3/03/2020

Delirio y Parasitismo. Misiones pretende que la Nación la compense por sus crónicas falencias


El pedido se fundamenta en las pérdidas que padecen los misioneros por no tener gas natural, la baja coparticipación y la no explotación económica de la selva.

Durante el mes de febrero de 2020, el gobernador Oscar Herrera Aguad entregó al presidente Alberto Fernández un documento en el que solicita a la Nación el reconocimiento de una asignación extraordinaria de carácter compensatorio a Misiones por $126 mil millones a ser pagado a lo largo de 4 años a razón de $2.642 millones por mes. Serían $31 mil millones al año, casi un 30% del presupuesto anual de la provincia.

El extenso documento describe en detalle las pérdidas económicas por cuestiones como: no tener gas natural, no explotar económicamente el territorio que se conserva como selva, la baja coparticipación federal, el combustible más caro que en el resto del país, el cuidado de la frontera porosa (que no penetre el narcotráfico ni las enfermedades) y las extensas distancias hasta los puertos, los grandes centros de producción de alimentos y de productos de consumo masivo.

Falta de acceso al gas

La falta de acceso al gas natural no sólo hace más pobres a las familias misioneras desde el punto de vista energético sino que además restringe la instalación de industrias intensivas en el consumo de gas, que suelen generar mayor cantidad de empleo, mayor valor agregado y mejores sueldos.

En los fundamentos se indica además que “el pueblo misionero enfrenta elevados indicadores de pobreza energética”, la cual ocurre cuando una familia no puede pagar su servicio de energía o destina una parte excesiva de sus ingresos. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares del INDEC 2017-2018, en el noreste argentino las familias gastan 7,1% del total del gasto en “electricidad, gas y otros combustibles”, mientras que la media nacional es de 5,9%. Vale decir, que las familias misioneras deben destinar más de su consumo a la factura energética: en efecto, casi 2 puntos porcentuales más al compararse con una familia que vive en el Gran Buenos Aires.

Para la población sin acceso a red natural de gas, como es el caso de la provincia de Misiones, el porcentaje de población que destina al gasto energético más del 10% de sus ingresos mensuales pasó de 2% en 2015 a 17% en 2018. Es decir, bajo el anterior gobierno (el macrista, al que la Renovación dió co gobernabilidad y fue cómplice) , las familias misioneras sin acceso a gas natural tuvieron que destinar casi 8 veces más ingreso al pago de la factura energética. Quiere decir que a menor acceso a gas, mayor es la incidencia del gasto energético sobre el ingreso.

Esta restricción a energía de bajo costo, a su vez, limita la radicación de industrias altamente dependientes del gas para su funcionamiento.

El costo del combustible líquido excede el valor pagado por el resto de los habitantes del país dado el costo logístico que significa traer combustible desde las plantas refinadoras que se encuentran a gran distancia. Los misioneros pagan entre 10% y 15% más caro el combustible que los habitantes de CABA.

Cuidado de la selva

Misiones destina 1,6 millones de hectáreas a la preservación de la biodiversidad. Esto quiere decir que la provincia deja de cultivar un 42% de su suelo. Otras provincias, como Chaco, han optado por deforestar su selva y volcar esas superficies a cultivos industriales, como la soja.

De acuerdo a los cálculos que presentó el gobernador Oscar Herrera Aguad al Presidente de la Nación, si los agricultores misioneros volcaran 1,6 millones de hectáreas hoy protegidas al cultivo de la soja, los misioneros se harían todos los años de $19.128 millones. Y el Gobierno se haría de recursos propios por $10.000 millones.

A la oportunidad perdida de ganar dinero se suma el hecho de invertir una gran cantidad de recursos propios al mantenimiento de los 1,6 millones de hectáreas protegidas. Si se tomaran en cuenta los presupuestos de los últimos 5 años, el Gobierno ha destinado más de US$25 millones de dólares a preservar el medio ambiente con poca o nula ayuda de la Nación.

En conclusión, Misiones protege un 42% de su suelo a un costo de oportunidad de $20 mil millones por año, mientras que países como Brasil han deforestado el 15% del Amazonas en los últimos 30 años para generar ganancias económicas.

Baja coparticipación

Si se toma en cuenta la coparticipación per cápita, la provincia de Misiones en 2019 recibió $40.576 por habitante, mientras que el promedio nacional fue de $55.935. Es decir, que, si a la provincia de Misiones se le hubiera transferido por coparticipación per cápita el valor correspondiente al promedio nacional, le hubiera correspondido recibir en 2019 un adicional de $19.157 millones (diferencial entre $55.935 y $40.576 por la cantidad de habitantes de la provincia de Misiones).

Promesa de campaña

El presidente Alberto Fernández firmó un compromiso de cinco puntos con la provincia de Misiones cuando era candidato durante un acto en Rosario en 2019. Entre esos puntos estaba la asignación extraordinaria.

Fuente: Primera Edición

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.