El Vecinal TV Comunitaria

9/02/2019

Carta de Noticias {2} - 2 de septiembre de 2019

El cepo estaba en agenda desde el miércoles.

El Gobierno lo tenía como una de las medidas que podía llegar a tomar de verse complicado ante la reacción de los mercados.
Hubo varias reuniones de las autoridades del Banco Central este domingo.

Lo primero fue comunicarles a los bancos las nuevas normativas.

¿Por qué el Ejecutivo decidió dar a conocer el domingo la noticia en vez de hoy? Porque para aplicarla necesitaba convocar al directorio del BCRA y desde la Casa Rosada buscaban que existan las menores filtraciones posibles sobre el tema. Incluso, fueron avisados varios dirigentes de la oposición.

A partir de hoy, todo tipo de operación de compra de divisas y giros al exterior requerirán de la aprobación del Banco Central (BCRA) para llevarse a cabo de acuerdo al decreto 609/2019. La normativa, que cuenta con la firma del presidente Mauricio Macri y de todos sus ministros, regirá hasta fin de año.

El decreto sostiene que se establecerán diferencias para las personas físicas (empresas) y las humanas (mercado minorista); como también un régimen para obligar a las exportadoras a liquidar las divisas que generen.

La medida tendrá algunas restricciones y cambios que todavía no fueron oficializados:

Los pequeños ahorristas podrán comprar hasta US$ 10.000 por mes.
Se extenderán los horarios de los bancos hasta las 17.
Se establecerán restricciones para los exportadores.
Las exportaciones por commodities (granos, petróleo, etc) tendrán que liquidarse en 15 días máximo
Las personas jurídicas (empresas) no podrán comprar dólares para atesorar.
Hoy a las 9 de la mañana, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, darán una conferencia de prensa para explicar en detalle las nuevas medidas.

---
El temor por los depósitos
Desde el 12 de agosto, los depósitos en dólares comenzaron a menguar de forma sistemática. De US$ 32.500 millones se pasó a US$ 28.600 millones según las cifras del BCRA. La cifra responde tanto a las divisas que mantienen las empresas para sus operaciones, como a la de los pequeños ahorristas y los plazos fijos en dólares.

La merma de esos depósitos era el principal motivo de pérdidas de reservas del Banco Central y no la venta de dólares en el spot (mercado mayorista), como algunos dirigentes políticos procuraron instalar durante la semana.

Uno de los eventos que sucedieron el viernes por la tarde y que generaron enojo en algunos de los despachos oficiales fueron ciertas declaraciones de Alberto Fernandez al Wall Street Journal.

El candidato del Frente de Todos remarcó que el país se encontraba en un virtual default, que no tenía pensado seguir un plan económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI); que la culpa de la crisis era no sólo por Macri, sino por las disposiciones de ese organismo supranacional y que no había ninguna persona que le quisiera prestar plata al país. Eso generó que después del cierre la divisa norteamericana se cotizara a $65 por unidad.

Que ese haya sido uno de los motivos de la decisión fue negado rotundamente cerca de Macri. Es que a partir de esta semana se terminaría el pase de facturas constantes por declaraciones y acciones.

---
Reacción: provincias piden ahora "reperfilar" sus vencimientos con la Casa Rosada

Según un informe de la consultora Economía & Regiones, al 30 de septiembre de 2018 el stock de deuda de las provincias marcaba un 71% con organismos internacionales, y un 15% con el Gobierno nacional.

Ayer desde un Gobierno provincial aseguraron a este diario que un “mínimo” de 10 provincias mantiene deudas con el Gobierno nacional (entre ellas, Buenos Aires) y que “todas” verían con buenos ojos “reperfilar”.

Denuncian los gobernadores,  dos decretos post- PASO de Macri, que les erosiona la coparticipación hasta fin de año y por los cuales exigen una compensación de al menos $30 mil millones. Ese paquete de medidas incluyó la suba del piso de Ganancias, cambios en monotributos y autónomos y la quita del IVA en alimentos de la canasta básica.

en medio de un fuerte hermetismo ya arrancaron conversaciones bilaterales con Gobiernos provinciales, con eje en esta primera etapa en los distritos que no fueron a la Corte { 15 SI FUERON} la semana pasada para exigir la inconstitucionalidad del doble decreto de Macri.

---
Una nueva encuesta de Rouvier dice que el Frente de Todos gana en primera vuelta

En un nuevo trabajo de la consultora de Ricardo Rouvier & Asociados, la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner ganan en primera vuelta frente al binomio de Mauricio Macri y Miguel Angel Pichetto.

El estudio revela que Alberto Fernández mantiene hoy una diferencia de más de diez puntos sobre Macri. De hecho el candidato del Frente de Todos alcanza 45,9% contra 34,2% del actual mandatario.

De esta manera, Alberto Fernández alcanzaría la presidencia en octubre sorteando el balotaje. El tercero es el candidato de Alternativa Federal, Roberto Lavagna que se mantiene por debajo del 8%.

A su vez con proyección de indecisos, la diferencia se amplía con 49,1% para Fernández y 36.6% de Macri.

---
Sin acuerdo, el gobierno decretó un aumento de apenas el 35% para el salario mínimo

La CGT insistió en que el haber mínimo debía equiparase a la canasta básica, es decir llevarlo de los actuales 12.500 pesos a 31.000.

El Gobierno otorgará de manera unilateral un aumento del salario mínimo del 35 por ciento, luego de que no hubiese acuerdo entre funcionarios, empresarios y sindicalistas en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
 
Héctor Daer, de la CGT, confirmó que no se llegó a un entendimiento y adelantó que el Gobierno laudará con un incremento del 35% a abonar en tres tramos.
 
"El laudo del Gobierno es que habrá un aumento del 13% desde agosto, del 12% en septiembre y del 10% en octubre, no acumulativo", dijo.
 
---

La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) en un documento advirtió al Estado Nacional que disponga las medidas necesarias para declarar la “Emergencia Alimentaria y Nutricional”.

La iglesia católica señaló el incremento “severo” de la indigencia, la pobreza y la desocupación. También pidió instrumentar en forma urgente “una Canasta Básica de Primera Infancia con productos esenciales que puedan ser distribuidos gratuitamente y/o a costo subsidiado”.

El organismo episcopal que preside el obispo de Lomas de Zamora, monseñor Jorge Lugones SJ, consideró necesario instrumentar en forma urgente “una Canasta Básica de Primera Infancia con productos esenciales que puedan ser distribuidos gratuitamente y/o a costo subsidiado para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, la salud, y los cuidados de calidad de niñas y niños”.

En este sentido, pide incluir “medicamentos, vitaminas, leche líquida y en polvo fortificada, y otros productos lácteos, carnes, pescados, frutas, verduras, huevos, legumbres, otros nutrientes y pañales, entre otros productos esenciales”.

---

La decisión del Gobierno de otorgar un reintegro de $2.000 por aportes a cada trabajador en relación de dependencia, como parte de un paquete destinado a paliar los efectos de la devaluación del peso sumó un problema más a las pymes, que tienen serios problemas para afrontar el nuevo compromiso. Tanto empresarios como asesores tributarios advierten que en algunos casos las empresas van a que liquidar activos financieros que usan como capital de trabajo.

En otros casos, se genera una paradoja con las empresas que están con sus impuestos al día: para afrontar el reintegro y que no les sume costos, la AFIP les reduce en $2.000 los Aportes y Contribuciones.

La cuestión es que muchas pymes pagan este tipo de impuestos a través de miniplanes de entre 3 y 6 cuotas. Si por ejemplo, tiene 5 empleados, sumaría $10.000 que los financia ante la AFIP. Ahora tendrá que pagarlos al contado a sus trabajadores.

---

El Estado comienza a pagar la multimillonaria deuda de gas que cobrarán los hijos de Macri desde sus empresas
por Mariana Escalada & Agustín Ronconi

Exactamente 1 año atrás - se conocio -  que el Estado argentino se haría cargo de la multimillonaria deuda que las empresas gasíferas contrajeron con las empresas productoras, varias de ellas sociedades comerciales del Grupo Macri, entre cuyos dueños se encuentran los tres hijos mayores del presidente. Ya se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 466/2019 del Ente Nacional Regulador del Gas en la que se resuelve la implementación del pago de los veinte mil millones de pesos.

Año 2018
“Me da bronca que alguien pueda pensar que a uno le gusta aumentar el valor de la energía. Lo aumento porque es lo que vale” señalaba el presidente a la prensa en 2018. Y si algo sabe con certeza Mauricio Macri es el “valor” del gas.

El Grupo Macri, que el actual presidente supo dirigir, posee varios emprendimientos de gas que hoy, luego de que el presidente cediera titularidad y usufructo, están en manos de sus tres hijos mayores: Gimena, Agustina y Francisco, receptores directos de parte del dinero que pondrá el Estado para que estas empresas no sufran pérdidas ante la devaluación del dolar en Argentina.

En octubre de 2018, luego de que el gobierno anunciara que los usuarios deberían compensar con un adicional en sus facturación mensual a las empresas gasíferas por las pérdidas ocasionadas a raíz de la devaluación, el ejecutivo finalmente dio marcha atrás con la medida y resolvió estatizar la deuda reclamada.

El gobierno le pagaría a las empresas productoras $20 mil millones de pesos, en 30 cuotas que comenzarían a cobrar a partir de octubre de 2019. Pero la extrema gentileza para con las empresas de gas, tenía una explicación.

Mauricio Macri le transfirió en el año 2009 la titularidad de sus acciones de Socma Americana SA a sus tres hijos mayores, Gimena, Agustina y Francisco, guardando para si el usufructo (y las ganancias repartidas). Solo cuando los tres alcanzaron la mayoría de edad en el año 2012, el actual presidente argentino les traspasó también el usufructo, lo que a nivel impositivo significa que deben hacerse cargo del pago de ganancias correspondiente. De esta manera, los tres son actualmente accionistas de la empresa familiar, nave insignia de los Macri en Argentina.

---

EL FONDO DE LA CUESTION. LAS MOVILIZACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ES POR UNA GUITA QUE NO LLEGA ABAJO.

Macri tomo dos créditos del BIRF por 950 millones de dolares para sostener la AUH hasta después de las elecciones

Fue el endeudamiento multimillonario para sostener el asistencialismo hasta las próximas elecciones. El gobierno de Cambiemos tomo dos créditos del BIRF, uno por 500 millones de dolares ($20 mil millones) y otro por 450 millones ($18 mil millones) para financiar la AUH hasta fines de 2019.

Los primero 500 millones de dolares ($20.000.000.000) era para sostener la ayuda social de cara a las elecciones y evitar que las familias caigan en la pobreza, mientras que los restantes 450 millones de dolares ($18.000.000.000) era para sumar 250.000 nuevas AUH a las ya existentes.

A estos dos préstamos se sumo un tercero por 300 millones de dolares ($12.000.000.000) destinado a financiar parcialmente el “Apoyo del Proyecto de Cobertura Universal de Salud Efectiva en Argentina” a través del “Programa Nacional de Fortalecimiento de Seguros Públicos de Salud CUS – SUMAR”. Creado por CFK en 2012, el Programa SUMAR brinda cobertura a la población materno-infantil, niños y adolescentes de 6 a 19 años y a mujeres y hombres hasta los 64 años.

El gobierno continuo asi con el despilfarro fiscal para consolidar un estado clientelar, tomando préstamos internacionales multimillonarios para planes sociales. Esta nueva financiación se suma a los u$s 900.000.000 ($36.000.000.000) otorgados hace 2 semanas por el BID, destinados a sostener los planes que el Ministerio de Desarrollo Social entrega a través del Triunvirato de San Cayetano, de cara a las elecciones de 2019.

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.