte de sus ahorros, unos $ 12,5 millones, atesorados en moneda norteamericana.
Su sucesor Dante Sica es el único del listado que no posee fondos en el exterior. También es el único que, según su declaración jurada, perdió plata en 2018. Pasó de $ 33,3 millones a $ 31,5 millones a fin de año. Casi la mitad está en dólares, unos $ 13.594.000. Pero no guardados en el banco: su mayoría declaró tenerlos en efectivo (u$s 354.000).
San Luis: Arcor cerró 5 líneas de producción y hay un proceso de vaciamiento de la planta.
La planta cuenta con 300 empleados, pero supo emplear 700 operarios, quedan menos de la mitad. La firma dio de baja 5 líneas de producción, adelantó vacaciones y sus trabajadores denuncian que hay un proceso de vaciamiento.
Miguel Benavente, delegado del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) en la planta, detalló que ya son 5 las líneas que se dieron de baja y que serán otras las que seguirán la misma suerte. El cierre impactó fundamentalmente en la línea de chupetines y chocolates.
"La línea Bon o Bon, que era la más fuerte que teníamos, la llevaron a Angola. Hay otras que las llevaron a otras fábricas del país. Estamos viendo un vaciamiento de la fábrica", afirmó el trabajador a El Diario de San Luis.
"Tuvimos una semana obligada de vacaciones, ahí despidieron trabajadores. Se llevan equipamiento a otras fábricas, estamos notando un vaciamiento", agregó.
Benavente recordó que hace dos años atrás "éramos 500 trabajadores, ahora somos 300; en las mejores épocas éramos 700".
El trabajador aseveró que "más del 70 por ciento de los empleados actuales tiene más de 20 años en la empresa" y advirtió que la gerencia anunció que tienen que seguir con la "reducción de personal".
"Arcor no está en crisis, a lo mejor no deben estar ganando lo que querían. Tienen espalda para sostener las fuentes de trabajo en este momento, para no dejar a los compañeros en la calle", sentenció, y completó: "Los que estamos en crisis somos los trabajadores. Hay un mal clima en la planta porque todos llegan a trabajar sin saber si mañana van a estar".
El BCRA muestra la crisis con una avalancha de cheques rechazados
Las cifras oficiales muestran la peor tendencia desde 2008. Solo en el pico de la crisis, a mediados del año pasado, hubo peores resultados que en este momento.
Los cheques rechazados representan otro indicador de la crisis económica. Los valores siguen por encima de los niveles pre-devaluación de 2018 y los analistas estiman que se mantendrán altos hasta 2020. Sacando el pico del año pasado, hay que remontarse a diciembre de 2008, hace más de una década, para encontrar un número similar al de mayo de este año, último dato publicado por el Banco Central. El aumento de los cheques rechazados está vinculado a las dificultades que enfrentan productores, distribuidores y comerciantes cuando se rompe la cadena de pagos en la economía formal. Cabe destacar que los datos muestran una leve mejora si se los compara con los picos registrados el año pasado tras la corrida cambiaria.
El último dato que difundió el Banco Central muestra que en mayo de este año el monto de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado fue de 0,92 por ciento, cifra mayor al mes pasado pero menor al primer trimestre del año. Representa una leve mejora si se lo compara con mayo del año pasado, cuando se produjo el pico de la tendencia, con 1,4 por ciento de los montos de cheques rechazados luego de la corrida cambiaria. Sin embargo, representa un aumento si se lo compara con los años anteriores a la crisis: en mayo 2017 fue de 0,78 por ciento y en mayo de 2016, de 0,63 por ciento. En mayo de 2015, meses antes de que asumiera Mauricio Macri, el dato era 0,55 por ciento. Hay que remontarse a diciembre de 2008, hace más de 10 años, para encontrar un número similar al de mayo de este año.
Joaquín Berro Madero, de la Fundación Mediterránea, explicó por qué el pico de la tendencia se dio en mayo de 2018: “Desde la corrida cambiaria, el porcentaje de cheques rechazados empezó a crecer y se aceleró en el segundo trimestre del año pasado, tocando un pico en mayo. Esta serie está relacionada con el nivel de actividad. Cuando cayó la actividad, se enturbió la cadena de pagos y surgió el problema del rechazo de cheques”. Para el economista, la baja en los indicadores significa una leve mejora, pero adelanta: “Es un dato alentador, pero no vuelve al nivel de 2017, cuando la economía crecía. Hay que esperar los datos de los próximos meses para ver si se trata de un rebote”.
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, explicó por qué la cifra actual no vuelve a los niveles pre devaluación. “El mayor crecimiento lo vemos en los cheques rechazados no pagados porque las empresas a esta tasa de interés no logran financiarse. Las firmas que tienen cheques rechazados es porque no tienen fondos en la cuenta dado que es muy caro girar al descubierto o pedir un adelanto en cuenta corriente. La tasa está en 72 por ciento, cuando el año pasado era del 45 por ciento. Y ninguna empresa tiene rentablidad del 70 por ciento en un contexto de demanda interna deprimida”, explicó Rajnerman. Y adelantó que no se volverá a los niveles pre crisis hasta 2020: “Será una recuperación lenta a medida que suban las ventas”.
Además, Rajnerman puso el foco en la morosidad de las empresas, un dato íntimamente relacionado a los cheques rechazados. Según el último dato del Banco Central, el 4,2 por ciento del total de los préstamos a las empresas tuvo irregularidades. Es casi cuatro veces más que en mayo del año pasado, cuando fue del 1,1 por ciento. “La morosidad del sector privado está en un pico de la última década. Genera una dinámica que provoca un escenario de alerta si se perpetúa”, aseguró. Para Rajnerman, las tres causas que explican esta fuerte suba fueron la eliminación de una línea de créditos para inversión productiva durante la gestión de Federico Sturzenegger; la flexibilización de las condiciones de préstamos en dólares, que llevó a que las compañías se endeudaran en moneda extranjera, y la caída de la rentabilidad. “Las inversiones se dieron durante una situación de suba en las ventas y el resultado fue una caída”, agregó.
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario