Aconcagua, turbulencias y la luz al final del túnel: las explicaciones más llamativas de Macri
El presidente habló de "trepar el Aconcagua" y volvió a despertar críticas y memes en las redes.
“Fue como trepar el Aconcagua y hoy están agotados, cansados, enojados”. El presidente Mauricio Macri utilizó esas palabras para hacer una autocrítica respecto al manejo de la economía durante su gobierno. “Sintieron que durante este tiempo los exigí mucho y que lo que les pedí fue muy difícil”, disparó.
Desde la asunción en diciembre de 2015, el gobierno se caracterizó por mensajes que iban en esa línea, a mitad de camino entre la New Age y los deportes extremos. La primera en lanzar una de esas llamativas e insólitas comparaciones fue la vicepresidenta Gabriela Michetti, que en el primer trimestre de 2016 aseguró que las mejoras llegarían en el segundo semestre e hizo una increíble comparación: “En el segundo semestre aparece la luz en el túnel, pero seguís en el túnel”.
Pero las frases llamativas continuarían. En medio de la crisis cambiaria de 2018, en una conferencia de prensa el presidente habló de otro fenómeno, esta vez aeronáutico: dijo que el gobierno había logrado “superar la turbulencia cambiaria”. Este año, antes de que volviera la escalada del dólar, sostuvo en febrero: “Luego de las turbulencias del año pasado es momento de poner el foco en el crecimiento”.
Meses más tarde, luego de haber acordado con el Fondo Monetario Internacional un préstamo millonario, el presidente recurrió a otra frase que también utilizaría mucho: “Tormenta”. En una conferencia de prensa en julio del año pasado, aseguró que el país estaba atravesando una tormenta. “Estábamos creciendo bien y una tormenta nos sacudió”, disparó en aquel entonces.
Pero la mezcla de fenómenos meteorológicos, climáticos, aeronáuticos y hasta automovilísticos no terminaría allí. Ya en plena campaña electoral, el presidente apeló a la naturaleza para pedir que lo voten. En julio, durante la inauguración de un Metrobús en San Martín, Macri aseguró: “Estamos a mitad del río, entre el pasado que no da ninguna solución y el futuro que nos merecemos”.
“Estamos a mitad del río y estoy listo para ayudarlos a cruzar”, repetiría después. Este lunes, durante la conferencia de prensa en Casa Rosada el presidente, volvió a hablar del río a medio cruzar.
En este contexto es que hoy el presidente llegó a la frase del Aconcagua, que provocó mucha polémica, críticas y memes en las redes sociales. En el anuncio para tratar de calmar a los mercados y dar un guiño a la clase media, el presidente sostuvo: “Sintieron que durante este tiempo los exigí mucho y que lo que les pedí fue muy difícil. Fue como trepar el Aconcagua y hoy están agotados, cansados, enojados. Llegar a fin de mes se transformó en este último año en una tarea imposible muchas veces”.
El líder PRO destinó casi un tercio de su discurso para cambiar de rumbo discursivo. Dijo que el lunes estaba "muy afectado, sin dormir y triste", pero que priorizó "atender a la prensa". Y pidió perdón: "A los que votaron otras alternativas, los entendí. Los que nos eligieron en 2015 y ahora no".
Ahora bien, ¿qué medidas anunció para paliar la devaluación que el lunes no supo frenar su Gobierno? Se trata de $40 mil millones de costo fiscal a través de 10 decisiones, que, por ejemplo, no alcanzan a los jubilados.
Las medidas son: aumento del salario mínimo, por segunda vez en el año, para unos 2 millones de trabajadores con convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil; para los trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias, se aumenta un 20% el piso, que permitiría una mejora en el sueldo de bolsillo para dos millones de personas de alrededor de 2.000 pesos por mes; devolución por los impuestos ya pagados en el año, del orden de 12.000 pesos para una familia tipo con salario bruto de 80.000 pesos al mes; el nuevo mínimo no imponible del salario bruto a partir del que se paga el impuesto queda en 55.376 pesos para un trabajador soltero y en 70.274 pesos para un trabajador con cónyuge y dos hijos; los trabajadores en relación de dependencia no pagarán sus impuestos al trabajo; dos pagos extra de 1.000 pesos por hijo, uno en septiembre y otro en octubre, para destinatarios de la AUH; subirán un 40% las Becas Progresar; para las PyME, la AFIP lanza un plan que les da 10 años de plazo para ponerse al día con deudas vencidas hasta el 15 de agosto y ampliación de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que pueden tener abiertos al mismo; los empleados de la administración pública nacional, las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad federales recibirán a fin de mes un bono de 5.000 pesos.
Curiosamente, el Gobierno venía negando la posibilidad de paliar el ajuste que había generado, básicamente a partir del argumento de que no había recursos para ese tipo de medidas. Ante las propuestas opositoras, particularmente la de Alberto Fernández de brindar medicamentos gratuitos y un aumento de 20% a los jubilados, Macri y sus funcionarios tildaron de "imposible" aplicación a ese tipo de determinaciones y cuestionaron de dónde se sacarían los fondos necesarios.
¿Qué medidas, obra pública y programas fuertemente cuestionados por el Gobierno podrían financiarse con estos $40 mil millones? Varias fuentes académicas, periodísticas y oficiales arrojan claridad a este interrogante.
-Los $40 mil millones que Macri destinará a un austero paliativo a la crisis para intentar revertir su derrota son, por ejemplo,15 veces menos que los $598 mil millones presupuestados el año pasado para pagar intereses de deuda pública este año.
-Por ejemplo, hace un mes, Fernández propuso usar $19 mil millones para cubrir un año de medicamentos gratuitos para los jubilados. Desde el Gobierno, la prensa oficialista y economistas liberales catalogaron a esa idea de imposible. Evidentemente, es la mitad de la plata que ahora Macri sacó a la calle para ensayar una campaña y revertir el fracaso electoral.
-Otro ejemplo es el programa Fútbol para Todos, tan demonizado por el PRO. En 2016, último año que se aplicó, se destinaron a ese fin $1838,63 millones, según la Secretaría de Hacienda. Estos $40 mil millones equivalen a 21 años de fútbol gratuito en TV abierta.
-Una idea vendida por el oficialismo siempre fue la construcción de jardines de infantes. Según el Gobierno, cada unidad educativa de ese nivel vale 24 millones de pesos. Con los 40 mil millones se podrían hacer 1666 jardines.
-En el caso de la ciencia, otro campo ajustado por la actual gestión, la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación hizo un último aumento del presupuesto para el área que lo llevó a $ 1.000 millones. Es decir, 40 veces menos que los $ 40 mil millones de hoy.
-En los primeros cuatro meses del 2019 los subsidios a la energía tuvieron una variación interanual de $ 36.879 millones, como consecuencia del "efecto de la devaluación del peso sobre las tarifas y del incremento del precio del gas importado. Estarían cubiertos con los 40 mil millones.
-Aerolíneas Argentinas tuvo pérdidas por casi $ 22 mil millones en 2018, según el Gobierno. El anuncio de Macri de hoy, post derrota, significa dos años de ese presupuesto negativo para la aerolínea de bandera, tan demonizada por el macrismo.
-En cuanto a los subsidios al transporte, el Ejecutivo de Macri destina $ 5000 millones. Los $ 40 mil millones que la gestión PRO determinó hoy implican 8 veces esos recursos para el transporte.
-Hace dos meces, el gobierno de Macri informó que destinó $ 12.224.812.278 a la compra de vacunas para "disminuir el impacto de las enfermedades prevenibles" por esa vía. La decisión de Macri de poner $40 mil millones para revertir su derrota podría servir para más de 3 presupuestos para las vacunas, insumo que en los últimos meses escaseó en las provincias por el ajuste del oficialismo.
---
Macri anunció que habló con Alberto: "Tuvimos una buena y larga conversación telefónica"
El Presidente confirmó que habló con el candidato del Frente de Tod@s. "Se mostró con la vocación de intentar llevar tranquilidad a los mercados respecto a los riesgos de una eventual alternancia en el poder", dijo Macri en un confuso mensaje.
"Recién tuvimos una buena y larga conversación telefónica con Alberto Fernández. Él se comprometió a colaborar en todo lo posible para que este proceso electoral, y la incertidumbre política que genera, afecte lo menos posible a la economía de los argentinos", escribió Macri.
---
Alberto dijo que el anuncio de Macri fue "una necesidad electoral y no por convicción"
Aseguró que "intenta mover el consumo y eso no está mal", pero que habría que hacerlo "en el marco de un acuerdo por 180 días entre empresarios, sindicatos y el Estado, ya que disponerlo así puede generar que se traslade al dólar y precios".
El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, salió al cruce de las medidas económicas anunciadas por el presidente Mauricio Macri.
En este sentido, sostuvo que responden a "una necesidad electoral y no son por convicción", y consideró que las adopta "tardía y desesperadamente".
"Es como el padre nuestro que rezan los ateos antes de morir", graficó Fernández.
"Tardíamente toma estas medidas, desesperadamente, sin medir consecuencias fiscales y en los mercados, que se están viviendo ya", expresó además.
Reflexionó que Macri "se ha dado cuenta que ha aniquilado la capacidad de consumo de los argentinos y, mal que mal, intenta revivirla. No está mal eso, no voy a ser ingrato pero debe hacerse en otro marco por la fragilidad de la economía".
Expresó que le gustaría que Macri "intente hablar con todos los sectores, con los empresarios, y crear un marco más propicio para que no se convierta en incertidumbre".
Sobre una posible reunión entre ambos, Alberto dijo que Macri "tiene que gobernar, y yo lo voy a ayudar hasta el último día, pero una reunión no tiene sentido".
"Si el Presidente espera que yo esté de acuerdo va a ser muy difícil. Yo concibo otro país. No tiene sentido que nos reunamos, no nos vamos a poner de acuerdo. Y yo no quiero ser partícipe de sus normas o decisiones. Yo no pienso como el presidente", manifestó.
---
Mauricio Macri anunció el congelamiento por 90 días del precio de los combustibles, pero no hubo consenso con las petroleras.
"No se puede producir con un barril catorce dólares por debajo del nivel internacional", relataron desde una de las empresas del sector energético.
Además, fueron contundentes con una definición que golpea de lleno en el corazón del gobierno nacional: "Es el fin de Vaca Muerta".
El titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, advirtió que un congelamiento del precio de los combustibles sería "una puñalada artera, un tiro de gracia" que "provocará que la actividad de Vaca Muerta desaparezca".
Para el también senador nacional el congelamiento sería "un tiro de gracia que provocará que la actividad que desarrollamos en Vaca Muerta desaparezca" y advirtió que "Neuquén no va a permitir una intervención en el desarrollo hidrocarburífero".
"Esto en una puñalada artera a la actividad hidrocarburífera. Antes de tomar estas decisiones, el Ejecutivo debería de haber consultado a todos los actores, quienes teníamos mucho para aportar. Es algo que generará conflictos con los 25.000 trabajadores del petróleo que hay en Neuquén", alertó Pereyra en la previa de que la decisión quede en stand by.
Pereyra le reclamó a Mauricio Macri, que convoque "rápidamente a una mesa de diálogo entre los gobernadores de las provincias productoras de petróleo, sindicatos y el Poder Ejecutivo".
Por su parte, el economista Guillerno Nielsen también dio una opinión lapidaria sobre la medida. El hombre que trabaja con Alberto Fernández definió el anuncio como "muy impresentable".
Nielsen es uno de los hombres del mundo económico con mejor relación con las petroleras. Por eso, su palabra es relevante después del contundente triunfo del Frente de Todos en las PASO.
"Muy impresentable la presentación del congelamiento petrolero. Hay que cuidar YPF que tiene entre sus accionistas a unos 130 fondos de inversión que van a ser necesarios para el desarrollo del sector en los próximos años. No se le fija el precio desde el Gobierno", sentenció.
---
La Corriente Federal de Trabajadores culpó a Macri de abandonar a la sociedad y dejarla a expensas del terrorismo financiero y advirtieron que esa decisión empujará a la pobreza a otros 5 millones de personas.
La Corriente Federal de Trabajadores (CFT) que lidera el bancario Sergio Palazzo repudió "la conducta gubernamental de culpar al pueblo por haber votado al Frente de Todos en lugar de atender esa clara y contundente expresión", e instó al Ejecutivo a modificar "total y absolutamente las políticas económicas y sociales que destruyen el país".
"En lugar de escuchar las justas demandas de la mayoría, el gobierno abandona a la sociedad, la castiga y la deja a expensas del terrorismo financiero, dispuesto a acabar con el país. Aplica el recurso de la tasa de interés mas alta del mundo, destruye toda posibilidad de inversión productiva y condena a la industria y el trabajo argentinos", dijo.
Los gremios enrolados en ese espacio sindical de la CGT sostuvieron también que "la inacción oficial ante ese terrorismo financiero provocará que antes de octubre próximo otros cinco millones de argentinos caigan en la pobreza", y adelantaron que "la mega devaluación provocada en pocos días conducirá a una hiperinflación insostenible".
Un comunicado de la Corriente Federal añadió que "se impone consolidar un frente de mayorías entre el movimiento obrero organizado, el empresariado nacional, los movimientos sociales y el cooperativismo para fortalecer el Frente de Todos ante los futuros desafíos y contrarrestar las maniobras y presiones de los factores de poder".
"Esos sectores pondrán ahora todos sus esfuerzos para desestabilizar al extremo la economía para condicionar al próximo gobierno y preservar sus privilegios", concluyó.
---
El plan sólo compensa 10% de la caída del salario
Los ingresos de los trabajadores bajarán al menos 5% en los próximos tres meses
Los trabajadores perderán poder adquisitivo por la devaluación
La suba del precio del dólar de 33,5% provocará una inflación acumulada en torno a 15% en los próximos 3 meses y una nueva caída del salario real de, al menos, 5%. Las medidas paliativas anunciadas por el presidente Mauricio Macri alcanzarán a compensar como máximo un 10% de la contracción esperada del consumo. Incluso, por beneficiar principalmente a los sectores de trabajadores con más capacidad de ahorro, podría jugar en contra si el excedente llega a ser dolarizado.
Macri adelantó que el esfuerzo fiscal que generará el programa anunciado es de $40.000 millones, lo que tendrá un impacto de 0,2% del PBI. Pero, por el lado distributivo, devaluación mata programa: tal como mostró Cuentas Nacionales del Indec, cada suba, o baja, de un punto de salario real inyecta o quita más de US$80.000 millones en la economía, según los números del primer trimestre. La caída de al menos 5% del salario generada por la devaluación tendrá, entonces, un impacto muy superior a los $40.000 M.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo : "El impacto del programa anunciado es nulo. Nosotros calculamos un piso de 10% de inflación acumulada entre agosto y septiembre. Habrá que ver cómo evoluciona el salario pero siempre va detrás de la inflación cuando hay devaluación. Este paliativo no logra que no se profundice la recesión".
El CEO de Analytica, Rodrigo Álvarez, realizó la cuenta y explicó los resultados en los siguientes términos: la masa salarial es el 45% del PBI, con una devaluación de 35% se sumarán 10 puntos de inflación y en condiciones milagrosas el salario real caería sólo 5%, lo que resulta en una contracción de 2,25% del PBI. El impacto de los anuncios de Macri, en cambio, es del 0,25% del PBI. El balance final muestra una caída de 2% del producto como resultado de lo acontecido durante esta semana. "El impacto va a ser duro", concluyó Álvarez.
Expresado de otra forma: una milagrosa caída de sólo 5 puntos del salario implica una pérdida de $400.000 M para el consumo, tal los datos de Cuentas Nacionales. Los $40.000 M son apenas el 10% de esa pérdida. El director del CESO, Andrés Asiaín, estimó que la contracción del salario real estará lejos del milagro y la estimó en una de 10% para los próximos tres meses y afirmó: "El programa anunciado no logrará levantar el consumo". Si finalmente la caída del salario real es de 10% en los próximos meses, los $40.000 M del programa oficial sólo lograrán compensar el 5% de la contracción.
La fuerza regresiva de la devaluación supera por mucho a la del plan para inflar el consumo. El economista de la Undav, Sergio Chouza, explicó: "Los $40.000 millones son una cantidad importante. Pero no alcanza para reactivar. El problema principal de la economía hoy es el de la convulsión macro y eso no se resuelve tirándole dinero a la clase media. Es más, lo puede llegar a agudizar si los excedentes se dolarizan".
---
CRISIS SOCIAL
De terror: por la inflación, la pobreza llegaría al 37% en diciembre
La nueva escalada de la inflación golpeará muy duro sobre los sectores populares.
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la UMET junto con sindicatos, proyectó que en diciembre la pobreza estará algunos puntos por encima del 35%. Esto será como consecuencia de la crisis actual que está atravesando la Argentina respecto al mercado financiero y la consecuencia directa del impacto social.
El IET dio a conocer su medición de inflación respecto al mes de julio. Este fue del 2,2%. Con ese dato, la comparación interanual quedó en 54,5% y la acumulada de 2019 en 25,5%. El INDEC publicará hoy el IPC del mes pasado y privado creen que se ubicará en torno al 2,4%, reseñó.
"Si bien la inflación de julio fue la menor en más de un año, el salto devaluatorio muestra que agosto y, sobre todo, septiembre y octubre, serán nuevamente muy duros en materia inflacionaria. La magnitud del nuevo salto inflacionario dependerá de en cuánto se estabilice el dólar", advirtió el instituto.
Según los datos recabados, el salario real cayó 8,1% interanual y anotó su vigésima caída consecutiva. Estos números demuestran una disminución del 18% respecto al nivel de noviembre de 2015, antes del cambio de Gobierno. Las repercusiones en lo social son contundente: el deterioro salarial de la mano de la fuerte devaluación e inflación incorporó a 4 millones de argentinos a la pobreza en tan solo tres años y medio de gestión macrista. Pero con la actual corrida esto podría llegar a alcanzar a más de 16 millones de pobres.
"El primer semestre cerró con una pobreza estimada en 34%. Por la desaceleración de la inflación, pudo haber tocado un piso en julio apenas por debajo de ese número. La devaluación ya va a empezar a impactar en agosto pero, sobre todo, en los siguientes tres meses, lo que generará otra suba de la pobreza. En diciembre podemos estar con una pobreza cercana al 37%. Y probablemente pueda haber un pico en el primer trimestre de 2020. Todo esto dependerá mucho de en cuánto se estabilice el dólar", explicó el analista Daniel Schteingart.
---
Los movimientos sociales nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) se declararon en estado de "alerta y movilización".
"Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social; en este país cada vez más familias comen solo una vez al día", declaró el secretario general de Ctep, Esteban Castro.
Además, las agrupaciones piqueteras insistieron con la necesidad de lograr un aumento del 50 % del salario social complementario, en igual proporción que el incremento del salario mínimo vital y móvil, uno del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzos en comedores y el cese de las suspensiones de los programas laborales.
"Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres", manifestó Castro.
Más temprano, referentes de los movimientos sociales consideraron "electoralista" los anuncios económicos de Macri.
"El Presidente sigue actuando como candidato. Ninguna medida apunta a solucionar los graves problemas de base que tenemos, como políticas de precios o para generar trabajo genuino", afirmó a Télam Gildo Onorato, dirigente de CTEP y del Movimiento Evita.
En tanto, Daniel Menéndez, de Barrios de Pie Somos, consideró "insuficiente" el paquete de medidas ya que "no garantiza el plato de comida que miles de familias perdieron con la devaluación del lunes".
Desde el Frente Darío Santillán, Cristóbal Cervera señaló que las medidas anunciadas por Macri "no reactivan la economía" y Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, anunció una movilización para mañana a las 11 desde Avenida de Mayo y la 9 de Julio hacia Plaza de Mayo.
En tanto, los llamados "cayetanos" (CCC-CTEP-Barrios de Pie) y el Frente Popular Darío Santillán preparan una protesta para el viernes, en reclamo de partidas presupuestarias para comedores en todo el país.
Estos sectores, que llevan años visibilizando la realidad que sufre el decil más postergado, denunciaron que "el gobierno se digna a responder escasa y tardíamente cuando se ve desplazado por el voto popular".
“Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres. Con el aumento del dólar y la inflación los alimentos básicos se convierten en inalcanzables. Es un genocidio social para nuestro Pueblo”, manifestó Esteban “Gringo” Castro, secretario general de CTEP.
“Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social. En este país cada vez más familias comen solo una vez al día”, remarcó.
Hoy se reunirá la mesa nacional de la CTEP para definir un plan de lucha en relación a las medidas que exigen para el sector de la Economía Popular:
? Aumento del Salario Social Complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%. La convocatoria al sector de la Economía Popular al Consejo del Salario.
? Aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores.
? El mismo bono de $2000 que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular.
? El cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular.
? Ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social.
? Aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.
---
Hugo Moyano, el líder de Camioneros habló tras los anuncios de Mauricio Macri de esta mañana y cuestionó su capacidad para manejar la crisis económica y social que por estas horas vive la Argentina.
"Las palabras del Presidente de estos días las tomé como una provocación para cambiar la reacción de la gente", apuntó Moyano en declaraciones a El Destape Radio.
"Las medidas no son nada; es un sánguche y un Coca Cola que no pueden resolver nada en un hogar que pasa hambre", añadió el dirigente sindical.
"Esto muestra claramente la incapacidad de esta gente para llevar los destinos de este país, lamentablemente", agregó Moyano y disparó: "Yo creo que Macri se quiere ir. No está acostumbrado a esto; sólo a dar órdenes y que lo obedezcan".
"Si pasa algo que sean ellos los que digan, miren nosotros no podemos seguís así y nos vamos antes", añadió el también presidente del Club Atlético Independiente.
Respecto de la convocatoria al Consejo del Salario, Moyano expresó que según su opinión "El salario mínimo hoy debería estar entre $ 45.000 y $ 50.000".
Y cerró: "Uno ayuda a alguien si quiere hacer las cosas bien, pero ellos no tienen voluntad. Así que Alberto luego puede quedar como responsable si los ayuda. Se corre el riesgo de que luego lo quieran responsabilidad de lo que pasa"
---
La Corriente Federal de Trabajadores (CFT) que lidera el bancario Sergio Palazzo repudió "la conducta gubernamental de culpar al pueblo por haber votado al Frente de Todos en lugar de atender esa clara y contundente expresión", e instó al Ejecutivo a modificar "total y absolutamente las políticas económicas y sociales que destruyen el país".
"En lugar de escuchar las justas demandas de la mayoría, el gobierno abandona a la sociedad, la castiga y la deja a expensas del terrorismo financiero, dispuesto a acabar con el país. Aplica el recurso de la tasa de interés mas alta del mundo, destruye toda posibilidad de inversión productiva y condena a la industria y el trabajo argentinos", dijo.
Los gremios enrolados en ese espacio sindical de la CGT sostuvieron también que "la inacción oficial ante ese terrorismo financiero provocará que antes de octubre próximo otros cinco millones de argentinos caigan en la pobreza", y adelantaron que "la mega devaluación provocada en pocos días conducirá a una hiperinflación insostenible".
Un comunicado de la Corriente Federal añadió que "se impone consolidar un frente de mayorías entre el movimiento obrero organizado, el empresariado nacional, los movimientos sociales y el cooperativismo para fortalecer el Frente de Todos ante los futuros desafíos y contrarrestar las maniobras y presiones de los factores de poder".
"Esos sectores pondrán ahora todos sus esfuerzos para desestabilizar al extremo la economía para condicionar al próximo gobierno y preservar sus privilegios", concluyó.
---
El plan sólo compensa 10% de la caída del salario
Los ingresos de los trabajadores bajarán al menos 5% en los próximos tres meses
Los trabajadores perderán poder adquisitivo por la devaluación
La suba del precio del dólar de 33,5% provocará una inflación acumulada en torno a 15% en los próximos 3 meses y una nueva caída del salario real de, al menos, 5%. Las medidas paliativas anunciadas por el presidente Mauricio Macri alcanzarán a compensar como máximo un 10% de la contracción esperada del consumo. Incluso, por beneficiar principalmente a los sectores de trabajadores con más capacidad de ahorro, podría jugar en contra si el excedente llega a ser dolarizado.
Macri adelantó que el esfuerzo fiscal que generará el programa anunciado es de $40.000 millones, lo que tendrá un impacto de 0,2% del PBI. Pero, por el lado distributivo, devaluación mata programa: tal como mostró Cuentas Nacionales del Indec, cada suba, o baja, de un punto de salario real inyecta o quita más de US$80.000 millones en la economía, según los números del primer trimestre. La caída de al menos 5% del salario generada por la devaluación tendrá, entonces, un impacto muy superior a los $40.000 M.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo : "El impacto del programa anunciado es nulo. Nosotros calculamos un piso de 10% de inflación acumulada entre agosto y septiembre. Habrá que ver cómo evoluciona el salario pero siempre va detrás de la inflación cuando hay devaluación. Este paliativo no logra que no se profundice la recesión".
El CEO de Analytica, Rodrigo Álvarez, realizó la cuenta y explicó los resultados en los siguientes términos: la masa salarial es el 45% del PBI, con una devaluación de 35% se sumarán 10 puntos de inflación y en condiciones milagrosas el salario real caería sólo 5%, lo que resulta en una contracción de 2,25% del PBI. El impacto de los anuncios de Macri, en cambio, es del 0,25% del PBI. El balance final muestra una caída de 2% del producto como resultado de lo acontecido durante esta semana. "El impacto va a ser duro", concluyó Álvarez.
Expresado de otra forma: una milagrosa caída de sólo 5 puntos del salario implica una pérdida de $400.000 M para el consumo, tal los datos de Cuentas Nacionales. Los $40.000 M son apenas el 10% de esa pérdida. El director del CESO, Andrés Asiaín, estimó que la contracción del salario real estará lejos del milagro y la estimó en una de 10% para los próximos tres meses y afirmó: "El programa anunciado no logrará levantar el consumo". Si finalmente la caída del salario real es de 10% en los próximos meses, los $40.000 M del programa oficial sólo lograrán compensar el 5% de la contracción.
La fuerza regresiva de la devaluación supera por mucho a la del plan para inflar el consumo. El economista de la Undav, Sergio Chouza, explicó: "Los $40.000 millones son una cantidad importante. Pero no alcanza para reactivar. El problema principal de la economía hoy es el de la convulsión macro y eso no se resuelve tirándole dinero a la clase media. Es más, lo puede llegar a agudizar si los excedentes se dolarizan".
---
CRISIS SOCIAL
De terror: por la inflación, la pobreza llegaría al 37% en diciembre
La nueva escalada de la inflación golpeará muy duro sobre los sectores populares.
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la UMET junto con sindicatos, proyectó que en diciembre la pobreza estará algunos puntos por encima del 35%. Esto será como consecuencia de la crisis actual que está atravesando la Argentina respecto al mercado financiero y la consecuencia directa del impacto social.
El IET dio a conocer su medición de inflación respecto al mes de julio. Este fue del 2,2%. Con ese dato, la comparación interanual quedó en 54,5% y la acumulada de 2019 en 25,5%. El INDEC publicará hoy el IPC del mes pasado y privado creen que se ubicará en torno al 2,4%, reseñó.
"Si bien la inflación de julio fue la menor en más de un año, el salto devaluatorio muestra que agosto y, sobre todo, septiembre y octubre, serán nuevamente muy duros en materia inflacionaria. La magnitud del nuevo salto inflacionario dependerá de en cuánto se estabilice el dólar", advirtió el instituto.
Según los datos recabados, el salario real cayó 8,1% interanual y anotó su vigésima caída consecutiva. Estos números demuestran una disminución del 18% respecto al nivel de noviembre de 2015, antes del cambio de Gobierno. Las repercusiones en lo social son contundente: el deterioro salarial de la mano de la fuerte devaluación e inflación incorporó a 4 millones de argentinos a la pobreza en tan solo tres años y medio de gestión macrista. Pero con la actual corrida esto podría llegar a alcanzar a más de 16 millones de pobres.
"El primer semestre cerró con una pobreza estimada en 34%. Por la desaceleración de la inflación, pudo haber tocado un piso en julio apenas por debajo de ese número. La devaluación ya va a empezar a impactar en agosto pero, sobre todo, en los siguientes tres meses, lo que generará otra suba de la pobreza. En diciembre podemos estar con una pobreza cercana al 37%. Y probablemente pueda haber un pico en el primer trimestre de 2020. Todo esto dependerá mucho de en cuánto se estabilice el dólar", explicó el analista Daniel Schteingart.
---
Los movimientos sociales nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) se declararon en estado de "alerta y movilización".
"Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social; en este país cada vez más familias comen solo una vez al día", declaró el secretario general de Ctep, Esteban Castro.
Además, las agrupaciones piqueteras insistieron con la necesidad de lograr un aumento del 50 % del salario social complementario, en igual proporción que el incremento del salario mínimo vital y móvil, uno del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzos en comedores y el cese de las suspensiones de los programas laborales.
"Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres", manifestó Castro.
Más temprano, referentes de los movimientos sociales consideraron "electoralista" los anuncios económicos de Macri.
"El Presidente sigue actuando como candidato. Ninguna medida apunta a solucionar los graves problemas de base que tenemos, como políticas de precios o para generar trabajo genuino", afirmó a Télam Gildo Onorato, dirigente de CTEP y del Movimiento Evita.
En tanto, Daniel Menéndez, de Barrios de Pie Somos, consideró "insuficiente" el paquete de medidas ya que "no garantiza el plato de comida que miles de familias perdieron con la devaluación del lunes".
Desde el Frente Darío Santillán, Cristóbal Cervera señaló que las medidas anunciadas por Macri "no reactivan la economía" y Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, anunció una movilización para mañana a las 11 desde Avenida de Mayo y la 9 de Julio hacia Plaza de Mayo.
En tanto, los llamados "cayetanos" (CCC-CTEP-Barrios de Pie) y el Frente Popular Darío Santillán preparan una protesta para el viernes, en reclamo de partidas presupuestarias para comedores en todo el país.
Estos sectores, que llevan años visibilizando la realidad que sufre el decil más postergado, denunciaron que "el gobierno se digna a responder escasa y tardíamente cuando se ve desplazado por el voto popular".
“Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres. Con el aumento del dólar y la inflación los alimentos básicos se convierten en inalcanzables. Es un genocidio social para nuestro Pueblo”, manifestó Esteban “Gringo” Castro, secretario general de CTEP.
“Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social. En este país cada vez más familias comen solo una vez al día”, remarcó.
Hoy se reunirá la mesa nacional de la CTEP para definir un plan de lucha en relación a las medidas que exigen para el sector de la Economía Popular:
? Aumento del Salario Social Complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%. La convocatoria al sector de la Economía Popular al Consejo del Salario.
? Aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores.
? El mismo bono de $2000 que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular.
? El cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular.
? Ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social.
? Aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.
---
Hugo Moyano, el líder de Camioneros habló tras los anuncios de Mauricio Macri de esta mañana y cuestionó su capacidad para manejar la crisis económica y social que por estas horas vive la Argentina.
"Las palabras del Presidente de estos días las tomé como una provocación para cambiar la reacción de la gente", apuntó Moyano en declaraciones a El Destape Radio.
"Las medidas no son nada; es un sánguche y un Coca Cola que no pueden resolver nada en un hogar que pasa hambre", añadió el dirigente sindical.
"Esto muestra claramente la incapacidad de esta gente para llevar los destinos de este país, lamentablemente", agregó Moyano y disparó: "Yo creo que Macri se quiere ir. No está acostumbrado a esto; sólo a dar órdenes y que lo obedezcan".
"Si pasa algo que sean ellos los que digan, miren nosotros no podemos seguís así y nos vamos antes", añadió el también presidente del Club Atlético Independiente.
Respecto de la convocatoria al Consejo del Salario, Moyano expresó que según su opinión "El salario mínimo hoy debería estar entre $ 45.000 y $ 50.000".
Y cerró: "Uno ayuda a alguien si quiere hacer las cosas bien, pero ellos no tienen voluntad. Así que Alberto luego puede quedar como responsable si los ayuda. Se corre el riesgo de que luego lo quieran responsabilidad de lo que pasa"
---
Por la presión de las pymes la AFIP anunció la suspensión de los embargos por 90 días
Aunque sin precisiones la AFIP tuvo que ampliar los anuncios de Mauricio Macri y suspendió los embargos para la pymes por 90 días. La presión provino de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y de los Industriales Pymes Argentinos - IPA - entre otras organizaciones.
La AFIP precisó el alcance de las medidas impositivas anunciadas por el presidente Mauricio Macri para alivio de trabajadores en relación de dependencia y autónomos, monotributistas y pymes con deudas tributarias
La Presión de las pymes
La Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC- salió duramente a reclamar que el Poder Ejecutivo suspenda los embargos que lleva adelante la AFIP sobre las pymes. Lo hizo su Presidente a través de un comunicado donde pide que se declare la emergencia pyme y lleve medidas "de fondo" adelante. Cabe destacar que Macri no se había expresado en ese sentido y la AFIP lo introdujo en el comunicado de prensa oficial del organismo.
La AFIP precisó las medidas de alivio impositivo anunciadas por el presidente Mauricio Macri y fijo que harán “foco en el alivio de corto plazo, para generar un impacto en el bolsillo del empleado en relación de dependencia y el trabajador autónomo”, así como “mejoras para las pymes”
1) Empleados en relación de dependencia: reducción de retenciones del Impuesto a las Ganancias.
2) Trabajadores autónomos: reducción de 50% de los anticipos de Impuesto a las Ganancias de octubre y diciembre.
3) Monotributistas: exención del pago del componente impositivo en septiembre.
Pymes:
4) Ampliación a 120 cuotas del plan para deuda vencida.
5) Aumento del número de planes del Plan Permanente para deuda corriente.
6) Se dejará de aplicar el scoring del Siper para el otorgamiento de planes.
7) Suspensión de los embargos por 90 días.
Ni una pyme menos. Según AFIP son 43 empresas las pymes que cerraron por día entre enero y abril de 2019
Trabajadores
Se actualizará el Mínimo no Imponible y las deducciones especiales con el objetivo de aumentar 20% ambos conceptos para trabajadores en relación de dependencia.
La suba será aplicable para todo 2019, y lo que se busca es “alinear el índice con el ritmo de la inflación”, comunicó la AFIP.
La última actualización fue de 28,3%, añadió el organismo recaudador.
Por los meses que ya pasaron, se devolverá el saldo a favor en los próximos meses.
La devolución se realizará reduciendo las retenciones de Ganancias de los próximos meses.
La AFIP reglamentará las retenciones, que es lo único sobre lo que tiene potestad, pero para aplicar una suba real del mínimo no imponible y las deducciones especiales, la resolución que emitirá el organismo “necesitará aprobación del Congreso”, reconoció la AFIP.
El universo alcanzado será de 2,3 millones de CUIT; o sea, 1,9 millones de trabajadores activos más 400.000 jubilados.
El salario bruto desde el cual comenzará a pagar Ganancias un trabajador soltero será de $ 55.376, mientras que un empleado casado con dos hijos empezará a tributar desde $ 70.274.
Pymes
Actualmente el Plan Amplio de Pyme para deuda vencida permite financiar los pasivos de la “mochila” en 60 cuotas y sólo se puede incorporar lo que venció hasta el 30 de abril pasado.
La medida anunciada por Macri consiste en aumentar el límite de cuotas a 120 y ampliar el universo de obligaciones alcanzadas, permitiendo que pueda ingresar deuda vencidas hasta mañana, jueves 15 de agosto.
El plazo de presentación se extiende al 31 de octubre venidero, y la primera cuota vence en diciembre próximo.
El pago a cuenta es de 1% de la deuda a ingresar, con un monto mínimo de $ 1000.
La tasa de interés no podrá superar el tope de 2,5%.
Se podrán refinanciar los Planes Amplios de Pyme vigentes para convertirlos en planes de hasta 120 cuotas en las nuevas condiciones crediticias.
El universo al anzado es de 400.000 CUIT y la deuda pyme exigible que se podrá postergar es de $ 35.660,1 millones.
Deuda corriente
Se buscará aumentar la capacidad del las pymes para financiar el flujo corriente, incrementando el número de planes disponibles en el Plan Permanente de 6 a 10.
Para los contribuyentes que no estén categorizados como pymes, se suspenderá hasta fin de año la aplicación del scoring conocido como Siper para la determinación de la cantidad de planes y la tasa de financiación.
Antes, según la categoría en el Siper, los contribuyentes no inscriptos como pymes podían gozar de 1, 2 o 3 planes a la vez. Ahora todos podrán tener 3 planes de facilidades de pago a la vez.
Estoy contribuyentes no inscriptos como pymes tampoco tendrán tasa diferenciada según la calificación del Siper.
El universo alcanzado será de 265.000 CUIT; el total de deuda en Plan Permanente esperado es de $ 117.441 millones.
---
CRISIS ECONÓMICA
Más de 10 cuadras de fila para conseguir trabajo en un supermercado
Sucedió en Tucuman, frente al anuncio de apertura de una sucursal del supermercado Gómez Prado, donde miles de personas se presentaron a dejar sus currículums.
Una cadena de supermercados de Tucumán anunció que abrirá una sede en la ciudad de Yerba Buena, y tomará a 500 trabajadores. Horas después una fila comenzó a formarse a la madrugada de este miércoles, llegó a ocupar veinte cuadras completas de personas con carpetas y folios entre sus ropas de abrigo.
Se estima que las personas que buscan trabajo se seguirán acercando al lugar, ya que la convocatoria continuará hasta este jueves desde las 9:30 hasta las 13 horas, con el objetivo de cubrir puestos en caja, carnicería, fiambrería, verdulería, cocina y limpieza, entre otras tareas.
Según medios locales, se trata de hombres y mujeres de entre 18 y 35 años -aunque también hay quienes superan el límite de edad mencionado en la convocatoria- que no tienen empleo y buscan uno desde hace meses.
Según datos oficiales, en Tucumán se destruyeron 17 mil puestos de trabajo en el sector privado entre mayo del 2018 y el mismo mes de este año. La más afectada es la juventud, cuya variable de desempleo creció un 21 por ciento. Además, de les jóvenes que tienen trabajo, 3 de cada 4 están en negro.
---
Advierten que el kilo de pan podría llegar a los 120 pesos
Asi lo señalaron desde el Centro de panaderos. El aumento se sentiría esta semana. Con la suba del dólar los molineros aumentaron la harina un 25% más y se trasladará al precio de los consumidores.
El presidente del Centro de panaderos de Avellaneda, Gastón Mora, dijo este miércoles que desde el lunes por la devaluación "estamos con un problema enorme y una gran desesperación en el sector porque pedidos que estaban comprometidos no se entregaron y otros se entregaron sin precio, o con el aumento del 20 o 25%, nos desestabilizó".
Entrevistado por Radio 10, el referente de los panaderos de Avellaneda aseguró que "con esta disparada del dólar el kilo de pan es probable que llegue a $110 o $120. Es una locura"
Siguiendo esa línea, Mora ratificó que es "una locura en un país agricolaganadero en el cual producimos el trigo".
"algunas panaderias recibieron a 1200 a 1300 pesos la bolsa, que el sábado estaba entre 880 o 900, lo que hace que sea imposible no aumentar el kilo de pan".
"Este gobierno dejó a libre mercado todo. El empresario molinero prefiere exportar y no arreglarse con un pobre panadero que apenas puede pagar su materia prima", manifestó y explicó que pasaron de "hacer 20 bolsas de harina a 9 bolsas de harina".
---
SEGUNDA EDICION
Macri anunció medidas, el dólar se fue a $63 y la economía real se descalabra por el traslado a precios
La suba del dólar impacta en el mercado real. Subas en harinas, yerba, aceite y otros productos.
"Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo", dijo Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía de Raúl Alfonsín en 1988, en medio de una corrida bancaria. Se sabe: el gobierno radical tuvo que entregar antes el poder al peronista Carlos Menem, arrastrado por una espiral inflacionaria.
El presidente Mauricio Macri anunció una serie de medidas para llevar alivio a los bolsillos de los asalariados y de los titulares de la Pymes.
Y la respuesta fue casi inmediata: un nuevo salto en el precio del dólar, que en la pizarras del Banco Nación terminó al cierre a 63 pesos, luego de haber cerrado al 58 el martes 13. El viernes 9, antes de las PASO del último domingo, el cierre había sido de 46,20 cuando algunas encuestas que circularon en la City auguraban un empate en los comicios. El 15 por ciento de diferencia que obtuvo Alberto Fernández disparó la cotización de la divisa y la pésima reacción del Presidente Macri en las horas siguientes encendió la hoguera.
La disparada del dólar y la consecuente devaluación del peso tiene una consecuencia directa en la economía real: la falta de precios. La suba del dólar se traslada a los bienes, pero el principal inconveniente es que como el billete no para de subir la remarcación tampoco tiene un techo.
Macri hizo anuncios antes de que abrieran los mercados.
“Las medidas anunciadas no compensan el daño hecho y son todas por un plazo máximo de tres meses. El costo fiscal total de la transferencia es 0,2% del PBI, muy poco para la situación actual”, dijo el candidato a diputado por el Frente de Todos Itai Hagman. “La variable clave sigue siendo el valor del dólar y el traslado a precios. Si no se actúa sobre eso el deterioro en los ingresos es inevitable”, agregó el economista en una serie de tuits.
Datos de la economía real. En una panadería de Villa Crespo, situada sobre la calle Padilla, el martes a la noche les bajaron un camión de harina. Y este jueves van a aumentar los precios, pero todavía no saben cuánto, porque tampoco tienen el valor concreto del proveedor. El kilo de pan común está hasta este miércoles allí a 90 pesos, pero en el sector estiman que puede irse a 120.
El encargado de un importante parrilla de Palermo comentó que tienen que actualizar los precios de la carta, pero todavía no saben el porcentaje. “A los argentinos les gusta comer afuera, pero no podés poner un plato a 1.000 pesos, es imposible”, argumenta con razón. La semana pasada pidió 60 kilos de salmón para tener en stock, pero como es pescado es importado es probable que deje de comprarlo. Además tiene un problema adicional: hay cortes de carne que no le quieren entregar por la suba del dólar.
Todo frenado
La distorsión de precios y la estampida del dólar provocó un parate en las ventas de propiedades y automóviles. Pero en otros sectores tampoco hay ventas. En los outlets de la calle Aguirre sólo hay turistas extranjeros a quienes sus dólares les rinden más para comprar ropa o zapatillas que se cotizan en pesos. De todos modos, el panorama es desolador. Un enorme local dedicado a la venta de ropa deportiva tenía esta tarde ocho vendedores mirando sus celulares, mientra sólo había dos clientes que revisaban las ofertas.
La suba del dólar se trasladará a productos básicos como el aceite, la harina y todos sus derivados, el café, el cacao en polvo, entre otros. Y también a la yerba, otro de los productos esenciales. Según explicó un consultor de la ciudad de Apóstoles, capital de la yerba mate en Misiones, hay que esperar un aumento en el precio de la yerba en las góndolas de los supermercados. No sólo por el incremento en el precio de los insumos.
“Normalmente el precio fijado para la yerba es de marzo a septiembre, así que seguramente los productores van a pedir aumento de la hoja verde de yerba. Los precios se fijan semestralmente y en septiembre deberían sentarse a ver, aunque en realidad hoy en día los molinos están pagando por arriba del precio oficial porque no hay yerba”, explica. Hace dos hubo una muy mala cosecha “y como la yerba lleva un estacionamiento, recién ahora se está sintiendo el faltante”. Por eso, no sólo por el dólar, tomarse unos mates en el desayuno tampoco será barato.
Macri dijo que escuchó el mensaje de las urnas y que busca ahora dar un alivio no sólo a los asalariados, sino también a las Pymes, pero en el sector ponen sus reparos. “El anuncio de medidas de alivio luego de haber dejado correr una devaluación brutal demuestra una vez más que las políticas para los trabajadores y las pymes no están en el ADN del actual gobierno. Nuevamente intenta poner parches transitorios a un modelo de ajuste estructural, endeudamientos y especulación que, como sabemos, el presidente pretende revalidar y acelerar de ser reelecto”, dijo en una declaración la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme).
“Es demasiado tarde para dádivas, sobre todo cuando se convalida implícitamente la política estructural de altas tasas que hace inviables la producción y el trabajo.
Las pymes y la producción nacional necesitan políticas de estado, no más marketing electoral. Un proyecto nacional basado sobre la reconstrucción de la industria local, el trabajo, el mercado interno y la soberanía sobre nuestros recursos. Ese fue el mensaje de la población que el presidente no puede no sabe escuchar”, agregó la entidad.
---
El Gobierno espera que el dólar se estabilice hacia fin de esta semana
Sica y Dietrich afirmaron que "el tipo de cambio está buscando su equilibrio" y que el Banco Central está trabajando "para minimizar el impacto" en el sector financiero
Los ministros de Trabajo y Producción, Dante Sica, y de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguraron hoy que con las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri el Gobierno espera que la cotización del dólar se estabilice hacia el fin de semana y que continuarán los trabajos de la obra pública.
Pese a que se quemaron US$308 millones de reservas para intentar contenerlo, el dólar estadounidense se disparó hoy más de 8%. En sólo tres ruedas, acumuló un alza del 34,2% y en el promedio de las entidades porteñas saltó $3,85 hasta los $62,18.
Durante una conferencia de prensa en la Quinta Presidencial de Olivos, luego de una reunión de gabinete, Sica indicó que “para finales de semana esperamos ver una mayor estabilización del tipo de cambio".
"El Banco Central está trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Hacienda para alcanzar ese objetivo”, acotó.
El funcionario destacó que los argentinos “estamos en una semana donde el tipo de cambio está buscando su equilibrio. Esperamos que esta semana consigamos la estabilización”.
Además, señaló que en el Ejecutivo “no pensamos” que la fuerte suba del dólar durante la jornada “licue el impacto (favorable para los salarios) de las medidas que hemos tomado”.
Por su parte, Dietrich afirmó hoy que "el Gobierno está actuando con mucha responsabilidad" y ha "tomado medidas para millones de argentinos, desde jubilados a personas asalariados".
Asimismo, sostuvo "todos los actores debemos trabajar para generar confianza en el sistema".
Y, afirmó que "estamos trabajando con el Banco Central para minimizar el impacto" en el sector financiero.
Por su parte, Dietrich negó que estas medidas, que implican un desembolso de $ 40.000 millones de parte del Estado, vayan a afectar la prosecución de la obra pública.
"No habrá reducción en la obra pública, el plan más ambicioso de los últimos años", dijo Dietrich y adelantó que muchas de las obras de ampliación de rutas "se estarán terminando de hacer en los próximos meses, así que llevemos tranquilidad a los miles de trabajadores" que están comprometidos en estos trabajos.
En tanto Sica explicó que por cuestiones formales, la convocatoria al Consejo de Salario Mínimo será para la semana próxima "y estamos seguro que vamos a llegar a un consenso" entre empresarios y gremialistas, aunque "no tenemos un número definido" del aumento.
Sica agregó que frente a la suba del dólar "no vemos todavía problemas de provisión" de productos del plan de Precios Esenciales, "al cual lo estamos manteniendo hasta fin de año".
---
"No hay ninguna posibilidad de adelantar las elecciones"
Dietrich ratificó que serán el 27 de octubre y afirmó que hay un Gobierno hasta el 10 de diciembre. "Tenemos 70 días hasta la elección", agregó
En medio de las conferencias de prensa que dio el Gobierno para explicar las medidas económicas con la que intenta paliar la devaluación que sufrió el peso argentino tras las PASO, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que "no hay ninguna posibilidad" de adelantar las elecciones generales del próximo 27 de octubre.
Aunque no es un reclamo de la oposición, la consulta fue realizada por los periodistas en una conferencia que el funcionario brindó al término de la reunión del gabinete nacional que encabezó el presidente Mauricio Macri en Olivos.
"Hay un cronograma, con las elecciones el 27 de octubre, y hay un Gobierno hasta el 10 de diciembre trabajando todos los días; tenemos 70 días hasta la elección", remarcó Dietrich, vocero del encuentro en Olivos junto a su colega de Producción, Dante Sica.
La aclaración se produjo luego de que el presidente Macri informara a través de su cuenta de Twiter que mantuvo hoy una "buena y larga conversación telefónica" con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, con quién acordó "tener una línea abierta y directa", aunque por ahora sin encuentro entre ambos, según confirmó el candidato kirchnerista en rueda de prensa.
"Le di mi opinión sobre lo que creía que estaba pasando, le manifesté mi voluntad de ayudarlo en lo que estuviera a mi alcance, teniendo en cuenta que solo soy un candidato a presidente, el manejo de la economía y el país lo tiene el Presidente", consideró Fernández.
"Pero todos queremos preservar la institucionalidad, y queremos que todo transcurra en paz, todos queremos que los argentinos estemos tranquilos, por eso le expresé mi voluntad de ayudarlo en lo que pudiera, dentro de esos límites", remarcó.
---
Después del triunfo de Macri en Córdoba Iveco suspende a todo su personal en esa provincia
Explican los trabajadores que la empresa anunció un plan de suspensiones para esta semana por la carencia de insumos por la disparada del dolar por lo que paralizará la producción desde este viernes.
El descalabro económico empezó a hacer estragos en las fábricas que todavía estaban trabajando. Ahora fue la terminal de Iveco, emplazada en Córdoba, la que anunció un plan de suspensiones para esta semana por la carencia de insumos para seguir la producción.
Así lo confirmó el vocero de SMATA Leonardo Almada: "Vamos a tener suspensiones por parte de la empresa para el viernes, hay insumos que no tienen precio y los proveedores no los traen", explicó.
"Nos preocupa porque no sabemos a dónde vamos a terminar y la situación es complicada", lamentó Almada. Iveco venía de cerrar un acuerdo con el gremio por el que se comprometía a mantener los empleos y la producción en esa planta, luego que amenazara con trasladarla a Brasil.
Respecto a otras plantas no tienen información sobre situaciones similares, pero advirtió que este escenario "no deja de ser algo más que se suma desde hace varios años"
---
La gestión Lombardi deja $3.500 millones de pérdidas en los medios públicos
Miércoles 14 de Agosto | 04:17
El vaciador de la agencia Télam también resultó devastador para el canal de la TV oficial.
La gestión Lombardi deja $3.500 millones de pérdidas en los medios públicos
La gestión Lombardi deja $3.500 millones de pérdidas en los medios públicos
Es una de las estrellas de Cambiemos, principalmente por la resolución con la que despidió centenares de personas desde que Mauricio Macri asumió la presidencia y él comenzó a encargarse de reventar los medios públicos. Hernán Lombardi, cuestionado puertas afuera del oficialismo pero sostenido por todo el gabinete nacional, se irá de su cargo a fin de año con un rojo de más de 3.500 millones de pesos solo en la TV Pública.
Así lo comunicó el ministerio de Hacienda a través de su “Plan de acción y presupuesto para el ejercicio 2019 de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado”.
Se trata de la resolución 678/2019, que fue publicada en el Boletín Oficial y, entre otros puntos, destaca el aporte de "la suma de trescientos ochenta y seis millones setecientos cincuenta mil pesos ($ 386.750.000) los ingresos de operación y fijar en la suma de tres mil novecientos setenta millones cien mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos ($ 3.970.100.468) los gastos de operación".
“Se aprueba el Resultado Operativo (Pérdida de Operación) estimado en tres mil quinientos ochenta y tres millones trescientos cincuenta mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos ($ 3.583.350.468).
Además, aparece en el Boletín Oficial "estimar el Resultado Financiero (Déficit) para el ejercicio 2019 en doscientos setenta y siete millones cuatrocientos veintitrés mil trescientos dieciséis pesos ($ 277.423.316)".
En tanto, en el anexo del plan de acción para el año en curso, se detalla que se mantendrán veinticuatro horas de emisión en Canal 7, junto con la decisión de "profundizar el sentido federal, contribuyendo a garantizar una adecuada cobertura y permitiendo el acceso a buenos niveles culturales y de fortalecimiento democrático a los sectores de menores recursos y/o alejados de las redes comerciales".
---
¡Camisa de fuerza! Carrió culpó a los Narcos por la derrota
La desquiciada diputada nacional oficialista, Elisa Carrió, salió a responsabilizar a los Narcos por la abrumadora derrota de Juntos por el Cambio el domingo en las elecciones PASO.
A pesar de la conferencia de prensa, del encargado electoral del gobierno, Adrián Pérez (ex-discípulo de Carrió), desconociendo la hipótesis de un presunto fraude masivo en contra del Gobierno, la irresponsable dirigente macrista salió a agitar ese fantasma nuevamente.
“ESTAMOS ANALIZANDO LOS RESULTADOS Y HAY DEMASIADOS DATOS QUE SON INCORRECTOS”
“Estamos analizando los resultados y hay demasiados datos que son incorrectos y muchos son votos a Macri directamente suprimidos en el telegrama.”, planteó la desequilibrada legisladora.
La diputada nacional del oficialismo lanzó que "el control narco" fraguó las elecciones para que pierda Mauricio Macri. Lo hizo a pesar que desde el Gobierno lo descartaron de lleno. Los datos que entierran la teoría de "Lilita".
Elisa Carrió salió de manera completamente irresponsable a agitar lo que en redes sociales se conoció como "fraude K", dando a entender que la oposición fraguó las elecciones que organizó el oficialismo para que Alberto Fernández le gane a Mauricio Macri en las PASO del último domingo. Sin embargo, ya fue desmentida por el propio Gobierno.
La diputada oficialista, lanzó en sus redes sociales: "Estamos analizando los resultados y hay demasiados datos que son incorrectos y muchos son votos a Macri directamente suprimidos en el telegrama".
Acto seguido, disparó la grave denuncia: "De modo tal que me da la impresión por gente que estuvo en el territorio, que el control narco en determinados sectores del norte y del conurbano es central. Asi que en eso estamos trabajando. Cada vez estoy más segura de nuestra victoria en octubre".
El martes el encargado del oficialismo de llevar adelante las elecciones, el "lilito" Adrián Pérez, descartó de lleno cualquier posibilidad de fraude y destacó que en estas PASO hubo menos telegramas con falencia que en elecciones anteriores.
Pero a Carrió también la desmiente los datos de la realidad. Según datos aportados por el propio Ministerio del Interior, se encontraron 2904 mesas donde Juntos por el Cambio no obtuvo votos y 2786 en las que ocurrió lo mismo con el Frente de Todos. Es decir, que los errores se distribuyeron de forma pareja.
Pero en la mayoría, 2.497 mesas, ambos partidos políticos registraron cero votos, por lo que sólo en 407 Juntos por el Cambio podría haberse visto perjudicado y el Frente de Todos en 271. Esto representaría el 0,4% y 0,3% del total de unas 100 mil mesas de todo el país, respectivamente.
Estas urnas podrán ser abiertas en el escrutinio definitivo, para que no queden dudas sobre el resultado eleccionario. Históricamente, con más mesas observadas el resultado final no varía mucho más del 1%.
----
La feroz advertencia de la UCR a la oposición para apoyar a Macri
El gobernador mendocino Alfredo Cornejo sostuvo que "si fracasa la convocatoria" a Alberto Fernández "el Presidente quedará habilitado a tomar decisiones más drásticas". El jefe de los radicales también dijo que un triunfo del Frente de Todos "no garantiza la heladera llena".
Alfredo Cornejo dejó correr una grave amenaza contra la oposición pese a ser la fuerza más votada en las elecciones. Según el gobernador de Mendoza si Alberto Fernández no acepto la convocatoria de Mauricio Macri "el Presidente quedará habilitado a tomar decisiones más drásticas" para conducir el país hasta el 10 de diciembre.
"Si fracasa la convocatoria a (Alberto) Fernández, el presidente quedará habilitado a tomar decisiones más drásticas", afirmó el presidente de la Unión Cívica Radical a nivel nacional en una entrevista radial con Jorge Lanata. Estas declaraciones raramente se dan después de que el oficialismo intentó bajar la agresividad pero exponen cuál es el motor de la convocatoria lanzada por Macri.
En el comienzo de la semana, Cornejo había criticado duramente a la política económica de Mauricio Macri para atarla al fracaso de su espacio en Mendoza donde él perdió en categoría a diputados. Todo esto en un marco de inestabilidad política ya que los mendocinos irán nuevamente a las urnas a fines de agosto pero para elegir gobernador y los radicales están en riesgo de caer ante la candidatra del Frente de Todos Anabel Fernández Sagasti.
De todos modos, tras el discurso del Presidente, volvió a poner a la violencia como signo de campaña y repitió que si gana Alberto Fernández "lo más probable es que sigamos teniendo los mismos problemas económicos, y que incluso se agraven después del voto bronca” y que "no garantiza tener la heladera llena, como se dijo en la campaña”.
---
MÁS DE 60 PESOS
Al borde del abismo: luego del discurso de Macri, el dólar saltó casi un 10%
El presidente parece haber perdido todo diálogo con los mercados financieros. Dificultades para construir legitimidad.
Luego de que el presidente Mauricio Macri anunciara hoy una batería de medidas económicas tras la derrota del oficialismo en las elecciones PASO, los mercados respondieron de la peor manera. El dólar saltó un 6,60% ($2,85) a $62,18 en bancos y agencias de la city porteña.
Ese salto fenomenal se dio a pesar de que el Banco Central perdiera más de 250 millones de dólares en un sólo día.
Como si fuera poco, otra vez se subió la tasa de las Leliq, que ahora rozan el 75%. Se supo además que la mayoría de los proveedores y comercios del país decidieron no vender mercadería "porque no tenemos precios".
----
CRISIS
El Riesgo País superó los 1.800 puntos y es el más alto en una década
El indicador del JP Morgan terminó en 1.877 unidades, la cifra más alta desde abril de 2009. El viernes pasado cerró en 874 puntos básicos.
El Riesgo País de Argentina se disparó este martes a su máximo en 10 años. El indicador de la banca JP Morgan terminó en 1.877 puntos básicos, su más alto nivel desde finales de abril de 2009.
"La incertidumbre crece por cuestiones de gobernabilidad, más cuando faltan muchas semanas para las elecciones generales. El duro golpe que recibió el Gobierno en estas elecciones lo refleja el mercado, con un segundo día muy duro y tremendas pérdidas", expresó un agente financiero de la banca privada local.
El clima de inversión de América Latina se está deteriorando gradualmente por la acumulación del temor a una recesión en toda la región, mercados agitados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y ahora una repentina inestabilidad política en Argentina.
A su vez, el temor a que Argentina sume una nueva moratoria a su larga lista de incumplimientos crecía el martes, mientras los inversores seguían asimilando la dura derrota de Macri.
---
La reunión de mesa chica de la CGT, que en principio estaba prevista para analizar los resultados y los detalles que dejaron las PASO del domingo, terminó abocándose mayormente a analizar los principales aspectos de la crisis económica que se desató en las últimas 48 horas. Allí la cúpula de la central obrera tomó las primeras determinaciones para que sean presentadas en estas horas ante el Ejecutivo.
Es que luego de celebrar los resultados de los comicios, que había tenido a la mayoría de los gremios cegetistas militando en una especie de estrategia capilar en los lugares de trabajo por la fórmula del Frente de Todos, tuvieron que debatir las respuestas posibles ante el escenario económico que amenaza con una crisis de gran envergadura.
Lo primero que ratificaron los dirigentes, al unísono, fueron las ideas de mantener un perfil dialoguista, de sostener la institucionalidad democrática y de no lanzar medidas de fuerza que puedan leerse en clave de desestabilización por un Gobierno que está apuntando a profundizar la grieta hasta las últimas consecuencias. "En la CGT no se está hablando de paro", dijo al ingreso del cónclave que se realizó en la sede de UPCN Héctor Daer marcando la cancha y evitando cualquier tipo de especulación en ese sentido.
Como estrategia propositiva, los dirigentes resolvieron reclamarle en la jornada de hoy a Mauricio Macri, a través del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, la convocatoria del Consejo del Salario para recomponer de urgencia el Salario Mínimo Vital y Móvil estancado en 12.500 pesos, cifra que hoy lo deja por debajo de la línea de indigencia y en el peor nivel de latinoamerica, con la obvia exclusión de Venezuela de ese ranking regional.
Además pedirán que los trabajadores, públicos, privados y pasivos (jubilados y pensionados) reciban un bono definido por el Gobierno como paliativo para preservar su poder adquisitivo en medio de una devaluación que ya se siente en modo de remarcación de precios en las góndolas. Se formalizarán y se harán públicas estas determinaciones en una solicitada que en las próximas horas comenzará a circular con el sello de la CGT.
En paralelo se estipuló que se dejará en manos de cada organización el reclamo de reapertura de paritarias, una vez que se monitoree el resultado de la carrera entre los precios y los salarios, y las diferencias que puedan determinarse según lo pactado en cada caso.
De la cita participaron Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, José Luis Lingieri, Roberto Fernández, Omar Maturano, Hugo Benítez, Jorge Sola, Antonio Caló, Omar Viviani, Sergio Sasia y Guillermo Moser.
----
Bolsonaro:“Los bandidos de izquierda comenzaron a volver al poder”
Luego de conocerse los resultados de más elecciones PASO, donde, los candidatos del Frente de Todos se impusieron. El presidente de Brasil comenzó a brindar infortunadas declaraciones.
«ARGENTINA SE ESTÁ HUNDIENDO EN EL CAOS»
Lejos de mantener una actitud digna de un mandatario, Bolsonaro, primero se mostró «preocupado» por una posible emigración de argentinos hacia Brasil, a raíz de una posible victoria de Alberto Fernández.
Nuevamente emitió fuertes declaraciones. «Vean lo que está aconteciendo en Argentina…. se está hundiendo en el caos, Argentina comienza a seguir el camino de Venezuela porque en las primarias bandidos de izquierda comenzaron a volver al poder», lanzó Bolsonaro.
Cabe destacar, además, las palabras que Bolsonaro, conocido por sus comentarios homófobos, virtió sobre Alberto Fernández, al que catalogó de «fascista, misógino y violento«.
---
¿Está loco?: Bolsonaro salió a atacar a los argentinos
Rompiendo todo tipo de reglas y normas protocolares, el inestable presidente brasileño, el racista, homofóbico y misógino, ex-militar, Jaír Bolsonaro, salió a atacar a los argentinos por su decisión soberana del día domingo.
Fuera de sí, el líder neo-nazi arremetió contra los votantes de nuestro país en su cuenta de Twitter, por no haber apoyado a su candidato, el impopular presidente neoliberal, Mauricio Macri.
“Fernández-Kirchner obtuvo el 47% de los votos antes de las elecciones argentinas del domingo. Como resultado, el peso se depreció de 45 a 59, una pérdida del 30%; El riesgo país aumentó de 860 a 1800 puntos y las acciones perdieron el 50% de su valor.”, planteó el reinvindicador de las atrocidades de la dictadura brasilera.
----
----
URGENTE: Macri llamó a Domingo Cavallo para intentar salir de la crisis
En un intento desesperado por detener la corrida, desatada por la irresponsable conferencia de prensa, el día después de su abrumadora derrota en las urnas, el impopular mandatario neoliberal argentino, Mauricio Macri, estaría consultando a un nuevo círculo de economistas, posibles alternativas para salir de la crisis.
Entre los profesionales consultados por el líder de Juntos por el Cambio, estaría el ex-ministro de economía, Domingo Felipe Cavallo, arquitecto del “uno a uno” y “el corralito”, hombre fuerte de la economía argentina durante los años 90′.
El acercamiento entre Macri y Cavallo, se habría dado a partir de una serie de papers, publicados por el economista, donde analiza salidas alternativas para la situación económica actual del país.
----
¿Se parte Cambiemos para irse con Alberto Fernández?
Por estas horas en el oficialismo se vive un clima de “Sálvese quién pueda”, y muchos de los dirigente oficialistas están pensando en pegar el salto de Cambiemos al victorioso Frente de Todos.
Con interlocutores como Sergio Massa, el candidato a presidente Alberto Fernández, está pasando el espinel tanto por Juntos por el Cambio, como por Consenso Federal, para ver que nuevos apoyos puede cosechar de cara a la primera vuelta de Octubre.
En declaraciones el hombre de Tigre, se refirió a su misión de ampliar la base de apoyo político del Frente de Todos, para sacar un resultado aún más abultado.
Massa habló de una posible coalición con figuras de la oposición al kirchnerismo y mencionó al exministro de economía y actual candidato a presidente, Roberto Lavagna, al presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, y al líder del bloque PRO en esa cámara, Nicolás Massot.
“HAY QUE TRABAJAR PARA INCORPORARLOS Y DAR SEÑALES CLARAS”
“El desafío es tratar de interpretar a esos que tienen dudas e incertidumbre, hay que trabajar para incorporarlos y dar señales claras de que a partir del 11 de diciembre vamos a necesitar a esos dirigentes”, explicó el candidato a diputado en declaraciones a Radio Metro.
“NO NOS TENEMOS QUE CONFORMAR CON EL RESULTADO DEL DOMINGO”
“Tenemos la obligación de trabajar para seguir ampliando nuestra coalición electoral y el respaldo de la gente. No nos tenemos que conformar con el resultado del domingo”, agregó.
----
Alberto Fernández habló de la charla que tuvo con Macri: "Le pedí que prime su condición de presidente"
El candidato del Frente de Todos aseguró que se mostró dispuesto a ayudar al Presidente en todo lo que pueda.
Después de que este mediodía Mauricio Macri asegurara en su Twitter que se comunicó en las últimas horas con Alberto Fernández, luego de las elecciones del domingo en las que perdió por amplia mayoría, el candidato del Frente de Todos brindó una conferencia de prensa desde su oficina en San Telmo, en la cual confirmó la charla, y en la que además reveló detalles de la conversación.
Alberto Fernández dijo que el presidente Mauricio Macri lo llamó esta mañana.
"Estaba dando clases y por eso no pude atenderlo. Cuando salí lo llamé y tuvimos una charla. Le di mi opinión sobre lo que estaba pasando y le manifesté mi ayuda teniendo en cuenta que soy un candidato y que no fui electo todavía", dijo al principio de la conferencia, en la que además agregó que esta llamada telefónica es un buen paso para mejorar las cosas en la Argentina.
Sobe las medidas económicas anunciadas esta mañana por el gobierno, Fernández dijo que "promueven al consumo", pero que le preocupa que pueden ser "muy riesgosas". "Le sugerí cosas a grandes rasgos, ideales globales del funcionamiento de la economía, yo no me animaría a decirle a un presidente lo que tiene que hacer", sostuvo, aunque asumió que le dijo a Macri que lo llamara todas las veces que hiciera falta, porque él estaba dispuesto a ayudar.
El Presidente habló con Fernández, luego de un nuevo día negro en la economía
Las frases más importantes de Fernández
"Todos queremos que los Argentinos estemos tranquilos, está claro que Macri y nosotros (su espacio) representamos cosas diferentes, así que no mes fácil que yo avale sus políticas, porque por eso soy opositor".
"Esta charla me parece que fue una buena forma de tranquilizar al país y a los mercados, tenemos distintas miradas pero es parte de la lógica política que estemos debatiendo".
"No hace falta que nos veamos pero sí dejamos un abierto el diálogo. Yo tengo toda la vocación de ayudar el trance, pero la verdad es que yo no puedo hacer mucho más, porque no tengo a ningún diputado para decirle lo que tiene que hacer".
"Las medidas (hoy anunciadas) promueven al consumo, pero pueden ser muy riesgosas. Yo no quiero que salgan mal, sino que le vaya bien a la Argentina así que no tiene sentido que yo marque mis diferencias".
"El dólar no valía lo que valía, había que pagar 63 puntos de tasa de interés con las Leliqs. Como yo decía, en el mundo financiero algo estaba contenido, y cuando se conoció el resultado electoral, explotó".
"Yo no tengo muchos puntos de acuerdo con el presidente, el único que tenemos ahora es que la realidad no siga golpeando a los argentinos, pero la solución está en sus manos, porque yo no soy ni siquiera el presidente electo".
Fernández aseguró que le ofreció su ayuda a Macri.
"Él me parece que está en una doble condición muy compleja, y lo que yo le pedí es que se centre en que es presidente, y esa es mi duda. Lo único que le pido es que en este momento tan delicado, es que prime su condición de presidente y deje de lado al candidato".
"Yo quisiera que dejen de pedir créditos y que la economía se tranquilice, se ordene. Que todos los que dijeron que éramos Venezuela, se desdigan, porque sembraron dudas y no sé que tenemos que ver con eso. Hablo de los dirigentes que dijeron que éramos como Venezuela, no de los periodistas".
"En mis cinco años salimos del default y pagamos la deuda".
Alberto Fernández, sobre la crisis económica: "Yo quisiera que la economía se tranquilice, se ordene. Que todos los que estuvieron vociferando que nosotros éramos Venezuela, por favor desdíganse porque ellos fueron los que generaron este caos en el mercado internacional"
"Creo que hemos podido romper una barrera, y le dije que como me llamó hoy, me llame todas las veces que haga falta. En el chat lo traté de presidente, pero después cuando hablamos, no. Fue una charla que duró 15 minutos, fue franca y yo le plantee lo que me parecía mejor para su Gobierno. Le sugerí cosas a grandes rasgos, ideales globales del funcionamiento de la economía, yo no me animaría a decirle a un presidente lo que tiene que hacer".
"A los sectores más afectados hay que decirle que esperen a que el Gobierno cambie".
"Lavagna (Roberto) habló conmigo el domingo, quedamos en hablar y la verdad es que no vuelto a comunicarme. Si Lavagna opinara me parecería muy bien, y creo que debe tener una mirada parecida a la mía".
-------
Para qué alcanzan los 2000 pesos de Macri: 5 kilos de helado o 16 kilos de pan
Un pantalón y una camisa de segunda marca, 20 atados de cigarrillos o 20 cajas de preservativos.
14 de Agosto 2019 · 17:05hs
¿Para qué alcanzan los 2000 pesos que el presidente Mauricio Macri decidió agregar a los sueldos de los trabajadores en relación de dependencia exclusivamente durante los meses de septiembre y octubre? Bueno, para muy poco. La suma súper extraordinaria no alcanza ni para un par de zapatillas de marca, ni para un jean de marca, por no pensar en una campera. Sin embargo, BigBang intentó aprovechar a fondo la generosa dádiva presidencial y se preguntó cómo administrar bien semejante cantidad de dinero. Aquí, algunas posibilidades para que no necesites llamar a un asesor financiero.
5 kilos de helado a 400. (Fuente: Freddo)
1 camisa y un pantalón de vestir a 999 cada uno. (Fuente: Macowens. Se aclara que remite a UN modelo específico de camisa y a UN modelo específico de pantalón de vestir).
16 kilos y medio de pan a 120 pesos cada uno. (Fuente: centro de panaderos de Avellaneda)
5 grandes de muzzarella al molde, a 360 cada uno, y 5 porciones de Fainá, a 35 cada uno. (Fuente: Banchero).
2 pernoctes en una habitación temática de un albergue transitorio, a $1000 cada uno (Fuente: La Cigarra).
20 atados de cigarrillos, a $100 cada uno (Marlboro Box)
20 cajas de preservativos a $95 (Fuente: Linio.com.ar Tienda oficial Prime, no incluye gastos de envío)
11 kilos de asado (oferta especial). (Fuente: Coto digital)
11 meses de Netflix (pack clásico, una sola boca, a $179) Fuente: Netflix
4 populares ($500 cada una) Superliga. (Fuente: Superliga.),
31 dólares a $63 (Fuente: Banco Nación)
5 bombachas (2 colaless Nadine X $700, 2 colaless Rosine X $700 más 1 colaless Cecile a $590) (Fuente: Caro Cuore)
20 Big Mac (Precio $99 c/u) (Fuente: Mc Donalds)
----
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario