La estratégica área protegida, que fue creada en el año 1988. Esta ubicada dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, sobre la margen occidental del Río Uruguay en la confluencia del Arroyo Yabotí.
Este Parque de tan solo 1000 hectáreas, no solo funciona como núcleo de la Reserva de Biosfera, de 230.000 hectáreas, constituida en el año 1993, aproximadamente en conjunto con El Parque Provincial Esmeralda, de 31.000 hectáreas, sino también como corredor biológico del Parque Estadual Do Turvo de alrededor de 17.000 hectáreas, sobre la margen oriental del Río Uruguay, perteneciente a la Republica Federativa del Brasil.
Todas estas reservas protegen en distintas medidas un muy particular ambiente de selva subtropical, la Selva Atlántica Paranaense, o Atlántica Interior, como también se le denomina a este ecosistema considerado el mas diverso y frágil de la Argentina.
La Reserva de Biosfera Yabotí, que cuenta con la mayor superficie dentro de las áreas protegidas provinciales, pero por estar la mayor parte de la misma en manos privadas y por tener la categoría de usos múltiples, donde se permite la explotación forestal, fuera de sus núcleos en zonas de transición, su estado de conservación en general, es malo, la mayoría de estos lotes están fuertemente deteriorados y su cobertura vegetal en general es de bosque secundarios, con grades áreas tomadas por Bambúceas, la proliferación de estas cañas colonizadoras, son consecuencia de la presión forestal que ejercen los obrajes sobre los árboles del bosque primario y secundario permitiendo la excesiva entrada de luz en este ambiente, afectando el equilibrio natural del mismo.
Los mayores propietarios de lotes dentro de la reserva de Biosfera, son las empresas pertenecientes a las familias Harriet y Laharrague, adquiridas en el año 1944, por estos empresarios forestales.
La compra de estas tierras de bajo valor en esos tiempos la efectuaron con el fin de ampliar su empresa forestal, basada en la extracción de maderas nativas, que tenía su base en el alto Paraná. Estas tierras casi vírgenes, pues anteriormente habían sido poco explotadas debido a que al principio la única vía de trasporte era la fluvial y los métodos de cosecha y transporte de árboles se hacía por los ríos eran manuales y con tracción a sangre, generalmente usando mulas.
Con una acertada visión empresarial, estos nuevos propietarios, tuvieron la estratégica idea de donar a la provincia cerca de 1000 hectáreas en donde se encontrarían los Saltos de Moconá. La empresa se reservaría un pequeño lote estratégicamente ubicado de alrededor de cien hectáreas, en la confluencia del Arroyo Yabotí y el Río Uruguay, pensando en un posible desarrollo turístico del lugar.
De esta forma la provincia tendría que hacer un camino de acceso para llegar al lugar, camino que atravesaría las propiedades de Harriet y Laharrague y les permitiría tener una vía terrestre para poder mecanizar su extracción y trasporte de maderas.
Este punto de vista sobre los motivos de la donación por parte de la empresa forestal al estado provincial, es una conclusión personal y contrasta fuertemente, con la versión de la empresa que lo pone como un acto filantrópico de parte de los mismos.
La provincia de Misiones acepta legalmente esta donación en el año 1967, ese año se abrió el camino, la ruta 21 y se construyó el puente, pero no fue declarado Parque hasta el 14 de junio del año 1988 cuando efectivamente se concretan las vías de acceso, la ruta provincial 21 desde la ruta nacional 14 y luego la ruta provincial 2 desde El Soberbio. Estas rutas le dieron un fuerte impulso a la extracción forestal que fue prosperando a medida que la producción de la selva fue disminuyendo.
Hasta hoy en día, la estrategia de la empresa les dio frutos a sus propietarios gracias al desarrollo turístico que generaron los saltos en la región. Por ese motivo la provincia impulsó más el crecimiento invirtiendo en infraestructura y pavimentando la ruta 2, a partir del año 2002, desde El Soberbio al Parque Moconá, acelerando aun más el proceso de explotación forestal ya decadente dentro de las empobrecidas selvas que van quedando y por el altísimo incremento del precio de las propiedades.
A mediados de los años 70, la provincia intenta por medio de dos proyectos de ley que fueron aprobados en la cámara de diputados y luego por el ejecutivo, en los años 1974 (Ley 528 Decreto 4862) y1975 (Ley 561), donde se pretendía expropiar a los terratenientes 14.000 hectáreas para anexárselas a lo que es hoy el Parque Moconá.
Estos intentos democráticos y constitucionales de expropiación se vieron frustrados, el primero por decisión de un interventor nacional y el segundo por la dictadura militar del 76, quedando Moconá condicionado a la superficie de 1000 hectáreas que tiene en la actualidad.
En el año 2006, la provincia intento tibiamente expropiar las cien hectáreas, que se encuentran en la desembocadura del Arroyo Yabotí, sobre el Río Uruguay, en el interior del Parque Moconá, y que las empresas forestales de Harriet y Laharrague mantenían en condómino.
Estas reaccionaron rápidamente, de una forma poco ortodoxa, otorgándole el permiso para vivir sobre el predio un grupo de personas, provenientes de la localidad de Santa Ana, que supuestamente pertenecían a una comunidad Mbyá, las mismas vinieron con un documento escrito donde los propietarios le daban un permiso por dos años en donde se les permitía hacer diez hectáreas de desmonte para agricultura.
Este grupo de personas se quedo hacia apariciones esporádicas por el predio y llegaron a desmontar cerca de una hectárea de selva, se retiraron definitivamente cuando el estado provincial desistió de la expropiación del predio en cuestión.
El denominado “Lote 8”, cuenta con una superficie de casi de 4.000 hectáreas, se encuentra sobre el limite noreste del parque provincial Moconá, contando con la delimitación natural del Río Uruguay y el arroyo Yabotí.
Este lote se encuentra legalmente protegido por ser parte de la Reserva de Biosfera Provincial y por la ley nacional de bosques.
La titularidad de la tierra, al momento de crearse la reserva de biosfera se encontraba a nombre de la empresa Moconá S.A., de la familia Laharrague.
La misma decidió hacer una explotación forestal de este lote a mediado de los años 90, cuando se construyó el denominado puente López, que comunica estos lotes con la ruta 21 y la actual ruta 2.
Pero este lote se encontraba habitado desde hace uno 150 años por comunidades indígenas guaraníes pertenecientes a la etnia Mbyá.
La primera comunidad Mbyá de la que se tiene registro es Tecóa Guachú del cacique Dinarte Benítez.
Según se pudo establecer por un documento titulado” INFORME DEL AVANCE DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN TORNO A LAS ALDEAS GUARANIES TEKOA IMA Y KAPI YVATE”, en el año 2004, realizado por el ingeniero etnobotánico Héctor Kéller, perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de Misiones.
El informe le fue elevado al Ingeniero Luis Jacobo quien por entonces era el Ministro de Ecología, para informarle de la complicada situación ecológica y social que estaban sufriendo los indígenas, por la presencia de los obrajes que realizaban extracción forestal en su territorio.
En el informe Keller expresa el atropello que se hace por parte de la empresa forestal, que incursiona con sus maquinas y motosierras, incluso hasta en sus lugares sagrados, como su cementerios.
Para ese entonces las comunidades indígenas allí existente habían comenzado una acción legal contra los que se acreditaban la titularidad de la tierra.
Este conflicto que tomo carácter nacional llego hasta el Congreso de la Nación, donde el desaparecido Cacique Martín Fernández, de Caapí Ybaté, llevo la vos de pedido de ayuda de las comunidades habitantes de esas tierras a la que la empresa le llamaba lote 8.
Finalmente el Ministerio de Ecología suspende temporalmente la explotación forestal de este lote y otros que estaban en una situación similar.
Ante esta situación la empresa forestal toma otra estrategia sobre este lote que tenia suspendido, por medio de una ONG inglesa Word Land Trust, que pondría los fondos para comprar el lote 8 y dividirlo convenientemente, entre la empresa forestal que se reservaría 200 hectáreas para un complejo turístico, la ONG se quedaría con 10 hectáreas para ella y una porción mas en condominio por perpetuidad entre los Guaraníes y una fracción de acceso a un mirador para el Ministerio de Ecología (esto seria como la zanahoria para el burro) y el resto para las comunidades indígenas.
La ONG pagaría a la empresa forestal la cifra de un millón dólares por la tierra.
Este acuerdo como se puede ver tiene muchos puntos cuestionables, sobre todo la tierra en condominio entre las comunidades indígenas y la ONG, que no tiene razón lógica, si hablamos de la libre determinación de los Guaraníes sobre su tierra, además tampoco esta claro el motivo por el cual la ONG, se quedaría con 10 hectáreas en territorio indígena.
Pero el acuerdo fue por más, aprovechando debilidades del estado o de los negociadores del momento.
Desde hace ya más de un año, los guardapaques que estamos afectados a la función de cuidar el Parque Provincial Moconá, nos enteramos que la construcción de un nuevo camino para comunicar el lote 8, o al menos a la fracción de 200 hectáreas que se había reservado la empresa para su complejo turístico.
Este punto que se ponía como condición para el acuerdo nos agarro totalmente por sorpresa a quienes sentimos orgullo por cuidar esta valiosa área protegida.
Rápidamente elaboramos un informe exigiendo los trámites legales necesarios para llevar a cabo este tipo de actividad dentro de el parque, que se elabore un evaluación de impacto ambiental y que se respete la zonificación existente en el área.
El documento titulado ANALISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL PROYECTO VIAL DENTRO DEL PARQUE PROVINCIAL MOCONA, en octubre del 2012, el mismo fue realizado por los Guardaparque Víctor Soutus, Santiago Belliti, Antonio Millán y Leonardo Rangel Olivera.
Este informe impidió que el camino se realizara de manera clandestina y acelerada como preveía la empresa foresta, que ya había mandado personal para verificar una posible traza.
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario