CORREO ARGENTINO
El juez federal Ariel Lijo ordenó un "informe técnico contable" en la causa que investiga irregularidades en el pago de deudas de la empresa Correo Argentino S.A. (perteneciente al Grupo Macri) al Estado. Lijo pidió que le envíen el expediente del concurso de acreedores de la empresa y su acuerdo con el Gobierno, el mismo acuerdo que la fiscal general Gabriela Boquin había denunciado como "abusivo".
El informe le será encomendado a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte Suprema. En el expediente están imputados el ministro de Defensa y ex ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, el ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones Juan Manuel Mocoroa, el presidente del Correo Argentino S.A. Jaime Cibils Robirosa, y el abogado de la compañía Jaime Leonardo Kleidermacher.
Los imputados habían cuestionado el dictamen de la fiscal general Boquin, quien se opuso a la aprobación del acuerdo entre la empresa y el Estado y dijo que era desventajoso para las finanzas del Estado. El hecho derivó luego en la denuncia penal que investiga el juzgado de Lijo.
Al respecto, la Cámara Federal dijo: "Existen versiones y pretensiones contrapuestas, cuyo tenor requerirá de la producción de los estudios correspondientes con miras a contestar los interrogantes planteados a raíz de las posiciones de las partes sobre los puntos en debate, para luego expedirse en alguno de los sentidos que prevé la ley".
Los cuatro imputados del caso fueron indagados en marzo por el juez Lijo a pedido del fiscal Gerardo Pollicita, quien había dictaminado que los acusados son responsables de promover un acuerdo que incluía una "quita abusiva" en la deuda de la empresa postal con el Estado y así beneficiar a la empresa de la familia del presidente Mauricio Macri.
Según el fiscal, la oferta presentada por el Correo Argentino S.A., y aceptada en principio por el Estado, había sido acordada entre las dos partes de manera extrajudicial, con la participación activa de los imputados. Según Pollicita, "se encuentran reunidos los elementos de cargo necesarios para sostener, con el grado de certeza requerido en esta etapa" que, mediante un acuerdo del crédito verificado por el Estado Nacional, los imputados "obligaron abusivamente" a la Administración Pública "con el interés de beneficiar a la firma Correo Argentino S.A".
---
Agentes de tránsito reclamaron sueldo formal, ART y mejores condiciones laborales
Luego de la muerte de la inspectora de tránsito Cinthia Choque y las graves heridas de su compañero Santiago Siciliano, atropellados por Eugenio Veppo al intentar esquivar un control, varios de sus colegas se autoconvocaron en el cruce de 9 de Julio y Corrientes para denunciar la precariedad laboral.
Allí Rocío, novia de Santiago y también inspectora de tránsito, reveló que tanto ella como sus compañeros trabajan sin presencia policial cercana y que no sabe "cuál es el justificativo" de esa ausencia ya que deberían "trabajar en conjunto". La trabajadora señalo además que muchas veces los conductores se dan a la fuga o no se detienen, generando situaciones de gran peligro.
Los agentes que se convocaron en el microcentro no sólo pidieron por más seguridad sino también por mejores condiciones de trabajo: actualmente están inscritos como monotributistas y no cuentan con la cobertura de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).
¿Nación o ciudad?
"Si el Estado, el propio Gobierno, te lo brinda de esta manera, ¿qué podés esperar de las demás empresas?", se preguntó Rocío. "Es insostenible, esta chica que murió estaba hace seis años como monotributista, siendo madre de familia, con lo difícil que es eso".
En ese sentido, el tío de Santiago, Miguel Camacho, reveló que recibió una llamada de Diego Santilli, vicejefe de Gobierno y ministro de Justicia y Seguridad porteño, quien le aseguró que la inscripción de los inspectores como monotributistas es responsabilidad del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. De todas maneras fuentes de Transporte de la Ciudad aseguraron que el proceso de traspaso a la planta oficial del Estado depende de las autoridades de tránsito porteñas.
El gobierno del distrito más rico del país, con un PBI equivalente al de Bélgica, mantiene a sus agentes de tránsito como monotribustas, por años, con un sueldo de 25.000 pesos.
"Estamos haciendo una movilización pacífica pidiendo justicia por nuestros compañeros, nosotros tenemos una contratación monotributista, no tenemos seguro, ART, obra social. La familia de mi compañera fallecida no tuvo ni siquiera una indemnización", señaló por su parte la agente de tránsito Natalia Jaurena en diálogo con Radio con Vos.
"No hay nada firmado"
Paralelamente, una trabajadora identificada como Daniela explicó a Diario Perfil que la última vez que se incorporó personal de planta fue en el 2013. "Pueden bajarte el contrato cuando quieren, no hay nada firmado y siempre amenazan con el miedo, con que te van a echar y con que no podés hacer un reclamo".
El homicidio de un agente de tránsito y las graves lesiones de otro en manos de un productor periodístico en Alcorta y Tagle destapó la precaria situación laboral de los agentes. Monotributo por seis años y trabajo en negro, demandan entre otras cosas.
Juan José Méndez, ministro de Transporte porteño, admitió que sólo 900 de los 2600 agentes de tránsito son parte de la planta permanente. "Si bien el monotributo no cuenta con ART en la actualidad y no es obligatorio nosotros sí contratamos un seguro que cubre y da las mismas prestaciones que da un ART para aquellos que están en la modalidad de monotributistas", agregó.
---
Pichetto tildó de "depresivo" a parte del macrismo y desafió a quienes lo critican a hacerlo "de frente"
El candidato a vice de Macri desafió a los "moderados" PRO a plantearle "de frente" las críticas que tengan por sus declaraciones y pidió abandonar miradas depresivas oficialistas post paliza en las PASO. "Tampoco Argentina es Biafra", dijo para chicanear a quienes piden la emergencia alimentaria, y atacó a las jubilaciones de moratoria y a los cartoneros.
La famosa batalla campal entre "halcones y palomas" en Juntos por el Cambio viene casi desde el propio nacimiento de la alianza oficialista, pero definitivamente hay dos factores que la revitalizaron y la potenciaron: la paliza electoral sufrida en las PASO y la llegada al espacio de Miguel Ángel Pichetto. Es que a un mes de la derrota en las primarias y de cara al retorno de la campaña hacia las generales de octubre, el candidato a vicepresidente chicaneó a aquellos dirigentes macristas que tienen "visiones de depresión" y hasta desafió a quienes en su propio espacio lo critican por el tono de sus declaraciones a hacerlo "de frente".
"Yo siempre dije las mismas cosas, sigo pensando de la misma manera, y si a alguien le preocupa, me gustaría que me lo diga de frente. Yo creo que hay que dar la pelea electoral y que el tema no está cerrado", disparó el senador nacional que saltó del peronismo a Juntos por el Cambio para acompañar a Mauricio Macri en diálogo con la periodista Nancy Pazos en La 990.
La semana pasada, Pichetto le pegó duro -como tiene por costumbre- a los movimientos sociales que se movilizaron en la 9 de Julio. Además, criticó una decisión de Migraciones que permitió el regreso al país de una mujer peruana que había sido deportada a pesar de tener hijos argentinos y de haber cumplido la pena correspondiente por delitos cumplidos hace muchos años.
Esos dichos y otros mensajes del senador generaron ruido en algunos sectores del oficialismo. Ministros como Rogelio Frigerio (Interior) y Guillermo Dietrich (Transporte) tomaron posturas de "palomas", es decir más moderadas, tras la derrota en las primarias. También esa posición muestra Hernán Lacunza, el nuevo ministro de Hacienda, que reemplazó a un "halcón" como Nicolás Dujovne.
Tras el resultado de las elecciones del 11 de agosto, dirigentes como Pichetto, Elisa Carrió y Patricia Bullrich tomaron la posta de la violencia y la agresividad de los halcones y se convirtieron en los estandartes más combativos de la esperanza amarilla. Desde el primer día, se mostraron convencidos de las chances que tiene la fórmula que encabeza el presidente Macri de ingresar en el ballotage pese a la abultada ventaja que obtuvo el Frente de Todos en las urnas.
Por eso, no conforme con su desafío a que las "palomas" lo critiquen en la cara, Pichetto además soltó una burla encubierta hacia "algunas visiones de depresión" que continúan vigentes en Juntos por el Cambio y de las cuales pidió salir rápido. "La política implica eso, la posibilidad de no resignarse, de dar la pelea, de no darse por vencido ni aun vencido, de que la pelea que se pierde es la que no se da", argumentó.
Y agregó: "Hay que pararse con convencimiento porque esta elección puede ser distinta; no digo que sea fácil, pero hay que mantener las ideas".
En cuanto a la política y el fracaso del Gobierno en los números, Pichetto reconoció que "la economía fue un factor fundamental en el proceso electoral" y asumió que hubo una "pérdida del poder adquisitivo de los sectores medios" que en el oficialismo no alcanzaron "a advertir".
"El día después de las PASO y el día que designó a Lacunza dije que el Presidente estaba 'en control' porque fueron momentos realmente difíciles", dijo el rionegrino sobre su insólita frase en la conferencia de prensa del 12 de agosto, y a un mes de ese momento y de cara a las generales señaló que "hablar del adelantamiento del proceso electoral es un absurdo".
También le pegó a "la estructura económica de los cartoneros", a la que señaló como "muy poderosa" y que "funciona como una multinacional", e insólitamente se burló del aumento de la pobreza y la indigencia que llevó a que todo el arco político opositor, los gremios, la Iglesia y las provincias exijan a Macri declarar la emergencia alimentaria.
"No sé si a todos los argentinos les importa el tema de la emergencia alimentaria. Me parece que se construyen supuestos falsos como si hubiese pobreza generalizada en Argentina", arrancó el senador, y se preguntó "por qué el Congreso tiene que actuar en un tema como el alimentario, cuando el Ejecutivo tiene todos los recursos y herramientas para resolver este tema".
Y remató con una burla lamentable: "Tampoco Argentina es Biafra o que todo el país está reclamando comida o está famélico".
Finalmente, como para confirmar el tono de sus ideas, también atacó a los jubilados: "Las jubilaciones de moratoria son bastante truchas".
---
Luego de su gira por España y Portugal, Alberto Fernández inició la campaña de cara al 27 de octubre en el que intentará revalidar el amplio triunfo conseguido en las Primarias.
El candidato del Frente de Todos estuvo en el canal de noticias TN y proyectó como será el comienzo de su gobierno en caso de ganar las elecciones: "Si gano, sé que los primeros años de mi gestión serán difíciles porque recibiré una economía diezmada". En este sentido, agregó que la gestión de Macri "redujo a la mitad el PBI".
La deuda con el Fondo Monetario fue otro de los puntos que se trató en la entrevista con Morales Solá. Allí señaló la necesidad de tener dólares y el vínculo con el campo. "Le dije a la Mesa de Enlace que debemos ser socios: la Argentina necesita dólares para pagar y ellos pueden exportar".
Fernández contó cuál es su idea para los primeros 180 de gestión y allí aparece la idea del pacto social: "Hay que acordar entre todos para que durante 180 días podamos recomponer salarios sin que esto signifique incremento de precios, hay que poner a la industria en marcha, hacer un acuerdo con la industria y el campo".
En cuanto a la Emergencia Alimentaria, proyecto que la oposición presentó este lunes y podría ser tratado el jueves, fernández sostuvo: "Nos enorgullece producir comida para 400 millones de personas pero no podemos resolver el hambre en la Argentina, es inadmisible que haya hambre".
Reveló además que una de las charlas qu mantuvo con Mauricio Macri luego de las PASO le sugirió que era necesario declarar un feriado bancario ante la devaluación que se desarrolló y que su iniciativa fue desantendida por el Jefe de Estado.
Sobre el rol de la Justicia en su gobierno indicó que "no voy a hacer política en los tribunales" y reafirmó que para él Cristina Kirchner es una perserguida política.
Por último, confirmó su presencia en los dos debates presidenciales de Santa Fe y en la Ciudad de Buenos Aires.
---
El secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun, renunció a su cargo semanas después de haber insultado a Alberto Fernández a través de redes sociales.
El primo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, se había hecho eco del tuit de un usuario de la red social del pajarito que trataba de "hijo de puta" al candidato presidencial del Frente de Todos.
"Hoy día llegué a una sabia conclusión de que Alberto Fernández y todo su grupete son unos hijos de re mil putas que se cagan en la estabilidad del país con tal de ganar elecciones", fue la frase de Diego Hartfield que compartió el ahora ex funcionario.
Pero este no fue el único cruce de Braun a Fernández. El también ex secretario de Comercio había críticado el cuestionamiento del candidato más votado en la PASO a la fuga de capitales.
"Cuando una familia argentina decide comprar dólares para proteger sus ahorros, se contabiliza como 'fuga de capitales'. Nosotros creemos que los argentinos tienen que decidir libremente cómo ahorrar. Al kirchnerismo le gusta el cepo", enfatizó.
Pocas días después el control de cambios fue instaurado por su propio gobierno.
Miguel Braun es propietario de la exportadora de quesos Pampa Cheese, director del Banco Ciudad y sobrino de Federico Braun, el dueño de La Anónima, la cadena de supermercados que monopoliza el mercado en la Patagonia desde 1908.
---
A casi un mes de las PASO en las que el Frente de Todos aplastó a Juntos por el Cambio por más de 15 % y se colocó en una posición inmejorable de cara a las generales de octubre, una encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados muestra que Alberto Fernández superaría el 50 % y que estiraría su ventaja sobre Mauricio Macri a 17 puntos, con lo que el sueño del oficialismo de llegar a un balotaje parece esfumarse y a partir del 10 de diciembre el peronismo volvería a Casa Rosada.
Un sondeo de Rouvier, que fue difundido hoy pero tiene fecha en la primera semana de septiembre, muestra a Fernández arriba de la marca de 50 puntos con proyección de indecisos, mientras que Macrise se acerca a los 35.
El trabajo plantea dos escenarios: uno con proyección de indecisos y otro sin ese factor. En el primero, Fernández tiene 51.5 % y Macri 34.9 %, y luego aparecen Roberto Lavagna, con el 8.1; Nicolás Del Caño, con 2.9; Gómez Centurión, con 1.4, y José Luis Espert, con 1.3. Sin proyectar indecisos, el ex jefe de Gabinete alcanza 48.4 y el líder PRO 32.8.
El sondeo se enmarca en un trabajo de seguimiento semanal que lleva a cabo la consultora de Rouvier. Ahí se lee que, respecto del estudio de la última semana de agosto, la fórmula Fernández-Fernández incrementó su intención de votos casi un punto y medio, casi la misma proporción que perdió la dupla Macri-Pichetto.
Esta diferencia de 16,6 puntos implican un aumento respecto de la anterior encuesta de Rouvier, finalizada dos semanas después de las PASO. Allí, Alberto (que crece desde el 49,1 %) le sacaba 12,5 % a Macri, que medía 36,6 %.
Por otra parte, el 70 % de los consultados en el trabajo considera que el resultado es cosa juzgada y que Alberto y Cristina Kirchner serán presidente y vice desde el 10 de diciembre. Sólo un 14 % cree que Macri conserva chances de ganar, es decir que los propios votantes oficialistas evalúan que no tiene posibilidades de éxito electoral.
En cuanto a la situación económica, la expectativa de aquí a diciembre "es altamente negativa". El 54% cree Macri no logrará controlar la crisis económica y social para terminar su mandato "en forma ordenada" el 10 de diciembre.
----
En medio de la campaña, Macri se irá a Nueva York a hablar con Trump por el desembolso del FMI
A fines del mes de septiembre el Presidente interrumpirá sus actos proseletistas para viajar a la Asamblea General de la ONU donde tendrá un breve encuentro con el mandatario estadounidense y el líder chino XI Jinping. Busca asegurarse el último desembolso del Fondo Monetario antes de las elecciones generales.
El Presidente Mauricio Macri se pondrá al frente de la negociación del Gobierno por el último desembolso del Fondo Monetario Internacional y visitará explícitamente los Estados Unidos cuando se celebre la Asamablea General de Naciones Unidas. Allí espera encontrarse con el mandatario estadounidense Donald Trump.
En medio de la campaña, Macri viajará a Nueva York durante tres días y apunta a convencer a varios de los países socios del FMI para desembolsar los 5400 millones de dólares. Por otro lado quiere auditarse con Xi Jinping para conocer sobre las inversiones que China tiene paralizadas en la Argentina y que iniquietan fuertemente al Presidente.
"Se trata de un viaje corto y necesario para mostrar al mundo que el Presidente sigue muy activo y con ganas de continuar su mandato", manifestaron a Infobae desde el equipo de presidencia. Macri saldrá el sábado 21 por la noche de la Argentina, el domingo y lunes mantendrá reuniones con inversores y el martes 24 después de hablar ante la Asamblea General de la ONU regresará a Buenos Aires.
La comitiva oficial del Gobierno estará conformada por el canciller Jorge Faurie, el ministro de Hacienda Hernán Lacunza quien previamente mantendrá reuniones en Washington con autoridades del FMI. También viajarán el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo y el embajador ante la ONU, Martín García Moritán.
----
La figura de Sarmiento y la necesidad de una revisión histórica
Cada 11 de septiembre, junto con el merecido reconocimiento a la tarea de nuestros queridos maestros, se reinstala la misma pregunta: ¿Hasta cuándo deberemos seguir asociando esta celebración con la figura de Domingo Faustino Sarmiento?
Alberto Lettieri
¿Cuál es el modelo cultural que contribuimos tácitamente a difundir, al presentar a Sarmiento como paradigma de la educación popular y de la nacionalidad argentina?
Lejos de ser un demócrata o un publicista del pluralismo y de la tolerancia, el sanjuanino se caracterizó por hacer de la discriminación y el pensamiento único su lema. Muy por el contrario, las páginas de nuestra historia están desbordadas por sus provocaciones, sus agresiones y también por sus exigencias de exterminio de personas y de etnias y grupos sociales que no tenían lugar en su paradigma occidental y ario.
Un ejercicio útil y didáctico consiste en dar la palabra al propio Sarmiento a partir de sus juicios y consejos, sobre aspectos esenciales de un programa democrático elemental.
Comencemos por su opinión sobre los argentinos: “Una dañosa amalgama de razas incapaces e inadecuada para la civilización. Los argentinos somos pobres hombres llenos de pretensiones y de inepcia, miserables pueblos, ignorantes, inmorales y apenas en la infancia. Somos una raza bastarda que no ocupa, sino que embaraza la tierra.” (El Progreso, Chile, 27/9/1844). “En las provincias (argentinas) viven animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (informe a Mitre, 1863).
Para los pueblos originarios su receta era el genocidio: “¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande, (…) sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. (El Progreso, 27/9/1844)
La misma recomendación se aplicaba al mestizo, el gaucho: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos” (carta a Mitre del 20 de septiembre de 1861).
Su desprecio por las prácticas e instituciones democráticas no le iba en zaga. En carta a Domingo de Oro se solazaba por la estrategia diseñada para las elecciones del 29 de marzo de 1857, para vencer “sin oposición”: “Los gauchos que se resistieron a votar por los candidatos del gobierno fueron encarcelados, puestos en el cepo, enviados al ejército para que sirviesen en la frontera con los indios y muchos de ellos perdieron el rancho, sus escasos bienes y la mujer”. Algunos años después presentó “El plan definitivo”: “Asegurar los principales puntos de la república con batallones de línea, o lo que es lo mismo, apoyar a las clases cultas con soldados contra el levantamiento del paisanaje. Si mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (carta a Mitre, 18 de noviembre de 1863).
La identidad americana sólo le merecía repudio: “Dicen que somos amigos de los europeos y traidores a la causa americana. ¡Cierto! Decimos nosotros ¡Somos traidores a la causa americana, española, absolutista, bárbara ¿No han visto revolotear por ahí, sobre nuestras cabezas, la palabra salvaje?” (Facundo. Civilización y Barbarie, 1845). Para él, los paraguayos serían “descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay que librarse” (carta a Mitre, 1872).
Sus campañas desembozadas para incrementar el patrimonio territorial chileno a costas del argentino llegaron a merecer el juicio de “traidor a la patria” de alguien que no era precisamente un modelo de patriotismo: su compadre Bartolomé Mitre (La Nación Argentina, 6 de octubre de 1868): “He contribuido con mis escritos –reconocía Sarmiento- aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso. Magallanes pertenece a Chile y quizás toda la Patagonia. Ni sombra, ni pretexto de controversia queda” (“El Progreso”, 28 de noviembre de 1842).
Su actitud hacia los más débiles era francamente desoladora: “Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer” (discurso en el Senado de la provincia de Buenos Aires, 13 de septiembre de 1859).
Tampoco los judíos escapaban a su repudio: “El pueblo judío, esparcido por toda la tierra, ejerce la usura y acumula millones, rechazando la patria en que nace y muere por una patria ideal que baña escasamente el Jordán y a la que no piensa volver jamás. Este sueño, que se perpetúa hace veinte o treinta siglos, pues viene del origen de la raza, continúa hasta hoy perturbando la economía de las sociedades en que viven pero que no forman parte” (Condición del extranjero en América, 1884).
Lo mas grave de todo esto es que no se trata de juicios aislados, sino el emergente de la reflexión madura y persistente de un cultor de la intolerancia y del extermino de todo aquello que no oliera a afrancesado. Un programa que no dudó en implementar en acciones y en políticas efectivas cada vez que tuvo oportunidad.
¿Es Sarmiento el “padre del aula” adecuado para construir una sociedad más pluralista, democrática e inclusiva? ¿O, por el contrario, muchos de los comportamientos censurables que caracterizan a nuestra sociedad son el producto de esa decisión?
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario