1 - CAPUTO/PAPELITO - Finalmente, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, ensayó una justificación para su papelón en la Bicameral alegando que reaccionó “como padre” mientras era interpelado por los legisladores que integran la Comisión de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda, frente a quienes debía dar explicaciones sobre sus cuentas offshore en paraísos fiscales, los conflictos de intereses en el ejercicio de su cargo en relación a estas sociedades y el alto endeudamiento del país.
“Reaccioné como padre y no como funcionario público. No era el lugar ni la forma, pido disculpas a todos”, manifestó el funcionario a través de un comunicado, una vez levantada la audiencia en respuesta a un pedido expreso de su parte que incluyó la insólita frase "ya estoy muerto", poco después de que la diputada de Unidad Porteña Gabriela Cerruti denunciara que el ministro le había enviado un papel que decía: “Mis hijas tienen 11 y 13 años. No seas tan mala".
El supuesto origen del papelito que "Toto" le envió a Cerutti es una intervención de la diputada en el programa Intratables, emitido la semana pasada, en la que dijo que el funcionario habría "cedido" su fondo Axis a una de sus hijas.
Con esas palabras como excusa, Caputo le escribió el papel a Cerutti este mediodía, minutos antes de que la legisladora hiciera uso de la palabra, con lo que provocó el escándalo que derivó en el levantamiento de la sesión a pedido del ministro.
2- CAPUTO/ ORDEN DE IRSE - La presentación de Luis Caputo terminó en escádalo y en un papelón protagonizado por el ministro cuando un colaborador suyo le alcanzó un "papelito" a la diputada de Unidad Ciudadana Gabriela Cerruti. Rápidamente el funcionario de Mauricio Macri le exigió al senador José Mayans levantar la sesión.
"Vamos que yo ya estoy muerto", fue el textual del ministro de Finanzas después de que Gabriela Cerruti y Agustín Rossi reclamen por el papel enviado por Caputo en el que le pedía a la diputada que "no sea tan mala" ya que tiene hijas de "11 y 13 años".
3 - PARO DOCENTE - La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, volvió a la carga en su embestida contra los maestros al no mejorar en nada la oferta salarial, con el módico agregado de mejoras en negro en el monto por material didáctico, con lo cual provocó un nuevo paro docente que se llevará a cabo HOY.
Tras el encuentro -el sexto desde que Vidal decidió de forma tardía iniciar las negociaciones con los maestros- en la sede del Ministerio de Economía provincial, en la ciudad de La Plata, la titular de la Federación de Educadores Bonaerense, Mirta Petrocini, aseguró que no aceptan "sumas en negro”.
La nueva oferta fue de 7 por ciento en enero, 4 por ciento en mayo y 4 por ciento en setiembre. Además, mantuvo los $6 mil de presentismo al año y $3 mil de capacitación. El irrisorio agregado de esta audiencia, la sexta del año, fue de $2.520 de material didáctico. Todo el esquema fue rechazado por el Frente de Unidad Docente.
"La propuesta fue categóricamente rechazada por el gremio. No vamos a aceptar salarios a la baja", subrayó Petrocini.
La oferta del 15% va en sintonía con la inflación que el gobierno nacional anunció a principios del 2018, aunque finalizado el primer trimestre, las consultoras privadas estiman que la inflación no bajará del 20% este año.
Los gremios, justamente, piden un incremento en torno a ese 20% estimado de forma unánime como la inflación que se acumulará durante este año, y reclaman, teniendo en cuenta las fallas en las proyecciones inflacionarias durante estos dos años, un mecanismo de ajuste automático contra la inflación y no una cláusula de revisión conducida por el Ejecutivo provincial.
En declaraciones a la prensa, el titular de Suteba, Roberto Baradel, ratificó la huelga de mañana y rechazó el "techo salarial del 15 por ciento" que, a criterio de esos sectores gremiales, el Gobierno busca imponer en las discusiones paritarias.
4- MACRI - ESPANA - El presidente Mauricio Macri brindó una entrevista al canal español RTVE que usó como plataforma para una actitud que, por lo menos, podría ser evaluada como poco feliz para los intereses nacionales y contradictoria con la postura argentina ante la justicia internacional: es que a pesar de que ante los tribunales estadounidenses el gobierno PRO argumenta que la expropiación de YPF en 2012 fue una "decisión soberana", el jefe de Estado defendió a España y los fondos que reclaman multimillonarias sumas al Estado a modo resarcitorio en detrimento de las arcas públicas argentinas, y usó esa operación como excusa por el fracaso en la llegada de inversiones al país desde que Cambiemos accedió a la Casa Rosada.
"Fue un error muy grave haber confiscado una empresa como lo hizo el gobierno anterior para después ir al Congreso y transformarlo en una expropiación. Generó un daño en la relación (con España). Pero son tantas las cosas que nos unen que siento que se ha superado prácticamente en forma total ese momento", afirmó Macri ante el corresponsal de ese medio en Buenos Aires, en una entrevista que se realizó en una sala contigua al Salón Evita de la Casa de Gobierno, a pocos días de la visita de su "amigo Mariano" Rajoy, como el líder PRO llama a su par español, que estará en la Argentina con unos 70 empresarios a los que el mandatario argentino piensa pedirle inversiones.
Justamente, Macri vinculó la reestatización de YPF, ocurrida hace ya 6 años, con el fracaso en la llegada de las prometidas inversiones: "Requiere un ciclo que las inversiones se pongan en marcha. Se debate en el seno de las empresas, se define el proyecto, se moviliza, se construye. Eso lleva dos o tres años".
5- CLUB DE TRUEQUE FRENTE AL CONGRESO - La agrupación Barrios de Pie instaló un mercado del truque frente al Congreso, en el marco del reclamo por la declaración de la Emergencia Alimentaria en la Argentina. La iniciátiva, detallaron, surgió luego de un relevamiento en barrios populares, donde se detectó el "resurgimiento del trueque como modo de intercambio y subsistencia".
"Surge como un dato de la realidad social la proliferación de espacio de truques en la provincia de Buenos Aires. Estos espacios de intercambio de realiza tanto en espacios públicos al aire libre como plazas; como así también en espacio cerrados y comunitarios cómo pueden ser clubes. Mucha gente intercambia pertenencias por alimentos, todo un termómetro de la crisis económica que afecta a las familias humildes", explicó Daniel Menéndez, referente de la organización.
"Desde Barrios de Pie hemos relevado 245 lugares donde hoy se realizan prácticas de trueque. Esta realidad también es parte de la Emergencia Alimentaria cuya declaración reclamamos", agregó Menéndez. En ese sentido, señaló que "es el trueque uno de los ejemplos por los cuales podemos afirmar que los números que dicen que la pobreza disminuyo no se condicen con la realidad social".
Por último, el dirigente social adelantó: "También realizaremos esta actividad frente al Congreso para que el Gobierno y los y las legisladoras trabajen en torno a un agenda social donde la Emergencia Alimentaria es absolutamente prioritaria.
6- GUSTAVO VERA - STIUSO - El ex legislador porteño Gustavo Vera, mencionado el sábado por Natacha Jaitt en el programa de Mirtha Legrand con una supuesta vinculación en la red de pedofilia en el fútbol, denunció judicialmente este lunes a la mediática. Además, anticipó que le enviará una carta documento a la producción del programa para exigir derecho a réplica, porque no respondieron a sus pedidos telefónicos.
Vera, titular de la ONG La Alameda y muy cercano al Papa Francisco, presentó una denuncia por calumnias e injurias contra Jaitt en la Justicia correccional. Señaló, además, que lo hace “responsable a Horacio Rodríguez Larreta de lo que pueda ocurrir con mi integridad física por cualquier puntero pagado”. Y exigió al programa de Legrand que le otorguen el derecho a réplica: dijo que se comunicó telefónicamente, pero no obtuvo respuesta y que por eso le enviará una carta documento para intimarla. “Vamos a investigar a Nacho Viale, a los proveedores, si hay vínculos con el gobierno”, disparó Vera.
Sin pruebas, Jaitt intentó vincular la investigación de abusos sexuales de menores en Independiente con figuras de la política y los medios. Sus dichos tuvieron amplias repercusión y recibió fuertes críticas. Varios de los que fueron mencionados por la mediática, como Alejandro Fantino, Carlos Pagni y Enrique Pinti, salieron a defenderse y a cuestionar el espacio que le dio Legrand.
7 - DETENCION DE LULA - El juez Sergio Moro puede ya firmar la orden de detención contra Luiz Inacio Lula da Silva, quien perdió la batalla frente al Tribunal Supremo de Justicia de Brasil, que dictaminó por 6 votos contra 5 que el expresidente puede ser detenido de inmediato al negar el habeas corpus presentado por su defensa.
La votación había terminado 5 votos a 5 y debió definir pasada la medianoche la presidenta de la Corte, Carmen Lucía, quien emitió su voto contra el exmandatario.
El primer juez en dar su voto fue Edson Fachin, quien se apuró a decir que la eventual detención de Lula no supondría "ilegalidad alguna".
El juez Moro, de Curitiba, fue el mismo que en julio de 2017, en el marco del proceso por la Operación Lava Jato, encontró culpable a Lula de corrupción y lavado de dinero por presuntamente haber recibido de la constructora OAS un departamento tríplex en Guarujá a modo de coima para garantizarle a la empresa contratos con la estatal Petrobras durante su gobierno.
8 - LULA - EL PUEBLO DECIDE - Los laberintos legales son largos de reccorrer y la burocracia de Brasil es todavía más compleja que la de países como la Argentina. En este caso, sin embargo, esa característica podría beneficiar al pueblo del país vecino y tener a Luíz Inácio Lula da Silva como candidato a presidente en las elecciones nacionales de octubre próximo.
El punto central es la denominada "Ficha Limpia" (impulsada por el gobierno de Lula) y se trata de una ley puntual del corpus electoral, que menciona los requerimientos que un candidato debe cumplir para poder postularse a la primera magistratura.
La norma prohíbe que los condenados por organismos colegiados en segunda instancia sean candidatos, pero, en uno de sus artículos, presenta un vacío legal que dice que los tribunales de instancias superiores, a pedido de los condenados, pueden suspender la esa prohibición para postularse al candidato ya condenado.
En cuanto se supo que el Tribunal Superior de Brasil había rechazado el habeas corpus a Lula y este sería encarcelado para cumplir la pena de 12 años y medio de cárcel por la bizarra causa del departamento en Guarujá, el Partido de los Trabajadores (PT) afirmó que llevarían hasta las últimas instancias las medidas para que su líder pueda postularse.
De esta manera, aunque el juez Sergio Moro ordene de inmediato el arresto, el líder político podría, desde su celda, llevar adelante una campaña presidencial si en agosto finalmente puede anotarse en el cierre de listas para los comicios.
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario