El Vecinal TV Comunitaria

Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas

4/03/2021

Abril de 2020 - ¿La Casa Rosada ordenó que no capturen al pesquero chino?




29/04/2020 - La Prefectura Naval Argentina mantuvo estricto hermetismo oficial sobre el procedimiento llevado a cabo este martes a la altura del Paralelo 42, cuando el Guardacostas GC-27 Prefecto Fique detectó pescando ilegalmente a un buque chino, lo persiguió, interceptó y dio aviso a la justicia federal que ordenó su traslado a Puerto Madryn. El Lurong Yuan Yu 669 fue detectado dentro de la ZEEA e interceptado por la PNA. Se constató posición y operatoria pesquera ilegal. En circunstancias poco claras emprendió la huida a aguas internacionales. Sugestivo silencio del Gobierno argentino.

Sobre la tarde noche se supo que el buque había emprendido la fuga y no pudo ser retenido para su infracción por la violación de la ZEEA, lo que alimentó un sinnúmero de hipótesis, acrecentadas ante la ausencia de información oficial por parte del gobierno argentino.

El llamativo “silencio” de la Cancillería y la Subsecretaría de Pesca de la Nación abonó versiones sobre una “orden política” de desistir de la operación de captura del barco chino. Las empresas chinas en su mayoría tienen participación estatal y las operatorias pesqueras de este tipo suelen tener el aval del gobierno comunista del gigante asiático.

Desde el Gobierno nacional no se habría autorizado a continuar con la persecución de la embarcación y con las maniobras que incluían disparos sobre el casco del pesquero chino.

El pesquero ilegal que había sido detectado faenando en aguas nacionales dentro de las 200 millas es el Lurong Yuan Yu 669 de bandera china, alrededor de las 4 de la madrugada. Inicialmente desde la PNA habrían reportado al Juzgado Federal de Rawson que se trataba del Lurong Yuan Yu 606, porque esa era la inscripción falsa que tenía en popa. Este tipo de barcos que operan bajo la ilegalidad utilizan la mecánica de pescar con los sistemas de identificación (AIS) apagados y las señales con el nombre de los barcos tapados.

El Guardacostas Fique dejó registrada la operatoria de pesca ilegal del buque y la violación del espacio marítimo argentino, lo que permite labrar un sumario internacional. Anoche al potero chino se lo reportaba por posición satelital, a toda máquina, con rumbo hacia Malvinas.

Con todo, a media mañana cuando se conoció la novedad de la captura del barco y que el juez Federal de Rawson, Gustavo Lleral, había tomado la decisión de que sea llevado a Puerto Madryn, el tema provocó la reacción de esa comunidad, y fueron intensas las gestiones las autoridades políticas locales para que se desista de su ingreso a alguno de los muelles de esa ciudad.

Horas más tarde, desde el juzgado interviniente aclararon que la embarcación ingresaría al Golfo Nuevo y permanecería en rada con custodia de la fuerza de seguridad naval, sin que baje ninguno de sus tripulantes.

Para ese entonces, el barco ya había emprendido rumbo a aguas internacionales. Una de las versiones extraoficiales es que las condiciones meteorológicas reinantes en el lugar complicaban el abordaje de la Prefectura al barco capturado, y en ese marco escapó sin que el buque de la PNA pudiera alcanzarlo o realizar maniobras para su aprehensión. Aunque se dejó constatada su infracción a la normativa pesquera nacional.

Además del GC-27 participó del operativo el avión patrullero marítimo PA-22 de la Prefectura, que voló hacia la zona desde el aeropuerto de Comodoro Rivadavia.

El buque infractor ya cuenta con antecedentes de violación del Régimen Federal de Pesca Argentino (Ley 24.922) y ha sido sancionado con anterioridad por también haber sido detectado faenando dentro de las ZEEA.

Con todo, las circunstancias en que se produjo la huida del potero siguen siendo poco claras, pero fuentes calificadas señalan que no fue una cuestión de operatividad por el clima, ni ineficacia de las Prefectura, sino una orden expresa del gobierno de Alberto Fernández, tal vez para no mellar su relación con el régimen de Xi Jinping.

Por Nelson Saldivia









---
Continuar leyendo Abril de 2020 - ¿La Casa Rosada ordenó que no capturen al pesquero chino?

Depredación de pesqueros chinos: centenares de barcos saquean el mar argentino



Son casi 500 barcos pesqueros que atravesaron el Pacífico hacia el Atlántico para llegar a la Zona Económica Exclusiva. Buscan pescar y robar pescados y mariscos para comercializarlos en su país.
El primero en advertirlo fue el reconocido periodista Nacho Montes de Oca, quien aseveró en su cuenta de Twitter que “la cifra de pérdidas por pesca ilegal fue dada por la cancillería argentina semanas atrás para denunciar que las autoridades de Malvinas entregan permisos ilegales de pesca”.





El implacable periodista ironizó: “Como dice el refrán: El muerto se ríe del degollado“.

Asimismo, un grupo de diputados de la Coalición Cívica envió una nota al Canciller argentino, Felipe Solá, para alertarlo por unos 500 barcos chinos que navegaban en dirección al límite exterior de la Zona Económica Exclusiva del país.

“La explotación ilegal de nuestros recursos marinos en manos de buques de pabellón extranjero lesiona nuestra soberanía, impide el desarrollo económico sostenible de nuestras comunidades y deteriora el ecosistema marino, es patrimonio común de la humanidad”, detallaron los diputados opositores que enviaron la carta a Solá.

Si bien las Fuerzas Armadas nacionales desplegaron unidades para fortalecer el espacio amenazado por los barcos con bandera china, tal vez todo lo que se haga sea insuficiente.

“La pesca ilegal amenaza la soberanía de los estados ribereños y su seguridad económica, debilitando asimismo el orden mundial basado en reglas y los acuerdos internacionales en la materia”, expresaron los diputados en la carta que se hizo pública.

Los pesqueros chinos navegan los océanos buscando recursos naturales para llevar a su país. No solo lo hacen en Argentina, sino que también practican la pesca ilegal en las costas de Chile y Perú.

Es sabido que Argentina pierde al año unos 2.000 millones de dólares por la pesca ilegal.










---
Continuar leyendo Depredación de pesqueros chinos: centenares de barcos saquean el mar argentino

2/05/2021

Los pesqueros chinos nos birlan todo el calamar frente a las costas patagónicas.



La armada que depreda el calamar dejó Chile y concentró toda su actividad en aguas del Atlántico Sur. El pico de operaciones ocurrirá en febrero

El desastre preanunciado ya está ocurriendo. La armada china diseñada para devastar los mares abandonó por completo el océano Pacífico y pesca de forma intensiva frente a las costas de la Argentina. Se trata de una flota de pesqueros enfocada en la extracción ininterrumpida de la última gran reserva de calamares que subsiste en esta parte del planeta.

Tras operar durante el último tramo de 2020 en torno al archipiélago de las Galápagos, y luego descender hasta ubicarse a la altura de Perú, los más de 300 buques que saquean con respaldo del gobierno chino iniciaron el cruce del estrecho de Magallanes durante el pasado diciembre.

la-terapia-intensiva-esta-desbordada-el-coronavirus-mendozaDetienen a un médico sospechado de matar pacientes para liberar camas
Ahora, fuentes trasandinas y especialistas locales confirman que ese movimiento cesó. Y los buques orientales, en su totalidad, ya se encuentran apostados en el Atlántico Sur.

"Ya en diciembre observamos que gran parte de esta flota está instalada en las zonas de pesca del Atlántico mientras que los últimos barcos en el Pacífico se encuentran todos en navegación hacia el estrecho de Magallanes y ninguno pescando", declaró al respecto Fernando Naranjo, subdirector del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) chileno.

"El último convoy de naves navegó a través del estrecho de Magallanes y ya salió por la boca oriental del Atlántico. Al día de hoy, estamos monitoreando en coordinación con la Armada la navegación de las últimas dos naves que están entrando por la boca occidental del estrecho", indicaron otras voces del otro lado de la Cordillera.

Consultado por el portal iProfesional, Milko Schvartzman, especialista en conservación marina, colaborador del Círculo de Políticas Ambientales y asesor en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2011 y 2015, confirmó el movimiento final de la flota. Y señaló que el pico de actividad tendrá lugar durante el inminente mes de febrero.

"Ahora en febrero, marzo, va a ser el pico de cantidad de barcos. Entre mediados de febrero y abril vamos a tener más de 500 embarcaciones en total, frente a la Patagonia en el Atlántico Sur. En una pequeña porción de océanos vamos a tener una altísima concentración de barcos", comentó.

"Este es un fenómeno único en el mundo. Que se de justamente en un espacio marítimo tan reducido una cantidad tan grande de buques pescando", remarcó. A través de la organización que asesora, Schvartzman viene de exponer que los pesqueros chinos -además de depredar el calamar- realizan una cacería intencional de fauna marina protegida, elefantes y lobos marinos en aguas argentinas.

Así depreda la flota
Como ya expuso el portal iProfesional, la flota de pesca en aguas distantes de la potencia asiática reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivistas para el saqueo de la biodiversidad marina: pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que pueden superar el año, movimientos a escondidas de los satélites, violación de las restricciones para operar en aguas territoriales.

A eso hay que sumarles prácticas laborales emparentadas con la esclavitud. A excepción del capitán y sus oficiales, todos chinos, el grueso de los tripulantes de estas embarcaciones son ciudadanos de Indonesia, Filipinas o África sometidos a los tratos más inhumanos: en 2014, por citar un caso, se constató que 28 personas que bajaron de un pesquero de calamares en Montevideo, Uruguay, presentaban marcas de grilletes en los tobillos.

Desnutrición, escaso acceso al agua potable, pagas inexistentes e incluso torturas físicas, forman parte del combo que distingue a una armada de pesca ilegal que duplica con comodidad los números de Corea del Sur, Taiwán, España y Japón, otras naciones con fuerte protagonismo en el saqueo de espacios marítimos.

"El desastre ambiental que se genera es incalculable. El calamar es el alimento principal de especies como la merluza común. Pero también es importante en la alimentación del cachalote, los pingüinos y muchas otras variedades de la fauna marina. Esta presión terrible que ejecuta la flota china viene generando una catástrofe. Junto con el plancton, el calamar es la base de toda la cadena alimentaria del Atlántico Sur", expuso Schvartzman.

El funcionamiento de la flota china es promovido por el gobierno de la potencia asiática mediante acciones como el subsidio al combustible para las compañías del rubro pesquero o, directamente, la participación accionaria del Estado en algunas de las empresas propietarias de los buques.

La actividad ilícita que llevan a cabo estas embarcaciones genera pérdidas económicas para la Argentina del orden de los 1.200 millones de dólares al año.

La armada china encuentra en la tibieza de la legislación local un humus para seguir adelante con la devastación: las normativas vigentes, en caso de ocurrir la captura de un pesquero operando en la zona económica exclusiva, apenas fijan multas con un tope que no alcanza a los 150.000 dólares.

FUENTE: IPROFESIONAL





---
Continuar leyendo Los pesqueros chinos nos birlan todo el calamar frente a las costas patagónicas.

Lo Mas Leido

Juan Servin Concejal

Juan Servin Concejal

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.