"Quieren hacer creer que estamos en contra de las multinacionales", expresó Cristina en Posadas.
En el marco de la presentación de “Sinceramente”, la candidata vicepresidencial por el Frente de Todos, Cristina Fernández, rechazó las críticas del oficialismo a la oposición y mostró sus inquietudes sobre las políticas económicas de Mauricio Macri.
"Cuando se aplican políticas neoliberales terminan en crisis", recalcó la ex presidenta al remarcar: “La gente no vota presidente para que le eche la culpa a otros o se excuse; vota para que le solucionen los problemas".
La senadora recalcó además que “la tarea del gobernante es impedir que la gente sufra y articular esfuerzo y políticas".
La exmandataria comenzó hablando de economía y cuestionó a Macri por responsabilizar al resultado de las PASO por la crisis económica: "La gente no vota presidentes para que le echen la culpa a otros, sino para que solucionen los problemas".
Es increíble cómo (Cambiemos) trabajaron sobre la gente. Con el tema de los subsidios convencieron a los trabajadores, a dirigentes, profesionales y medianos empresario que había que aumentar las tarifas. Me pregunto: ¿alguna vez escucharon a alguno de los millonarios pagar más impuestos?”.
Siguió: “Por eso argentinos, no estuvimos bien. Tenemos que repensar, tenemos que tener pensamiento propio”.
En otro tramo del la charla, sostuvo que "cada vez que se aplican politicas neoliberales el país termina en crisis y esto es lo que tiene que discutir en la etapa que se avecina en Argentina". En este sentido, agregó: "Me pone muy mal que cada diez, quince años Argentina repita crisis cíclicas".
Diferenciando su gobierno con el de Mauricio Macri, indicó que "Lo más importante de los 12 años y medio de nuestra gestión, lo que prueba es que con dificultades puede haber un modelo diferente".
Recordó el pago al Fondo Monetario durante la administración de Nestor Kircher en 2005 y señaló que "hubo 47 años de endeudamiento y renegociación con el Fondo y debíamos 9 mil millones y un solo presidente nos endeundó por 57 mil millones, esto es para debatir y reveer".
"Nunca se vio algo igual. En tres años y medio un solo presidente nos endeudó con el fondo por 57 millones de dolares, es esto lo que creo que debieramos ver y reveer", agregó luego en su crítica al pacto con el Fondo Monetario Internacional al que recurrió el presidente en medio de la crisis cambiaria.
Cristina hizo también mención a las “crisis económicas cíclicas” que sufrió el país, particularmente la que le tocó afrontar en 2008 con el descalabro financiero en Estados Unidos.
Aprovechó el momento para recordar las palabras del expresidente brasileño Lula Da Silva. “Él decía: `la gente cuando hay una crisis y todos hablan de eso en la calle, el que tiene su trabajo se empieza a reatraer, a no gastar y la crisis se retroalimenta”, resaltó luego de reclamar “Lula Libre”.
“Con todo lo bueno y lo malo que me tocó vivir, es una inmensa pena todo lo que pasó en estos tres años y medio. Pero tenemos que trabajar, porque hay que volver a ordenar todo, pero no con el viejo orden, sino en algo mejor, algo nuevo”, inició.
Más tarde, continuó: “Sinceramente va a requerir de todos nosotros, de todos los sectores, sociales, un gran esfuerzo. Como dice Alberto -Fernández-, por supuesto que vamos a cumplir con las deudas pero no lo vamos a hacer haciendo sufrir a los argentinos”, en referencia a los pagos con el FMI.
Al final de su mensaje afirmó que “va a requerir de un nuevo orden y contrato social.
----
Sergio Massa candidato a diputado nacional por el Frente de Todos hizo mención al momento de “comprensión” de la necesidad de “construir una nueva mayoría”.
En una entrevista a Página 12, Massa, sostuvo que “la situación de la Argentina desde el punto de vista económico y social es tan dolorosa, pero tan dolorosa, que la sociedad ya no nos perdonaba que por diferencias nuestras, por vanidades, por egoísmos o por deseos de proyectos personales no le diéramos una respuesta al fracaso rotundo de un gobierno en materia económica, política y social”.
En este sentido, recordó el momento en el que comprendió “la necesidad de unidad” para vencer a Macri en octubre. “Fue en un semáforo en Morón. Era un día de semana a la mañana. Yo iba a un centro de jubilados con Mirta Tundis y Martín Marinucci. Paré en el semáforo y un jubilado vendía pastillas. Me reconoce y me dice, casi llorando: “Júntense y saquen a este tipo, que no aguantamos más”. Llegué al centro de jubilados demolido. Lo primero que me surgió fue contarles lo que me había pasado. Llegó a la noche a mi casa. Malena había ido a Talar a un club de barrio y me cuenta que el profe de fútbol infantil le decía que los chicos se desmayaban porque iban sin comer. Ese día fue un basta. Fue entender que no podíamos arrastrar a la sociedad argentina a seguir conviviendo con tanto dolor y con tanta pauperización”, expresó Massa.
También hizo mención de cómo fue el reencuentro con Cristina y aseguró que “hubo autocríticas” de ambas partes.
En otra línea, consideró que “Macri no solo fracasó desde el punto de vista económico”. “Fracasó en unir a los argentinos, fracasó en tener un proyecto de país, fracasó en la idea de construir el famoso diálogo que pregonaba hace un tiempo”, sostuvo el líder del FR al recalcar que dicho fracaso tuvo que ver con “una mirada de dueño”.
“Pensó que el Estado argentino era su empresa y que él era el dueño en lugar de entender que los presidentes tienen que saber conducir algo que les delega el pueblo soberano”, expresó el tigrense.
“Tampoco reconoció que la herencia recibida era mucho mejor que la de otros gobiernos desde la vuelta de la democracia. Macri tenía herramientas que hasta le permiten hoy llegar al final del mandato en mejores condiciones”, agregó al referirse a varias políticas sociales del kirchnerismo.
Por último, se refirió a los “tres costados” a los que tendrá que hacerle frente Alberto Fernández una vez “asumida su presidencia.
Señaló que “el 10 de diciembre se traspasa el mando y Alberto Fernández asumirá como nuevo Presidente de la República”. “Y será un gran Presidente. Y la tarea será de tres costados. Un costado macroeconómico y de puesta en marcha microeconómica. Otro, poner un proyecto de país que comprometa a todos. El tercero, el diálogo político como instrumento de la construcción de las dos variables”, subrayó.
----
"No es verdad que la economía exija solo ajuste": la frase de Alberto sobre la experiencia europea para salir de la crisis
Mientras el Gobierno reconoce que las medidas "alivio" son electoralistas, el candidato presidencial peronista negó que la única salida a la situación del país sea "condenar a la marginalidad a millones" y ponderó la “forma de concebir el desarrollo social” que plantean en el viejo continente. El caso Portugal, cómo se "plantó" ante el FMI y el camino de poner "plata en el bolsillo a la gente".
Mientras el gobierno de Mauricio Macri insiste en que el "único camino posible" es el emprendido desde el inicio de su administración y reconoce que las medidas "alivio" son sólo con fines electorales, Alberto Fernández negó que "la economía exija solo ajuste" y señaló que esa forma de afrontar la grave crisis que atraviesa la Argentina "condena a la marginalidad a millones de personas".
El candidato presidencial del Frente de Todos, el aspirante más votado en las PASO, sostuvo que la crisis argentina no se resuelve "a costa de más miseria" y subrayó que "no es verdad que la economía exija solo ajuste". En ese sentido, ponderó “forma de concebir el desarrollo social en esta economía globalizada” que plantean en España y Portugal, donde desarrolla su gira europea.
"No es verdad que la economía exija solo ajuste para condenar a la marginalidad a millones de personas. La mejor forma es que los que inviertan ganen con su inversión y den trabajo. No existe un capitalismo donde no haya demanda. Por plantear esto nos decían que éramos unos locos kirchneristas. Bueno, ahí tienen a los socialistas portugueses o españoles diciendo lo mismo, con resultados", argumentó.
En ese sentido, el ex jefe de Gabinete reveló detalles de su reunión con el socialista António Costa, el primer ministro de Portugal, al que calificó como "carismático y afectuoso", e hizo hincapié en el modelo que llevó a ese país a enfrentar la crisis de endeudamiento.
"Portugal es un país de la Unión Europea y eso es una ventaja que no tenemos, porque Europa es siempre un garante de cualquier proceso de transformación. ¿Cuál fue el mérito de Costa? Plantarse frente a la conducción política de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que le pidieron ajuste, más ajuste, más ajuste, algo parecido a lo que hicieron en la Argentina. Pensaron que vía un enorme deterioro de los ingresos, Portugal iba a levantar. Pero Costa planteó que deprimiendo el salario se iba a deprimir el consumo y lo que necesitaba Portugal era volver a producir", comenzó.
"Al escuchar eso era como estar reviviendo lo que hicimos con Néstor (Kirchner) en 2003. Impulsamos el consumo, pusimos al Estado a desarrollar obra pública para dar trabajo. Es muy interesante sentir que la política de uno está avalada por una experiencia llevada a cabo en el mundo central y preservando sus lógicas, es decir, siendo muy estrictos con las cuentas fiscales. Es exactamente lo que hicimos. En 130 años de historia argentina hubo solo 5 años consecutivos de superávit fiscal y fueron los años en los que fui jefe de Gabinete", recordó.
Desde España, sostuvo los empresarios de ese país "quisieron hablar" con él al igual que los "fondos de inversión ingleses y norteamericanos". El ex funcionario remarcó que buscaban "hablar y entender qué es lo que está pasando en la Argentina".
"He advertido que todos son muy conscientes del estado de situación de la economía argentina y lo único que percibí de ellos es el deseo de trabajar juntos para sacar a la Argentina del problema. Son muy conscientes del nivel de crisis que tiene la Argentina y tomaron dimensión de eso por las últimas medidas que ha tomado el Gobierno de (Mauricio) Macri", explicó a contramano del presunto "apoyo" del mundo que se auto-endilga Juntos por el Cambio.
Y finalizó: "También se dan cuenta de que en nosotros puede haber una solución al problema y no una profundización de la crisis, que es algo que se pregonó durante mucho tiempo por el Gobierno y que están advirtiendo que es una falacia".
---
Palomas y halcones en el macrismo
La paliza en las PASO desnudó tanto las diferencias en el oficialismo como los vaivenes discursivos: mientras el ministro de Transporte admitió que el Gobierno tendría que "haber escuchado más” y sugirió que fracasaron con la economñia, su par de Seguridad minimizó la crisis económica al lamentar que se haya vuelto "un monotema que opaca lo construido".
Evidentemente, la contundente derrota que sufrió Juntos por el Cambio reabrió las brechas entre "Palomas y Halcones" -la "grieta" entre los funcionarios más moderados y aquellos más virulentos- y expone las contradicciones discursivas del oficialismo: mientras Guillermo Dietrich reconoció que el gobierno de Mauricio Macri "no fue exitoso" por el fracaso económico, Patricia Bullrich se quejó porque la crisis económica se convirtió en un "monotema".
El ministro de Transporte de la Nación admitió que el Gobierno tendría que "haber escuchado más” y que “no hay duda" de que cometieron "errores”.
“No hemos sido exitosos y mucho menos con la inflación”, reconoció, en un tono inédito de autocrítica en el oficialismo, en declaraciones a CNN radio, aunque no explicitó nada parecido a una necesidad de cambio de rumbo económico.
Según Dietrich, "no hay dudas" que han cometido errores, pero a la vez sostuvo que tampoco hay "dudas que los desafíos de Argentina son monumentales, que en muchos casos vienen de 70 años".
"Habría que haber escuchado más, estado más cerca. Es lo que estamos haciendo actualmente, con medidas, como quitar el IVA de los alimentos, congelar el precio de los combustibles", agregó.
Por el contrario, Bullrich, la titular de Seguridad, relativizó la crisis económica que atraviesa la Argentina desde que gobierna Macri, principalmente a partir de 2018, al lamentar que la economía se haya vuelto "un monotema que opaca lo que ha construido" por el Gobierno.
La ex funcionaria de La Alianza admitió que "el bolsillo apretó mucho a las clases medias", pero de forma insólita se quejó por los resultados de las PASO al sostener que en el Gabinete vivieron la paliza "por un lado con la bronca que da haber tenido tantos problemas en el mundo de la economía, y que se haya vuelto un monotema".
"Hoy esta situación generó un castigo hacia lo que nos pasó económicamente, y esa fue la razón por las que en las primarias, que son un termómetro, tuvimos tal diferencia de votos", interpretó la ministra.
----
OTRO MEA CULPA
El video en el que Vidal admite que "las cuentas no dan" y no puede "hacer más nada"
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires realizó en los últimas días una recorrida por Junín, una de las ciudades rurales de la cuarta sección electoral que le dio la espalda en las PASO del 11 de agosto. Ante el reclamo de un comerciante, la mandataria bonaerense realizó una dura confesión.
"Todo lo que yo pude hacer en la provincia ya lo hice, no puedo hacer nada más", reconoció vidal en un video que publicó el portal La Política Online. La refuesta fue ante la protesta del vecino por los gastos que no puede solventar en su local.
"Hablé con otros vecinos y me quedé muy preocupada", reflexionó la mandataria en una imagen en la que se la ve completamente derrotada y sin respuestas.
----
EL LIBRETO DE LOS ULTIMOS 70 AÑOS.
Frigerio insistió en que los problemas de los argentinos son de “hace 70 años”
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, consideró “la única solución posible (a la crisis) es un gobierno de unión nacional” y recalcó, no obstante, que “ningún espacio político ha podido por su cuenta solucionar los problemas que arrastra el país desde hace 70 años”.
“Ningún espacio político ha podido lidiar con problemas que arrastramos desde hace 70 años. Por eso, la única solución posible es tratar de todos juntos resolver este problema. Cada uno por su cuenta no ha podido”, expresó.
Si bien recalcó que “los caminos elegidos en algunas cuestiones (por el gobierno nacional) no funcionaron” aseguró que “el Presidente (Mauricio Macri) escuchó el mensaje contundente de la gente a través del voto”.
---
Stanley se reúne con la CGT en el marco de la crítica situación económica
La declaración de la Emergencia Alimentaria se ha convertido en el reclamo más enfatizó de la oposición tras las PASO. Como consecuencia de la política económica del presidente Mauricio Macri, la calidad de vida de los argentinos se ha visto deteriorada. En este marco, la CGT exige medidas para paliar la agudización de la crisis.
La medida se da en el marco de la delicada crisis social, económica y financiera que azota al país como producto del fracaso de las políticas de Mauricio Macri que se vieron acrecentadas por la falta de confianza que tanto el mercado como la sociedad le explicitan en el marco de las PASO.
El miércoles último, mediante una carta pública, los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, habían reclamado al presidente Mauricio Macri la "urgente" declaración de emergencia ante "la grave situación social por la que atraviesan los ciudadanos, sumergidos en la pobreza e indigencia".
"Es obligación primaria, indelegable y constitutiva del Estado garantizar la alimentación y nutrición adecuadas de la población. La crisis económica que estalló en las últimas semanas no hizo más que agudizar la grave situación social", aseguraron Daer y Acuña en la carta que lleva sus firmas.
---
Reabren el Caso Maldonado
El tribunal federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia resolvió reabrir la causa Santiago Maldonado, que había archivado abruptamente el juez Gustavo Lleral, en vísperas de las elecciones legislativas del año 2017.
El tribunal descartó que haya existido el delito de desaparición forzada de persona, pero dejó abierta la posibilidad de que uno o más gendarmes hayan abandonado a Santiago Maldonado en las aguas del río Chubut.
“Consideramos que se investigó una única hipótesis delictiva –aquí definitivamente descartada- sin que haya sido objeto de valoración y pronunciamiento algún posible nexo causal entre cualquier omisión de personal de Gendarmería o de quienes se introdujeron en el río con Maldonado”, plantearon en su fallo los jueces.
La Cámara descartó que haya existido el delito de desaparición forzada de persona, pero dejó abierta la posibilidad de que uno o más gendarmes –como así también algún miembro de la comunidad mapuche- hayan abandonado a Maldonado en las aguas del río Chubut.
Por eso mismo, revocó el sobreseimiento del gendarme Emmanuel Echazú.
Tras conocerse la noticia Sergio Maldonado, hermano de Santiago, fue contudente: "La Cámara ahora resuelve que se debe reabrir la causa porque no se peritaron los billetes ni la ropa con la que fue encontrado".
"Todo lo que pasó es lo que venimos diciendo hace meses. Ahora que nos dan la razón, ¿qué hacemos con [los jueces] Lleral y Otranto? Nunca debió pasar esto. Mi abuela murió, mis viejos están con problemas de salud. Hay consecuencias en las decisiones de los jueces", remarcó en diálogo con El Destape.
Maldonado insistió con que "se tiene que explicar qué pasó el primero de agosto". Y relacionó el cambio en la causa "con la visita de la Comisión de Derechos Humanos (CIDH)" y "el cambio de panorama político".
-----
El flamante DT del equipo de La Plata pronunció un discurso ante una platea repleta y emocionada con su llegada al club.
Diego Maradona ya es oficialmente entrenador de Gimnasia y Esgrima La Plata y su llegada al club fue todo lo maradoniana que podía ser. Lo hizo entre ovaciones del estadio, llanto y un discurso encendido, como si estuviera arengando a un equipo en caída. Y no es para menos: el club platense está a punto de descender y la incorporación del Diez es, precisamente, para evitar la debacle.
Con un sonido que resultó deficiente para las transmisiones televisivas, el campeón de México 86 llamó a estar "todos juntos" para revertir el duro presente de Gimnasia.
"Yo no soy ningún mago, a mí me gusta trabajar. Los que hablaban de que yo no resistía dos años con 60 grados de calor y entrenando a las 7 de mañana se equivocaban. A mí me gusta ganarme la plata corriendo, como hice toda mi vida", resaltó en relación a su paso por el Dorados de México.
"Les pido a mis jugadores que se maten por toda esta gente", disparó también en una frase que despertó una de las ovaciones más grandes de la jornada.
Además, aseguró que mientras él lo diriga, "este grupo va a ser un ejemplo" y se "van a jugar la vida".
"Ustedes son los que nos van dar el plus para ganar los partidos ¡Y los vamos a ganar!", gritó en éxtasis.
"El compromiso de dejar todo, no faltar a ningún entrenamiento como dice algún gil periodista", arremetió también, fiel a su estilo. "Acá se viene a entrenar y el que no entrena no juega y el que no corre no juega. El que venga la va a tener dura con nosotros", remarcó.
Visiblemente emocionado, recordó a sus padres. "Los abrazo con el corazón. Porque mi viejo y mi vieja hicieron posible que venga a GImnasia y encontrarme con amigos. Acá estoy en mi casa", resumió.
Por último, se subió al caballo de la polémica en la que siempre se mueve cómodo: "A los de enfrente (en relación a Estudiantes de La Plata) no les digo nada porque quiero ser respetuoso, como no lo son ellos".
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario