9/19/2020

Prohíben la modificación genética de semillas nativas en Misiones


La Cámara de Representantes declaró de interés provincial “a las semillas nativas, a las semillas criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en el territorio de la Provincia”.

También estableció la prohibición de modificar genéticamente las semillas nativas y criollas. En forma excepcional y con intervención del Consejo Asesor de Semillas Nativas y Criollas a través del permiso correspondiente, las semillas nativas y criollas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas, si existieran razones de mérito, oportunidad y conveniencia que justifiquen el interés público. 

Este punto resulta de todas maneras dudoso, porque abre las puertas a la justificación de futuros negocios con paquetes tecnológicos agrarios, ya que se conoce la intención del gobierno provincial de potenciar la presencia de algunas multinacionales semilleras en el territorio, en función del apetecible mercado brasileño. 

En el año 2019, a través de la Asociación de Plantadores de Tabaco se trató de asentar mediante "una prueba piloto" el comienzo del cultivo de maíz transgénico con dineros del Fondo Especial del Tabaco. 

Tal intento, que costó a la cooperativa unos (17) diecisiete millones de pesos, fue protagonizado por el ex candidato a intendente, el obereño Omar Olsson, quién recibió el repudio de varias *organizaciones, entre ellas el Movimiento Agrario de Misiones. 

"El senador Humberto Schiavoni, presentó el plan económico donde figura, entre otros puntos, la plantación de maíz transgénico para abastecer la demanda de Brasil y la desregulación del mercado yerbatero. A tono...el diputado nacional Luis Pastori, dijo que “hay que reconvertir los yerbales que son viejos e ineficientes”, abriendo el camino para transformar esas superficies en áreas con granos modificados genéticamente, una alternativa con sobradas evidencias de exclusión del pequeño productor y destrucción de la biodiversidad en todo el mundo.

Los enunciados referidos al maíz transgénico son un correlato del convenio que firmaron, en agosto de 2018, la Secretaria de Gobierno de Agroindustria de la Nación y la corporación MAIZAR donde se detalla el plan de sembrar ese grano en una superficie de entre 300 y 500 mil hectáreas en Misiones, donde hoy hay yerba mate, té y otros productos, según se desprende del mismo documento técnico oficial"

Cabe señalar que el fracasado negocio fue acompañado por sindicatos de tareferos aliados al gobierno renovador y otros sectores interesados.



*Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera y el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ),MTE Rural, Grupo Ecologista Cuña Pirú, CTA Regional Apóstoles, Asociación Civil Biblioteca Popular Puerto Azara.”

Fuente: Info Oberá Digital






---

Únete a la Red y Gana   ? 




---

0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.