El Vecinal TV Comunitaria

5/02/2021

Coparticipación a la misionerista. Dame, dame, dame!



Con ánimo vintage, mientras escribo gira en un viejo Wincofón el disco del grupo sueco ABBA. "Dame, dame, dame" insiste el estribillo de la movediza canción. 

El gobernador Oscar Herrera Ahuad, al abrir las sesiones ordinarias de la Legislatura, volvió una vez más a reclamar a la Nación una compensación por las asimetrías fronterizas. En su discurso hizo una recalcada mención a la injusta distribución de la coparticipación. 

"La foto del sistema institucional argentino hace tiempo que dejó de reflejar la realidad del país, e implica enormes injusticias y asimetrías para nuestra gente”, dijo Herrera.

La CN 94 determinaba que en el año 95 había que tratar la distribución de los porcentajes de la coparticipación de las provincias. Misiones fragotea al gobierno nacional con la exigencia que debería plantearse en las reuniones de gobernadores del Norte Grande.  Al menos el inicio de una base acuerdo para abordar el asunto en el Congreso. 

Es de cotillón exigir al Presidente de la Argentina que tome la iniciativa.¿Acaso el gobierno de Misiones No habla de federalismo, de autonomía y otras yerbas? ¿Por que no se lo plantea a sus pares cara a cara? 

Estos recurrentes reclamos a la Nación tienen un cariz de neto corte electoralista, porque las provincias saben perfectamente que son ellas las que deben buscar el consenso y la decisión de instruir a sus parlamentarios que faciliten el absoluto mayoritario para debatir de una vez el tema por ejercicio de las facultades delegadas. 

Otro detalle importantisimo es la consideración de los crecimientos demográficos de la población, hecho que supone la necesidad de conocer lo mas certeramente posible una medición estadístico censal, que como todos sabemos, fue postergada en el año 2020 por la pandemia mundial. 

Las provincias - entre ellas Misiones - deberían aprovechar que en el sillón de Rivadavia hay un gobierno que propuso una relación horizontalizada, práctica y efectiva entre el Presidente y los gobernadores. En ese climax propositivo, Misiones debería dejar de patalear caprichosamente y proponer en el Congreso un llamamiento al debate de la coparticipación. 

La crónica del discurso en la Legislatura resalta en párrafos significativos:

"Seamos claros: Misiones no recibe los recursos coparticipables que le corresponden por su peso y relevancia en el concierto nacional. Nuestro gobierno levantó la bandera del misionerismo para reclamar lo que nos corresponde como provincia..." 

Hemos instalado en la agenda nacional una cuestión que nos importa a todos los misioneros. La realidad de nuestra economía, expuesta a las asimetrías cambiarias y el impacto de ciclos económicos a lo largo de nuestras extensas fronteras, demanda de urgentes compensaciones que mejoren la competitividad de las industrias y el comercio de la provincia”, reclamó en un tramo dirigido claramente a la Nación.

Del perogrullo oratorio se desprende la visión umbilical de enfocar las necesidades de Misiones como si fueran prevalentes a las urgencias de otras provincias a lo largo de los 9.400 kilómetros de nuestro mapa fronterizo con otros países. Una pretensión sobredimensionada o una consecuencia del yoísmo predicativo provincialista. 

En otro segmento de su alocución Herrera Ahuad dijo que: “...las condiciones de inequidad del sistema de coparticipación federal argentino hacen que Misiones se encuentre entre las ocho provincias que más aportan al estado nacional y en el puesto número 18º en el ranking de coparticipación. Queda en evidencia la necesidad de una estrategia fiscal inteligente...". 

El gobernador señalo que seguirá pidiendo la plena aplicación del artículo 10 de la Ley Pyme, con el "objetivo de que nuestras industrias se vuelvan competitivas mediante políticas diferenciadas y de incentivo a la producción que trabajen en pos de saldar las disparidades con países vecinos”. Ya se conoce que quiere la rebaja del IVA y de las cargas patronales.  

Dicho de otro modo, que mientras el tema coparticipación siga en la nebulosa, Misiones reciba fondos compensatorios que resta al conjunto de los Estados provinciales. 

Misiones recaudó con el bloqueo limítrofe unos 10 mil millones de pesos mensuales, unos 120 mil millones anuales, que permeaban a Paraguay o Brasil cuando las fronteras estaban abiertas.

Ese dulce es irresistible y no lo quiere dejar de gozar. 

La reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME - que fue aprobada a mediados del 2016 -  genera herramientas al Poder Ejecutivo Nacional para aliviar las asimetrías en las economías regionales fronterizas, por el tipo de cambio o por diferencias impositivas. 

Indudablemente la posición de Misiones rompe el principio de distribución equitativa entre los territorios que más producen con los que menos, impulsando el concepto neo liberal de la meritocracia antes que la igualdad. Una posición filosófica de derecha vernácula indisimulable. 

Así como el gobierno de la tierra colorada resalta la defensa de sus intereses locales, también lo hacen las otras provincias, que padecen dramas sociales de larga data iguales o peores, salvo que a ninguna se le ocurrió poner una aduana en el límite territorial donde recauda impuestos antes que el ciclo de mercadeo se cumpla. Tal vez las otras provincias sean muy tontas y la única despierta sea Misiones. 

Ojala que en la reunión pospuesta de Puerto Iguazú, el gobierno misionerista jugando de anfitrión, sea el que ponga sobre la mesa el reto a las otras provincias de tratar de una vez por todas las diferencias coparticipales.  Ahí veremos como le va al toro en su rodeo. 

* La coparticipación federal de impuestos es un sistema de recaudación de impuestos y distribución de la recaudación entre el Estado nacional argentino, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que adquirió rango constitucional en 1994, aunque desde entonces no ha sido posible consensuar la ley que ordena la Constitución. Tiene por objeto coordinar la distribución del producido de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre aquellas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alcides Cruz










---

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.