Resumen Informativo

3/17/2019

Historia de la Corrupción Misionera - El Plan JATROPHA - Parte 2

Inversiones fantasmas en campos vacíos.

En abril de 2008, el Gobierno Renovador de Maurice Closs puso en marcha la planta industrial de biocombustibles de Candelaria, conocido como Plan Jatropha. Seis años después, se desconocía, con precisión y rendición de cuenta, la decena de millones de pesos en “subsidios no reintegrables” que fueron destinados al proyecto de biocombustibles en la Provincia. Tampoco se sabe mucho de su eficacia en producción y comercialización.

El presidente del IFAI, Ricardo Maciel, abrió peligrosamente la puerta sobre la corrupción que, se sospecha, reina en su administración.

Ante la Cámara de Diputados de la Provincia, Maciel no supo responder sobre los resultados de una millonaria inversión en plantación de Jatropha que ese organismo, supuestamente volcó, en más de 300 hectáreas del Colegio Pascual Gentilini, en el municipio de San José. Si reconoció que el IFAI habia invertido 25 millones de pesos en el Plan Jatropha. No dio más precisiones e invitó a los diputados de la oposición a comprobar el alcance de las inversiones.

El proyecto de plantación de Jatropha Curcas en el predio del Instituto Agrotécnico Salesiano Pascual Gentilini fue concebido a principio de 2013 por el propio IFAI y llevo la firma del cuestionado Maciel.

El objetivo del proyecto: establecer plantaciones demostrativas de Jatropha, como material didáctico de aprendizaje del cultivo implantado a favor de los alumnos del Gentilini y a los productores interesados en desarrollar el cultivo en otras aéreas de la Provincia.

Hay una 5 mil hectáreas en la Escuela Agrotécnica Gentillin, y allí, el Instituto de Fomento Agropecuario Industrial (IFAI) arrendó unas 300 hectáreas para echarle mano al cultivo de la Jatropha.

Decían que a cambio del arrendamiento, el Gobierno le construirá a los salesianos un polideportivo y otras obras de infraestructura.

Oficialmente, el IFAI precisó en un informe interno que la plantación de Jatropha se llevó a cabo en el Lote Almeida: son nueve parcelas con un total de 233 hectáreas sembradas…. Pero si uno recorre esas tierras, se encontrará que “no hay nada…”.

En el Lote Godoy: son cuatro parcelas con un total de 134 hectáreas sembradas. “Tampoco hay nada” y hasta unas viejas vacas suelen rumear en los supuestos sembradíos de Jatropha.

De las 200 hectáreas sembradas hace poco más de un año no se observa ni una sola planta de jatropha en crecimiento…

Maciel dijo que el IFAI gastó casi 8 millones de pesos en plantines, a un promedio de 7 pesos por plantín.

El escueto informe del Ifai, sostiene que, con la millonaria inversión, ya se realizó la preparación del suelo. Se estima que pagaron casi 8 millones de pesos para ese trabajo.

También el informe oficial del IFAI que conduce Ricardo Maciel sostiene que se construyó un reservorio de agua con la finalidad de instalar un equipo de riego por sistema de goteo. La Fundación del Agro habría pagado 1,6 millones de pesos para el reservorio y el IFAI unos 600 mil pesos más. Pero en ese pozo solo se observa una cubierta de plástico negro toda maltrecha, una vieja escalera y ni una cañería del sistema de riego…

Los plantines de jatropha provienen del vivero ubicado en la localidad de Candelaria a cargo de la empresa Obras S.A.. Se trata de la misma empresa que a mediados de mayo de 2010, cuando Alex Ziegler era ministro del Agro, recibió un subsidio “no reintegrable” de 4.250.000 pesos, para promoción e investigación del cuestionado proyecto jatropha. Se comprobó que Obras S.A. utilizó ilegalmente el CUIT de la Fiesta Nacional del Té para blanquear ese subsidio.

El Plan Jatropha tiene una cara visible. El ingeniero Rubén Cirilo Vega, oriundo de Formosa, fue el hombre asignado por Closs para llevar adelante el proyecto.

Es titular de la unidad ejecutora de obras de infraestructura y servicios básicos, un organismo que hasta la llegada del proyecto jatropha, sólo se encargaba de ejecutar obras de poca envergadura, como perforaciones y sistema de agua potable en pequeño pueblos o parajes.


Pero para Cirilo Vega, dueño de una fortuna incalculable en bienes raíces, negocios gastronómicos y autos de alta gama, el proyecto jatropha es “realmente un éxito”.

Los 300 millones de pesos sin rendición. El rol del Instituto Pascual Gentilini de San Jose

Afirmó el diputado Mario Pegoraro, del bloque interbloque Cambiemos: “Denunciaré el plan completo, porque fue armado para quedarse con el dinero”, dijo el legislador y agregó que Rubén Cirilo Vega: “recibió la plata: creó la empresa, vendía plantines, recibió la plata: hizo su destilería, recibió la plata y administraba para pagar a los colonos”.

El gobierno no puede explicar el destino del dinero de este programa que se entregó para la fabricación de biodiesel en Misiones desde 2008, el cual estaba a cargo del ing. Rubén Cirilo Vega, coordinador ejecutivo de la Unidad Ejecutora de Obras de Infraestructura y Servicios Básicos.

Pero esta maniobra de desvío de subsidios no reintegrables también salpica al ex diputado nacional Alex Ziegler. Es que los plantines de Jatropha provienen de un vivero de la empresa Obras SA (vinculada a Vega) firma que recibió un aporte no reintegrable cuando Ziegler era el Ministro del Agro y la Producción de la provincia.

Según aseguró el legislador Pegoraro: la maniobra superan los 18 millones de pesos. “Tengo 5 decretos, de los cuales algunos no están publicados en el Boletín Oficial, que suman casi 18 millones de dolares, a 1 dólar a 4 pesos, si uno los traslada a la fecha son más de 300 millones de pesos”, estimó. Pero aseguró que hasta la fecha no hubo ningún avance en su fabricación.

Por lo cual, Pegoraro reveló que denunciará el plan completo, “porque fue armado para quedarse con el dinero”, al tiempo que agregó: “Vega recibió la plata: creó la empresa, vendía plantines, recibió la plata: hizo su destilería, recibió la plata y administraba para pagar a los colonos”.

En tal sentido, recordó que ya había denunciado el convenio firmado con el Instituto de Fomento del Agro y la Industria (Ifai) y  el Instituto Agrotécnico Salesiano Pascual Gentilini de San José, donde aseguraban que se ha invertido 25 millones de pesos, “uno va ahí, y no hay nada. No tiene resultados visibles”, mencionó. Además, recordó que ese fue la única vez que vio a Vega, durante la reunión de Comisión en la Legislatura: “Ese día estaba nervioso, pero se le habrá pasado”, ironizó.

El ex diputado provincial también detalló que realizó varios pedidos de informes en la Legislatura, pero “entraban a Comisión y ahí se dormían. Fueron entre 4 y 6 pedidos que hice, nunca progresaron. Lo único que fue aprobado una vez fue lo del Gentilini, por eso hice la denuncia”.

Pero lo cierto es que desde su inicio en 2008, sigue la gran incógnita del plan Jatropha, ese año se anunció la instalación de una planta de biocombustibles en Candelaria y en 2013 se debería comenzar el sembrado en San José. Nada de eso ocurrió y los fondos fueron entregados a funcionarios renovadores.

La presunta protección mediática y las alabanzas compradas. ( Lo publicado en la Revista Argentina Forestal de Misiones On Line)

"Cerró el plan provincial 2011 con alto interés en el Proyecto Jatropha Biodiesel Misiones. En 10 años apuntan a lograr unas 10 mil hectáreas de cultivo para la capacidad de producción de la fábrica de 15 millones de litros por año. 

En el marco de una política estratégica provincial de biocombustible que se impulsa desde el año pasado, desde la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción se fortalecerá en 2012 el Proyecto Jatropha Biodiesel Misiones para avanzar en la conformación de una cuenca en la zona centro sur de la provincia para el abastecimiento de la planta industrial de biodiesel en Candelaria.

De esta manera, y en la búsqueda de potenciar el desarrollo de este producto, promocionarán el cultivo de esta especie en los departamentos de Candelaria, San Ignacio, Oberá, Leandro N. Alem y zonas aledañas.

“Se trata de una inversión privada con intervención del Estado, en el marco de la Ley de Dendroenergia y Biocombustibles, donde se busca que desde la chacra, el trabajador rural misionero, se integre en forma horizontal la producción, desde una oleaginosa simple como es la jatropha”, indicó el responsable del área, Juan Ángel Gauto. “La jatropha es un árbol de porte pequeño, que es manejado como un arbusto a los fines de cosecha anual, muy similar a la yerba mate”, graficó el funcionario.

Asimismo, agregó que “en esta primera etapa del proyecto se sumaron más de 360 productores con unas 600 hectáreas plantadas”, precisó en la entrevista con ArgentinaForestal.com.

Las 600 hectáreas relevadas recientemente, serán provista de plantines en el marco del Plan de Leña Renovable en 2012 para generar un “pool” de bioenergía.

“En el segundo semestre del año estaremos abasteciendo a los productores de plantines eucalipto, para generar las cortinas forestales necesarias en el Sur de la provincia ya que es una zona sensible más sensible”, expresó  el Ingeniero Juan Gauto.


“De esta forma, avanzaremos en la generación de pool de bioenergía con leña de eucalipto y jatrofha, y este será el gasoil misionero, ese es el destino futuro del proyecto”, dijo."

Nadie fue preso

El ex diputado Pegoraro se refirió también al presunto desvío de fondos con el plan Jatropha: “Hay 200 millones de pesos sin rendición y en el Tribunal de Cuentas no encuentran el expediente. Entre los cinco decretos suman 17 millones de dólares y deberían haber 5 mil hectáreas plantadas. Creo que armaron el plan Jatropha para quedarse con el dinero”, bramó el legislador y añadió: “No puede ser que pasen estas cosas y nadie vaya preso”.

El juez Marcelo Cardozo es quien tiene la causa por la Jatropha. Se pagaron 586 has. y se alquila un campo al Instituto Gentilini, con 380 has. p/plantar. Hicimos filmaciones en el campo por la causa Jatropha, pedí informes y respondieron de una forma infantil: armaron una escenografía de unas cuantas plantitas”, expresó el diputado sobre la respuesta del oficialismo ante las denuncias que impulsaron con los diputados María Losada (Vanguardia) y Alfredo Schiavoni (PRO).

Pegoraro reveló que el Tribunal de Cuentas de la provincia, misteriosamente “perdió” el expediente y no puede informar sobre el caso. De los cinco decretos entregando partidas presupuestarias para el ambicioso plan, “sólo se rindió uno”, con lo que hay unos “200 millones de pesos sin rendición”. “Hay algunos decretos que no fueron publicados en el Boletín Oficial entonces el Tribunal de Cuentas no tiene cómo informarse”, precisó.

"Los datos que tengo respecto a las perforaciones es que algunas no se hicieron. Se cobraron hasta tres veces por pozo hecho. De lo que tenemos en conocimiento, por Decretos, Vega cobró más de 17 millones de pesos, pero eso es una punta porque también recibió de la Nación. De donde podían picotear algo fueron por todo".

Consultado sobre su los datos fueron captados por empleados arrepentidos, explicó que "hay gente que nos pasó datos, gente arrepentida. Pasa que Vega no los trataba bien y por eso el arrepentimiento", concluyó.

Las declaraciones del Ingeniero Cirilo Vega

“Este año tuvimos el privilegio de tener la primer cosecha concreta de Jatropha de aproximadamente 12 toneladas, eso fue en el primer trimestre del 2011. Esto tiene mucho valor, porque se trata de las primeras plantas de más de tres años, que entregan producción genuina, y que en la  fábrica de Candelaria se convierten en aceite y luego en biodiesel, es decir, energía pura generada por los misioneros durante todo el proceso productivo, desde la planta en la chacra hasta el combustible en la fábrica. La novedad tiene un carácter libertario y autonómico, porque el productor rural más humilde puede lograr  llevar su cosecha para la producción de gasoil vegetal, el biodiesel que mueve maquinas y transportes en todo el mundo. Hoy Misiones por ejemplo mueve varios vehículos de la empresa Casimiro, muchas maquinas de obras públicas, y tractores, incluso varias empresas ya utilizan el biodiesel que produce la planta de Candelaria, hechos que están a la vista de la población. Es decir que tenemos colectivos urbanos y diversos transportes en la provincia que están utilizando en un 100% el biodiesel misionero, que representa generación de empleo genuina en la provincia”.

A la planta puesta en funcionamiento, que producirá unas 100 toneladas de combustible por mes, se sumaría otra de similares características con una producción equivalente a 1200 toneladas mensuales.

“¿Hay empresas importantes que han incorporado a la Jatropha dentro de su producción?”

-“El caso emblemático es la firma Reñuk de Rosamonte, donde por la ruta 105 cerca del peaje, la familia ha plantado unas 70 hectáreas con el siguiente modelo: diez líneas de plantación mecanizada de maíz por una de Jatropha, y así sucesivamente. Anduvo muy bien, se planto y se cosecho en forma mecánica, y la planta no solo soporta el tratamiento pesado de la maquina circulando, sino que acompaño al maíz protegiéndola de los rigores del frio”.

Fuente: Misiones Cuatro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opine Libremente pero Evite Insultos.