Unos 30 mil niños estarían desnutridos en la provincia a mayo de 2019. La ultima cifra divulgada por el gobierno provincial data de 2013, cuando dio a conocer la existencia de unos 10 mil. Lo dijo Jorge Duarte del gremio de la salud.
HISTORIAL DE LA SITUACIÓN EN MISIONES.
En el año 2005 la Universidad Nacional de Misiones presento un diagnóstico preliminar de la situación de niños y jóvenes en riesgo de Misiones, realizado en forma conjunta por UNICEF Argentina y el Gobierno de la Provincia.
El informe consigno los altos índices de repitencia en las escuelas, deserción escolar, desnutrición infantil y de atención de la salud.
Los departamentos de Guaranì, General Manuel Belgrano y Eldorado fueron los más castigados por el analfabetismo, con un 12, 11,8 y 6,6 por ciento respectivamente.
En cuanto a los índices de Necedidades Básicas Insatisfechas (NBI) detectaron un 39,9 por ciento en San Pedro, y un 32, 2 por ciento en Iguazú.
En octubre de 2010, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, admitió que en lo que va del año "ya murieron 206 niños en la provincia" y precisó que hay unos 6000 desnutridos; 1000 de ellos, de extrema gravedad. En octubre del año 2009 eran 253. Quiere decir que mejoramos el 22 por ciento. La mortalidad infantil afecta aquí a 12,3 de cada mil niños, un valor que es similar a la media nacional. En la década del 90 eran 33 por mil", apuntó el gobernador por entonces.
En el año 2015, El Ministerio de Derechos Humanos de Misiones difundió datos del programa Hambre Cero, que desde su lanzamiento en 2010 asistió a 9816 personas, desde bebés a adultos.
Por entonces persistían 806 personas con algún grado de desnutrición -conformando un núcleo duro de pobreza que incluían enfermedades congénitas, parálisis cerebral, malformaciones viscerales y metabólicas.
De los 806 casos, el 34% son niños de seis meses a 5 años, el 10% de las personas asistidas tiene entre cinco y 18 años y el 13% de los que integran el programa de ayuda social son discapacitados.
En febrero de 2018 el Ministerio de Desarrollo Social informo la existencia de diez mil niños desnutridos en el programa Hambre Cero.
CONDICIONES DE LA INFANCIA EN LA ARGENTINA
El 19,5% de los niños y adolescentes de las zonas urbanas padecieron inseguridad alimentaria en 2015, y el 7,7% en niveles graves, advirtió el último informe sobre “Infancias con derechos postergados” del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA.
La investigación, sobre las condiciones de vida de la infancia en la Argentina en el período 2010-2015, indica que:
– La situación de inseguridad alimentaria afectaba en 2015 al 19,5% de la infancia y adolescencia urbana y al 7,7% en niveles graves.
– El 48% de los chicos y chicas en la Argentina urbana tienen como única opción para la atención de su salud el sistema público.
– En 2015 el 49,9% de la infancia y adolescencia urbana en la Argentina vivía en un medio de vida insalubre, tanto por problemas de contaminación ambiental como a consecuencia de la cercanía de fábricas o basurales, proximidad a lugares de quema de basura o existencia de plagas.
– Se calcula que el 42% de la infancia y adolescencia reside en viviendas con problemas de saneamiento (no accede en su vivienda a cloacas, o a la red de agua corriente, o no tiene inodoro con descarga de agua).
– En 2015, la calidad de la construcción de la vivienda resulta deficitaria para el 18,9% de la población de niños y niñas y adolescentes. La situación de hacinamiento afectaba al 18,5%.
– Se estima que, en 2015, el 18,7% de los chicos y chicas compartía cama o colchón para dormir, y si bien dicha incidencia trepa al 30,5% en los hogares de estratos más bajos, también se presenta en el 10% de los del estrato medio profesional o medio alto.
– A 4 de cada 10 niños de 0 a 12 años de edad no les suelen leer cuentos o no tienen libros infantiles en su hogar.
– En cuanto a las formas de disciplinar a los niños y adolescentes, la propensión al uso de la violencia física en 2015 afectaba al 19,9%. Asimismo, 5,7% de los chicos pertenecen a hogares donde se utiliza la agresión verbal como método de disciplinamiento.
– El 58,1% de los chicos entre 5 y 17 años no realiza actividad física extra-escolar, 86,4% no realiza ninguna actividad artística o cultural.
– El 86,3% de los chicos de 5 a 12 años no concurre a colonias de vacaciones.
– La enseñanza de música, plástica y educación física no se cubre en el 21,5% de los estudiantes de primaria en al menos una de las asignaturas.
– Se estima que el 23% de los adolescentes se encuentra en situación de déficit educativo (no asiste o lo hace con sobreedad). El déficit es del 40% en el estrato social muy bajo y del 35% en villas o asentamientos urbanos.
– Se estima que el 25% de los estudiantes secundarios no tiene enseñanza de computación, y que el 12% carece de enseñanza de idioma extranjero.
– El 12% de los chicos de 5 a 17 años trabajaba en actividades domésticas intensivas (4,3%) o en el mercado (9,5%).
HISTORIAL DE LA SITUACIÓN EN MISIONES.
En el año 2005 la Universidad Nacional de Misiones presento un diagnóstico preliminar de la situación de niños y jóvenes en riesgo de Misiones, realizado en forma conjunta por UNICEF Argentina y el Gobierno de la Provincia.
El informe consigno los altos índices de repitencia en las escuelas, deserción escolar, desnutrición infantil y de atención de la salud.
Los departamentos de Guaranì, General Manuel Belgrano y Eldorado fueron los más castigados por el analfabetismo, con un 12, 11,8 y 6,6 por ciento respectivamente.
En cuanto a los índices de Necedidades Básicas Insatisfechas (NBI) detectaron un 39,9 por ciento en San Pedro, y un 32, 2 por ciento en Iguazú.
En octubre de 2010, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, admitió que en lo que va del año "ya murieron 206 niños en la provincia" y precisó que hay unos 6000 desnutridos; 1000 de ellos, de extrema gravedad. En octubre del año 2009 eran 253. Quiere decir que mejoramos el 22 por ciento. La mortalidad infantil afecta aquí a 12,3 de cada mil niños, un valor que es similar a la media nacional. En la década del 90 eran 33 por mil", apuntó el gobernador por entonces.
En el año 2015, El Ministerio de Derechos Humanos de Misiones difundió datos del programa Hambre Cero, que desde su lanzamiento en 2010 asistió a 9816 personas, desde bebés a adultos.
Por entonces persistían 806 personas con algún grado de desnutrición -conformando un núcleo duro de pobreza que incluían enfermedades congénitas, parálisis cerebral, malformaciones viscerales y metabólicas.
De los 806 casos, el 34% son niños de seis meses a 5 años, el 10% de las personas asistidas tiene entre cinco y 18 años y el 13% de los que integran el programa de ayuda social son discapacitados.
En febrero de 2018 el Ministerio de Desarrollo Social informo la existencia de diez mil niños desnutridos en el programa Hambre Cero.
CONDICIONES DE LA INFANCIA EN LA ARGENTINA
El 19,5% de los niños y adolescentes de las zonas urbanas padecieron inseguridad alimentaria en 2015, y el 7,7% en niveles graves, advirtió el último informe sobre “Infancias con derechos postergados” del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA.
La investigación, sobre las condiciones de vida de la infancia en la Argentina en el período 2010-2015, indica que:
– La situación de inseguridad alimentaria afectaba en 2015 al 19,5% de la infancia y adolescencia urbana y al 7,7% en niveles graves.
– El 48% de los chicos y chicas en la Argentina urbana tienen como única opción para la atención de su salud el sistema público.
– En 2015 el 49,9% de la infancia y adolescencia urbana en la Argentina vivía en un medio de vida insalubre, tanto por problemas de contaminación ambiental como a consecuencia de la cercanía de fábricas o basurales, proximidad a lugares de quema de basura o existencia de plagas.
– Se calcula que el 42% de la infancia y adolescencia reside en viviendas con problemas de saneamiento (no accede en su vivienda a cloacas, o a la red de agua corriente, o no tiene inodoro con descarga de agua).
– En 2015, la calidad de la construcción de la vivienda resulta deficitaria para el 18,9% de la población de niños y niñas y adolescentes. La situación de hacinamiento afectaba al 18,5%.
– Se estima que, en 2015, el 18,7% de los chicos y chicas compartía cama o colchón para dormir, y si bien dicha incidencia trepa al 30,5% en los hogares de estratos más bajos, también se presenta en el 10% de los del estrato medio profesional o medio alto.
– A 4 de cada 10 niños de 0 a 12 años de edad no les suelen leer cuentos o no tienen libros infantiles en su hogar.
– En cuanto a las formas de disciplinar a los niños y adolescentes, la propensión al uso de la violencia física en 2015 afectaba al 19,9%. Asimismo, 5,7% de los chicos pertenecen a hogares donde se utiliza la agresión verbal como método de disciplinamiento.
– El 58,1% de los chicos entre 5 y 17 años no realiza actividad física extra-escolar, 86,4% no realiza ninguna actividad artística o cultural.
– El 86,3% de los chicos de 5 a 12 años no concurre a colonias de vacaciones.
– La enseñanza de música, plástica y educación física no se cubre en el 21,5% de los estudiantes de primaria en al menos una de las asignaturas.
– Se estima que el 23% de los adolescentes se encuentra en situación de déficit educativo (no asiste o lo hace con sobreedad). El déficit es del 40% en el estrato social muy bajo y del 35% en villas o asentamientos urbanos.
– Se estima que el 25% de los estudiantes secundarios no tiene enseñanza de computación, y que el 12% carece de enseñanza de idioma extranjero.
– El 12% de los chicos de 5 a 17 años trabajaba en actividades domésticas intensivas (4,3%) o en el mercado (9,5%).
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario