El Vecinal TV Comunitaria

8/04/2019

Costos Sanitarios de los Accidentes de Transito; Pobreza en la Argrentina en el Primer Trimestre de 2019

COSTOS DE LA SALUD PUBLICA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO - Los costos de la internación de víctimas de accidentes de tránsito en terapia intensiva llegan a 140 mil pesos por semana en la Pampa. Calcular el costo de un paciente politraumatizado a causa de un siniestro vial es complejo por un montón de factores. Un día de cama en terapia intensiva cuesta 11.000 pesos. Después depende de las intervenciones concretas de cada paciente, cantidad de laboratorios, exámenes, medicamentos, imágenes, traslados, quirófanos. A esto hay que sumarle traslados, a hospital regional, o traslados secundarios. Es una problemática que se profundiza en el país.
Los cálculos realizados desde el Ministerio de Salud de la Pampa contemplan que cada caso de un paciente víctima de un trauma, con una semana de internación en terapia intensiva, cuesta un promedio de aproximadamente 140 mil pesos al sistema provincial, pero en caso de requerir un traslado a un centro ubicado fuera de la provincia, los costos de internación pueden elevarse hasta llegar a los 60 mil pesos diarios.
Para el sistema de salud se trata en realidad de un gasto, porque estamos hablando de situaciones que se podrían prevenir, como son los accidentes. Pero fuera del gasto, el problema más grande es que esto se lleva vidas humanas y deja grandes secuelas en muchos de los que sobreviven». El pésimo estado en que se encuentran las rutas nacionales», por la falta de financiamiento de la Nación, «es uno de los factores principales de las tasas de siniestralidad vial». Por otra parte, el mal uso de los sistemas de seguridad de los vehículos, los cinturones, los sistemas de retención infantil, los excesos de velocidad, son cuestiones que podrían evitar los accidentes y sus consecuencias», añadió. El problema es muy serio para el sistema de Salud Pública, porque es la principal causa de muertes en menores de 40 años. El 17 por ciento de las víctimas fatales en el último año fueron niños, y ahí el problema pasa por el no uso de los sistemas de retención infantil».Estos datos para un programa de seguridad vial son lamentables, no puede ser que se sigan muriendo chicos por esta causa».


POBREZA EN LA ARGENTINA - En base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relativos al primer trimestre de 2019 que el viernes publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), surge información incontrastable que responde a días de las elecciones al pedido de Mauricio Macri de ser evaluado según su gestión sobre la pobreza: en los últimos 12 meses, en la Argentina se crearon casi 4 millones de nuevos pobres y un millón de nuevos indigentes. 
De esta forma, la pobreza ascendió al 34,1 % de la población, proyectando a nivel nacional urbano las bases usuarias de la EPH del primer trimestre difundidas por el Indec. Seis meses atrás, el índice alcanzaba a un 32% de los argentinos. Un año atrás, la pobreza se ubicaba en el 25,5%. En tanto, la indigencia trepó al 7,9%, contra un 4,9% del primer trimestre de 2018. Es decir, pobreza e indigencia no paran de crecer.
Esto significa que, sobre una población urbana de 40.500.000 personas, hay 13.800.000 pobres, con un aumento en 12 meses de 3.600.000 nuevos pobres. De esos totales, los indigentes urbanos suman 2.900.000, con un incremento de casi un millón de nuevos indigentes. Si esos mismos porcentajes se proyectan a toda la población, incluyendo el sector rural, hay poco más de 15 millones de pobres, de los cuales 3,5 millones son indigentes.

4 millones.
Se trata de un crecimiento interanual de un 33,8% en el número de personas que se encuentran en situación de pobreza y, así, proyectado a toda la población, es el equivalente a casi 4 millones de nuevos pobres. Por su parte, la indigencia creció un 46,4% y ya afecta al 7,1% de la población. De este modo, en apenas doce meses más de un millón de personas se convirtieron en habitantes de hogares que no logran reunir los recursos suficientes para garantizar los alimentos que ofrecen las calorías necesarias para vivir.
Los datos fueron difundidos por Tiempo Argentino y por Clarín, y coinciden con lo que había anticipado el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica) Agustin Salvia tomando en cuenta la evolución de los ingresos de la población y las líneas de indigencia y pobreza. También hay acuerdo con los cálculos del economista Claudio Lozano, luego de procesar la EPH difundida por el organismo oficial.

Crecimiento demográfico.
Con estas estadísticas, para el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas dirigido por Lozano «en los últimos 12 meses el empobrecimiento superó en 9 veces el crecimiento demográfico». Y remató el diagnóstico con un análisis devastador: «Por cada día transcurrido, Macri sumó 10.885 pobres y 2.831 indigentes». Los cálculos indican, además, que en el último año cada hora arroja a la pobreza a 454 personas y a la indigencia a 118 y, por minuto, son ocho pobres y dos indigentes más.
Este fuerte incremento de la indigencia y de la pobreza se explica por el deterioro de las condiciones de vida de la población en el ultimo año como consecuencia de varios factores: caída del salario real, deterioro de las jubilaciones y demás prestaciones sociales, como asignaciones familiares, pérdida de empleos, crecimiento del cuentapropismo y de los empleos informales en un contexto de retracción de la actividad económica y caída de poder adquisitivo frente al aumento de la inflación.

Canastas.
La medición del Indec sobre la que se sostienen estos estudios se denomina de pobreza por ingresos o monetaria porque toma en cuenta los ingresos de las personas y familias y los contrasta contra el valor de la canasta de alimentos básicos y la canasta básica total. Esa comparación arroja que los valores de ambas canastas en esos 12 meses aumentaron entre un 60,9% y 64,2% frente aumentos salarios y de jubilaciones en torno del 35% y de deterioro de ingresos de los cuentapropistas informales y monotributistas registrados.
Como ese deterioro de los ingresos de la población continuó en los tres meses siguientes y el empleo siguió en retroceso se estima que la medición de ambos indicadores sociales del segundo semestre superará el 35%. El Indec, por su parte, informará la pobreza e indigencia que seguramente coincidirá con estos números después de las PASO y antes de los comicios generales. (Políticargentina.com)

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.