ESTE ES UN LUNES DE ZOZOBRA. Todos son malos presagios porque el cepo cambiario o control de cambios habra de acelerar la busqueda de dolares de aquellos ahorristas que aun tienen depositos en moneda extranjera.
Nadie asegura que los bancos o las casas de cambio vendan. Y si lo hacen No sera barato.
Los gritos de impotencia se escucharon en Olivos. Hay ganas de renunciar. A esta altura de las cosas, seria "el camino correcto" como el mismo presidente dijo muchas veces, con tozudez incomprensible. Macri esta vacio de poder. Ni siquiera son los mediocres dirigentes politicos argentinos, mas preocupados por los buenos modales electorales, los que lo apuran. Son los que mandan en el mundo...ese mundo al que Macri nos decia que volvimos por su causa. Ese mundo para el cual fundio, entrego y esclavizo al pais, hoy le pega una patada en el culo.
Lacunza y Sandleris fueron con los numeros en la mano y pidieron una medida de urgencia.
Macri decidió imponerle un cepo al dólar
Sucede que el país se está quedando sin billetes verdes, ya que la casi totalidad de lo girado por el Fondo Monetario Internacional se fue por la canaleta especulativa; algo que Macri no solo permitió sino que promovió.
Desde hoy, la compra de divisas requerirá la autorización del Banco Central, por el Decreto 609/2019, firmado este domingo por el Presidente, Marcos Peña y todos los ministros nacionales".
Por la mega devaluación, que llevó al tipo de cambio de $ 45 a $ 61.
Ahorristas sacan dólares de los bancos desesperados.
En apenas ocho jornadas, los ahorristas extrajeron del sistema financiero formal casi 3.000 millones de dólares, algo insostenible si prosigue en el tiempo, el 10% de las reservas disponibles.
El BCRA deberá definir los condicionamientos para comprar moneda extranjera y diferenciar entre personas físicas y jurídicas. El viernes ultimo, la autoridad monetaria que preside Guido Sandleris perdió U$S 1.943 millones de reservas por la salida de depósitos bancarios principalmente.
Las reservas disponibles al viernes para enfrentar el período de turbulencia cambiaria actual eran de U$S 11.800 millones en el mercado, a lo que se agregan U$S 2.300 millones en el mercado de futuros respetando los limites acordados con el FMI.
La historia muestra que, en un contexto de demanda creciente de dólares asociada con alta incertidumbre política y económica, las ventas de dólares para estabilizar el tipo de cambio solo pueden tener alguna eficacia temporaria.
Tras la publicación del decreto que establece el control de cambios, en el Poder Ejecutivo nacional se llamaron a silencio sobre la medida recientemente adoptada, una de las que más cuestionaron del gobierno kirchnerista cuando eran oposición.
La decisión anunciada por el Gobierno nacional de restringir la compra de dólares, la obligatoriedad de los exportadores a liquidar divisas y la autorización del pago de impuestos con bonos, recibió al candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, en viaje rumbo a España y a su tropa dispuesta nuevamente a sostener la estrategia del silencio de radio.
En medio de una crisis económica, que con los resultados de las PASO derivó también en una crisis política, el titular del Banco Central, Guido Sandleris, y el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, -avocados por estas horas a explicar la letra del texto a los representantes de los bancos- le recomendaron al presidente Mauricio Macri restringir la venta de dólares para evitar una escalada de la moneda estadounidense, según confiaron a BAE Negocios fuentes gubernamentales. Y, además, le plantearon que era imperioso que el DNU 609 se publicará hoy para que entre en vigencia antes de la apertura de los mercados.
Sin mucho margen para resistencias, el jefe de Estado accedió al pedido y rubricó el decreto, junto a todos los ministros del Gabinete.
La decisión de limitar la compra de dólares no sólo va en contra del pensamiento económico que impera en la alianza Juntos por el Cambio, a tal punto que se convirtió en una de las principales críticas contra la gestión de Cristina Fernández durante la campaña electoral de 2015, sino que además una de las primeras medidas del gobierno de Macri fue dar por finalizado el llamado "cepo cambiario".
El escupitajo propio les cayo en la cara.
MIENTRAS TANTO mas de un millon y medio de beneficiarios de la AUH no cobran en todo el pais ais como cientos de tramites jubilatorios y pensiones por discapacidad estan paralizado
---
LE SOLTÓ LA MANO
Mirtha destrozó al presidente: "Macri se ha transformado en un fracasado"
Luego de haberlo respaldado durante largos años, Mirtha Legrand le retiró el apoyo al presidente Macri. Tras la derrota que sufrió en las PASO y el posterior agravamiento de la crisis, la conductora definió al jefe de Estado como “un fracasado”.
En medio de las críticas que hacían en su programa los periodistas Gerardo Young y Seferino Reato y el economista Martín Tetas, Legrand tomó la palabra y sentenció: “Macri era un triunfador y ahora se ha transformado en un fracasado. Es terrible".
Luego agregó en referencia a los exorbitantes precios de los servicios básicos: "Esa vez que almorcé con Macri y le expresé mi opinión sobre los aumentos en las tarifas, le dije que habían sido 'sangrientas'. No me acuerdo bien la palabra, por ahí empleo palabras muy terminantes… Él me dijo: 'Bueno, había que hacerlo, todavía vamos a tener que nivelar más'. Creo que la debacle empezó ahí".
Además, la conductora volvió sobre sus pasos. Reconoció: "Yo también soy panqueque" y aseguró que invitaría a Alberto Fernández a su programa. "Yo dije que no lo iba a invitar pero ahora cambié de opinión", admitió.
Las palabras de la anciana viperina cayeron muy mal en Olivos y otra vez la Legrand volvio a decir que "sigue apoyando a Macri".
Cabe preguntarse ahora si aun le quedan cheques por cobrarle al macrismo.
---
El Gobierno nacional liberará esta semana el segmento mayorista de combustibles y esto significará para las petroleras la primera flexibilización del congelamiento de precios de las naftas que regirá hasta mediados de noviembre, a la vez que reconocerá un tipo de cambio de $50 por dólar para las operaciones del sector.
Ninguna de estas modificaciones para el sector mayorista deberia impactar en las estaciones de servicio, es decir en el precio e naftas y gasoils que pagan los particulares, con lo cual se descartó la posibilidad de dar vía libre a un aumento en los productos premium.
Ahora el Gobierno flexibilizará los alcances del congelamiento para el segmento mayorista, es decir el vinculado a la actividad agropecuaria, la minería, el transporte comercial y sectores industriales que son grandes consumidores y se rigen por contratos privados.
Esta medida para el sector petrolero no sulucionada nada y es muy probable que la rechacen.
---
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario