Crowfunding

Mostrando entradas con la etiqueta Informe Periodistico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe Periodistico. Mostrar todas las entradas

10/06/2022

Garupá. Sastrería a medida del Concejo Municipal al Intendente Ripoll


"Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos" escribió en el Poema 20 el Premio Nobel chileno Pablo Neruda . Seis concejales de la Renovación y uno de la oposición están entre enojados y desilusionados con los manejos displicentes del Ejecutivo Municipal. 


"La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos...
es tan corto el amor, y es tan largo el olvido".


El estilo gubernativo de Luis Ripoll y compañía, es muy parecido al modo de Raúl "Tito" Ripoll; un producto de la misma escuela. 

Unicato verticalista, inexorablemente de arriba hacia abajo, sin demasiadas vueltas, de acatamiento incuestionable y obediencia cabizbaja. Según el concejal radical Gustavo Ernst el ejecutivo No está acostumbrado a dimensionar la verdadera existencia de la división de poderes. Hace demasiado tiempo que el Concejo Deliberante - para su modo de pensar - es una escribanía que levanta la mano automáticamente. Nada que envidiarle al gato de plástico dorado que los chinos ponen en la puerta. 

A los concejales, un día cualquiera se les ocurrió empezar a pedir informes, crear ordenanzas controladoras, entender su rol de contrapeso republicano y salir del perfil de pago chico que la costumbre parroquiana había consumado por décadas en pueblo de las canoas. 

---

En los prolegómenos de un nuevo tiempo electoral, un muro invisible separa los dominios. De un lado, en el núcleo ripollista hay resonancias de triunfalismo autorreferencial y del otro, cabildeos de alianzas inmaduras. 

La Ley de Lemas produce estos bodrios en el tejido blando de la democracia, cuyos vasos sanguíneos son bombeados por la Renovación. O mejor dicho, la contradicción de la jauría, que dirime en el plano municipal, quien será el mastín que cuidará la estancia del dueño del partido. 

---

El corrillo malicioso, que hace girar las veletas en las cumbreras de Garupá Centro, asevera que por culpa de los concejales, los empleados municipales de Garupá No reciben aumento salarial. Razón suficiente para poner en guardia a los ediles y rechazar in límine la opereta lenguaraz:




 El salario de los empleados municipales está por debajo de la canasta básica, en la mitad aproximadamente, bajo la línea de pobreza. El sueldo básico de recibo ronda los diez mil pesos. Las remuneraciones No se movieron desde el mes de junio de 2022 pese a que hubo un acelerado aumento de los precios.  En lo que va del año hubo ocho aprobaciones de incremento salarial a todo el plantel. Inclusive un bono. 

El concejal cambiemita Gustavo Ernst adelantó que se analiza en el seno legislativo, transferir hasta un 30% de los excedentes  presupuestarios del 2022 para el mejoramiento de haberes. Viana respondió que hay recursos disponibles para aumentar los salarios a los empleados a partir de aplicar la Ley de Municipalidades en la reasignación de partidas.  

Se recordó que el Consejo Municipal aprobó un congelamiento a nuevas contrataciones para salvaguardar los recursos y favorecer a los actuales empleados. Esa ordenanza fue catalogada de inconstitucional y nula por Luis Ripoll al vetarla de cuajo. Sin embargo el Poder Ejecutivo Municipal No envió ninguna iniciativa de aumento salarial. Mientras tanto otro rumor campea por todos lados; que un beneficio salarial es factible como un dispositivo "zanahoria", si el beneficiario muestra su denuedo militante trillando horas extras por la reelección de Intendente. 

El incómodo concejal Viera manifestó la preocupación y pedido de informes al ejecutivo por la falta de indumentaria de seguridad de empleados municipales.  Asimismo defendió la idea del cuerpo de recategorizar a todos pero el Sindicato UPCN no presentó su anteproyecto de escalas. Luego el concejal Ernst confirmó que se sigue investigando la compra de ropa de trabajo a un solo proveedor directo por más de tres millones de pesos. 

Los concejales respondieron que No hay en la Ley de Municipalidades un instituto legal difuso para litigar contra el Intendente por el retaceo de respuestas a los pedidos documentales que le hicieron. Esa ley reserva el ámbito de denuncias ante la Corte Suprema provincial. No obstante de persitir esta situación podrían analizar el planteo de un juicio político en un futuro.

 



Con relación al subsidio de la Liga de Deportes, el CD tiene el objetivo de ampliar el monto, pero bajo un esquema transparente, dijo Viana. En la perspectiva se balancea la idea de otorgarle un millón de pesos mensuales, pero bajo otro modelo administrativo. Se reiteró la determinación de los concejales de sacarle el subsidio al Club Garupá Propiedades. 

El  presupuesto 2023 debe ser enviado por el DEM el 30 de septiembre y entrar en debate parlamentario en la sesión primera de octubre. El concejal René Roa expreso que van a revisar puntillosamente el proyecto presupuestario y harán las correcciones que crean necesarias, más No aprobar a la ligera o libro cerrado. 

El presidente del Concejo Dr.Juan Carlos Viana rechazó el reciente e intempestivo discurso político más la recriminación a voz alzada que efectuó el Secretario Municipal Julio Gadea, cuando le espetó a los concejales que No trabajan. "Eso está profundamente mal" dijo el Presidente. 

Consultado el cuerpo en general sobre los alcances del empoderamiento de los miembros de Concejo Municipal - sobre todo los de origen renovador - para impulsar ciertos reclamos y exigencias al Ejecutivo, el concejal Vieira aseguro que cuentan con "la plena libertad política para hacer su trabajo".

De entrada, en la inusual conferencia de prensa el Dr.Juan Carlos Viana sentenció: "Este Concejo se mueve en bloque, en todos los aspectos para apoyar a los empleados municipales". Así se mostró amurallado para que el mensaje llegué fuerte y claro a quién le tiene que llegar. 

Y se ponga el sayo que le quepa. 


Continuar leyendo Garupá. Sastrería a medida del Concejo Municipal al Intendente Ripoll

8/26/2022

Mercado podrido.

En la explanada de ingreso al Mercado Concentrador de Posadas, al borde de la colectora de la Ruta Nacional 12, los puesteros estacionaron sus vehículos mientras permanece el estado asambleario e incierto. 

Se nota el hartazgo con una situación que va camino a una semana de irresolución. Es un duelo de nervios, una apuesta a que una de las partes cometa un error. Es visible el sesgo político que impera, más allá de las declaradas intenciones de los propietarios de locales. 




Ellos quieren circunscribir todo a la inseguridad, sin embargo la realidad configuró un panorama de crisis política. 

Fabián Florentin, ex diputado, es el hombre avezado en las tensiones políticas; no quiere hablar en los medios o más bien le indicaron que baje el perfil para No permitir que Jorge Brignole, el titular del Mercado de Abasto lo señale como un directo interesado en destituirlo. Florentín enfatiza que No quiere ningún cargo público; que tiene otros intereses mas provechosos en la vida. Comenta que habló con los jefes de la Renovación, como es el caso de Ricardo Wellbach. 

Las luces nuevas que mandó a poner el Gobernador Oscar Herrera Ahuad ayudan bastante en la iluminación de la entrada. La policía desplegó un cordón de guardia que separa los patrones de los "changarines" como se dice en la jerga. Por arriba de sus cabezas pasaron los gritos nada amigables de los laborantes. Sobresalen las mujeres. 

Ahora que las papas queman, hay patrulleros y más de una decena de agentes. Los días comunes, el lugar solamente cuenta con dos policías que ven los hechos consumados como testigos privilegiados de la omertá a la misionera. 

¿Quién aguanta más esta estirada negociación? Mientras tanto, gente llegada de barrios humildes espera una bolsa de hortalizas.  Los puesteros decidieron dar esa mercadería antes que se pudra. 




Los operadores del mercado tienen costos fijos y cuentas que pagar; los acarreadores viven al día, No ven una moneda y están nerviosos. Ni siquiera la aduana paralela puede facturar en la frontera provincial. 

El gobierno de Misiones No da nuevas respuestas. Hubo ya una negociación y un acuerdo allá por junio. No hay problema con pagar $25 por bulto o $30. Lo que los patrones quieren es que se expulse del mercado a Diego "Bruja" Silveira, sindicado como un matón antes que un  sindicalista.  

Silveira hablo con este medio. Tiene un argumento de concertación; menciona a cada rato al Secretario General de la CGT Melcíades Giménez como su negociador principal y al parecer, el estratega de toda la movida cuasi gremial. Todo el mundo se pregunta si son socios en bambalinas. 




Es rara la poca aparición de Jorge Brignole, el criador de cochinillos; el hombre solamente habla con las alturas del poder provincial. En los hechos su imagen se deteriora a cada momento. "La Bruja" asevera que no es un puntero de Brignole, aunque admite que existe el trasfondo político antedicho; que Florentín quiere quedarse con el sillón del mercado. Calcado de lo que presume Brignole y Florentín desmiente enfáticamente. 

Brignole se manifestó impotente ante los operadores para erradicar el puesto de Silveira, que tiene el soporte de un comodato - a nombre del propio Silveira - no paga impuestos y supuestamente es una base sindical. Al parecer No hay herramientas institucionales que puedan frenar el sinnúmero de denuncias públicas de extorsión, violencia y drogas.

Preguntas apiladas. 

¿Qué es lo que el gobierno provincial apaña? ¿Puede un sindicalista - de un gremio relativamente chico - condicionar el funcionamiento de un espacio del Estado sin que pase nada? ¿La figura del Interventor no existe en la paleta jurídica de la Renovación? ¿El Ministerio de Trabajo y el cumplimiento de los parámetros legales, personería jurídica inexistente y relaciones laborales ambiguas no está en su órbita de actuación? ¿Qué hace la cartera de comercio provincial frente a las acusaciones de competencia desleal e incumplimiento de contratos?  ¿Si realmente existen un cúmulo de denuncias penales, por qué un juez no actúa debidamente? 

De pronto parece que los operadores del mercado tampoco quieren ofender al gobierno renovador de la provincia; la huelga deviene en desabastecimiento de alimentos frescos; ni los colonos del interior ni los mayoristas extra provinciales quieren traspasar ciertos límites. (Los dineros que brotan para las campañas políticas se almacenan en el Mercado Central?)

Hoy los compradores paraguayos son el cuerno de la fortuna. 

Treinta millones de pesos por semana es el cálculo aproximado de la venta la verdulería mayorista gremial, según declaro a la prensa Florentín. Es el epicentro del conflicto sin dudas. Todo transpira rancio. No es un problema salarial, es una puja de plata negra por todos los rincones - pareciera. 

Se vió en la televisión (Canal 4 - Sayas)  la enjundia y el nerviosismo de Melcíades Gimenez. El jefe de la Regional Misiones, afirmó en Radio FM Tacuarí con Liliana Mantulak que "la CGT respalda y ampara a los estibadores" en el armado sindical - comercial;  Pasado en limpio la CGT Misiones habilita a un gremio sin personería jurídica, asume desde su entidad de tercer grado un rol negociador, que desnaturaliza su nivel y mete a otros sindicatos en un problema que no le es pertinente. 

En ello impermeabiliza a lo que podría describirse como un sindicato mayorista de hortalizas, de las presuntas desavenencias de Jorge Brignole con los operadores. Sostuvo que es un desencuentro de carácter político. Melcíades Gimenez supone correcto que el dirigente sindical sea patrón al mismo tiempo, algo inusual y contrario a lo dispuesto por cualquier convenio colectivo de trabajo. 

Las redes sociales son el corredor de denuncias abiertas contra "La Bruja" Silveira y sus seguidores, que es acusado por varios de amedrentar, agredir física y verbalmente a los clientes que llegan a abastecerse en Villa Lanús. 

Esas veinte bolsas de "peaje" obligado generan los ingresos informales para más de un centenar de changarines sueltos. ¿Cómo o quién controla ese proceder? 

Alejandro Fidela se presenta como otra agremiación; la de Peones del Mercado Central, fundada en el año 2012, de la cual Diego Armando "Bruja" Silvera fue parte. Fidela dice claramente que expulsaron al susodicho "por las prácticas que tiene de patotear, de drogarse y de vender drogas". Cuenta que por NO aceptar venderse, en la época de Rodriguez como titular del Mercado, el propio Bruja lo conminó violentamente a No pisar el lugar. Esa prohibición quedó firme con Brignole en el 2015. 

Reveló que hay 400 trabajadores en negro, explotados. "Les dicen changarines,pero son trabajadores que los operadores No quieren poner en blanco". Existe un convenio homologado por el Ministerio de Trabajo provincial en el 2014, con dos centrales sindicales. CGT de Gimenez y CTA "que miran para otro lado porque son vendidos al gobierno de la Renovación".

En el site de Alejandro Fidela hay un video dramático donde una mujer grita: "Dios ayudame...están matando a mi hermano". Es público y notorio: 

https://www.facebook.com/100034309593853/videos/pcb.750240606129586/1225983294892566

Fidela dice sin tapujos que "Melcíades Gimenez es un delincuente"; que "quiere hacer cooperativas como en el frigorífico El Zaiman para facilitarle a los operadores que NO tomen en blanco a sus trabajadores"; "los operadores quieren armar cooperativas que ellos puedan manejar y poner el precio de los bultos"; "el Mercado le dió a Bruja un local para él, no para los trabajadores"; "es una asociación ilícita pero es difícil de probar porque se tapa"; "hay miembros del Poder Judicial que están en el Mercado Central, tienen dos cargos"; "hay delitos gravísimos, está probado porque cayó preso en el año 2020 Osvaldo Armoa, con dos causas por narcotráfico, empresario que denuncié en el año 2014"; "la AFIP no entra al Mercado Central y la vez que entró avisó que iba a ir porque hay vínculos políticos"; "hay políticos y testaferros de políticos que trabajan ahí adentro, Fabián Florentín es uno, Celia Enrique que trabaja en el IPS es otra política cuyos hijos trabajan ahí adentro, vinculos con Pelito Escobar"; "ahora empeoró todo con el poder que le dieron a este muchacho (Bruja)"; Bruno Deis, no quiere tomar en blanco a sus trabajadores, Soledad Adorno, Giovanni Specia, un brasileño productor de bananas que ni debiera estar en el Mercado por reglamento, pero sobornó al Presidente del mercado" (Radio Tacuarí - Liliana Mantulak)

El Mercado Central de Posadas fue remozado con luces nuevas pero no tiene fusibles políticos. Como las ratas, la corrupción carcome el cableado del poder. 

La situación estancada se pudre como las aguas.



Continuar leyendo Mercado podrido.

8/06/2022

Cristina Britez: "El PJ misionero no existe mientras otros veranean en playas europeas en plena crisis".

La Diputada Nacional, Cristina Brítez abrió cuna nueva base de Unidad Ciudadana en Posadas, en un plan de acción política que tiende a captar y formar a nuevos elementos con miras a las próximas elecciones y el trabajo territorial en toda la provincia. 

La legisladora del kirchnerismo misionero enfocó el objetivo organizacional y dijo: 

"Quiero resaltar el valor del trabajo militante; el de todos los días compañeros; cada uno en su rol, con amor y respeto por el otro; eso de dejar la vida privada y entregarse a la vocación colectiva; ese sentimiento que tenemos solamente los peronistas; quiero volver a reafirmar que tenemos que conducir los destinos de la provincia de Misiones". 

"¿Por qué es tan importante la apertura de las unidades básicas? porque en momento difíciles, de crisis económica y social como el que estamos viviendo - y aunque sea nuestro gobierno lo tenemos que decir - hay muchos misioneros que no llegan a fin de mes y no tienen trabajo". 

"Solamente los peronistas nos animamos en los momentos de crisis económica, abrir unidades básicas para que entre la sociedad, porque sino la sociedad se aleja más de la política y la política se aleja más del pueblo".

"Si los cuadros políticos No se forman dentro de las unidades básicas, si No permitimos que el pueblo entre, salen esos experimentos raros de la tele; y para conducir a un pueblo, hay que nacer, ser, sentir y pensar como el pueblo.  Las unidades básicas tienen que ser un lugar de formación política en primer lugar, para entender lo que nos pasa, para que venga la sociedad y nos critique;  así nos va a ayudar a confundirnos menos; que venga la sociedad y nos traiga sus problemas para pensar entre todos como salimos adelante".  

La Diputada Brítez caracterizó al Partido Justicialista de Misiones como un lugar acrítico, de abandono político y fustigó su desapego o ausencia de la realidad acuciante que viven los sectores populares; ese vacío permite que nadie ponga en tela de juicio que dirigentes oficialistas veraneen en las europeas mientra el pueblo misionero se debate con la crisis. 



Un nutrido grupo de militantes del kirchnerismo se dió cita en el evento realizado sobre la avenida San Martín de Posadas; asistieron los diputados provinciales Santiago Mansilla,  Martín Sancho mas otros dirigentes y funcionarios del PAMI y de la Migraciones. 

Tras un simbólico corte de cintas en el local partidario, Cristina Britez y la referente local Mariana Vega expresaron lo siguiente: 




Continuar leyendo Cristina Britez: "El PJ misionero no existe mientras otros veranean en playas europeas en plena crisis".

1/18/2022

La Colina Borrascosa - Parte 4



En los años 90, el Concejo Deliberante de Garupá aprobó el loteo de lo que hoy es La Calandria, Nueva Esperanza y la Colina a instancias de un proyecto de Inmobiliaria Posadas. No había servicios básicos hace 30 años atrás. Quien invertía allí lo hacía como una inversión a futuro.

Eran más 500 lotes recuerdan los memoriosos. El heredero de Pedro Núñez e hijos, Ricardo Núñez le vendió o consignó esas tierras a Oscar "Cacho" Alberto Casariego, quién - presuntamente -  nunca cumplió con lo pactado o presumiblemente Ricardo Núñez nunca vió un peso de los terrenos que se lograban vender.

Inquietud dubitativa: ¿Pre existe la titularidad de los Núñez si nunca recibieron el pago de esas tierras?

Oscar Alberto Casariego era hijo único de Josefa Chiófalo, la dueña de la extensión de campo que hoy constituye el barrio La Calandria. Estuvo casado con Norma Edith Yamaguchi. Quienes conocieron a "Cacho" lo describen como un hombre taciturno e introspectivo. 

Inmobiliaria Posadas S.A. le compró a Pedro Núñez e hijos SRL el 19 de julio de 1985 el campo que hoy dibuja la traza del barrio La Colina. La escritura 261 fue autorizada por el escribano Juan Pernigotti e inscripta en el Registro de la propiedad Inmueble al folio real matrícula 28502 al 08 Departamento Capital (4).  

Inmobiliaria Posadas S.A. - Colón 2358 -  fue una firma de prestigio en sus comienzos, integrada por varios socios de renombre social, que poco a poco fueron vendiendo su participación accionaria y retirándose de la sociedad. Del análisis de la última documentación presentada y agregada al legajo de la sociedad - obrante en el Registro Público – Dirección de Personas Jurídicas - se puede deducir que el titular del paquete accionario de Inmobiliaria Posadas S.A. desde el año al 1.993 era Oscar Alberto Casariego. Según versiones, a los efectos de cumplir con la pluralidad de socios requerida por el tipo societario, hizo figurar como accionista a quien se desempeñaba en ese momento como gerente de la sociedad: Alberto Horacio Christin, con una mínima porción accionaria.

Un boleto de compraventa con el correspondiente pago del impuesto de sellos ante la Dirección General de Rentas, con la entrega de una parte del precio y el pago del saldo en cuotas infinitas, era el modelo de negocio. Casariego - dicen testigos que lo conocieron - cargaba con cierta inestabilidad que lo hacía girar en el problema de quedarse sin dinero y vender los lotes en bloque, como una ganga.

Hubo un momento en que pidieron esos boletos de compraventa a los que habían comprado bajo la excusa de catastrarlos pero al parecer nunca se inscribieron en ningún registro. Cassariego y Christin, ambos fallecidos, se llevaron consigo algunos detalles importantes de lo que pasó.

Alberto Horacio Christin que era empleado y accionista mínimo providencial de la Inmobiliaria Posadas recibió un poder general para seguir con la administración de esos lotes. Ese poder fue otorgado el 19 de octubre de 1993 ante la escribana Silvia Totti de Yamasiro – Titular del Registro Nº 6 de la ciudad de Posadas.

Otra vez se produce el presunto hojaldre de reventa de las mismas mensuras, operando a través de la Escribanía de Osvaldo Torres, ubicada en la esquina de Bolívar y 3 de Febrero de Posadas.  Aquí vale señalar que al escribano Osvaldo Torres se le aplicó la sanción de destitución del cargo por irregularidades en el ejercicio de sus funciones. El mundo de los notarios lo sanciona moralmente con sólo escuchar su nombre.

El 14 de julio de 2004 hace su entrada estelar Pedro Rafael Ferrando (77 años) un “inversor” oportunista que supuestamente compró la mayoría de los lotes de La Colina a través de una escritura autorizada por el entonces todavía escribano de registro Osvaldo Torres con algunas irregularidades. 

Partiendo de que quien firma la venta por Inmobiliaria Posadas no es su representante legal, el presidente del directorio Oscar Casariego, sino Alberto Christin utilizando el poder General de Administración y Disposición que se le había otorgado año atrás y no se incorpora a la escritura un acta de directorio de Inmobiliaria Posadas en la cual se resuelve la venta de un activo tan importante y se autoriza a Christin a firmar la correspondiente escritura. 

No se solicitaron los certificados catastrales que debe tener a la vista el escribano al autorizar este tipo de negocios; y tampoco retiene suma alguna en concepto de impuestos que gravan la compraventa de inmuebles, sellos, ganancias, ingresos brutos, etc.; simplemente se consigna: “El impuesto a las ganancias será abonado por la declaración jurada, al igual que el impuesto de sellos”. En definitiva, no se pidió ni acta de directorio, ni libre deuda de impuestos, ni se averiguó demasiado sobre la consistencia de semejante venta de tierras. Con Osvaldo Torres como testante nada era imposible.

Pedro Ferrando, entonces domiciliado en la Chacra 32/33 Escalera 83 - edificio 42 - departamento C de Posadas, hizo el negocio de su vida ante un Alberto Christin que - ese día de invierno - se desprendió de todo el patrimonio social "de un plumazo". El precio de venta de más de 500 lotes fue de $104.200 dinero que no se entregó a la vista del escribano interviniente, ya que Christin manifiestó en el escrito haber recibido con anterioridad a ese acto. 

En la misma fecha Christin transfirió a través de una escritura de las mismas características, un número importante de lotes del plano 22095 de La Nueva Esperanza a su ex esposa Gladis Beatriz Giménez. Se transfirió la totalidad de los inmuebles del patrimonio social sin la participación del presidente del directorio, y sin siquiera exigir la presentación de un acta donde la sociedad resolviera la venta, el precio y autorizara a Alberto Christin a firmar la correspondiente escritura. 

Otra conjetura. ¿Por qué no la firmó el presidente del directorio Oscar Alberto Casariego? ¿conocía este su existencia? 

Pasaron dieciocho años y nunca se volvió a intentar la inscripción definitiva de esas escrituras ante el Registro de la Propiedad Inmueble por lo cual dichos lotes continuaron a nombre de Inmobiliaria Posadas y Casariego siguió otorgando las escrituras a algunas de aquellas personas que habían adquirido por boleto de compraventa. Todo continuó como si dichas escrituras no existieran. 

No fue hasta muchos años después, aproximadamente 2013 y posterior al fallecimiento de Alberto Horacio Christin, que el comprador de la ganga comenzó a enajenar algunos lotes, pero sin intentar regularizar la inscripción de su escritura de compra ante el Registro de la Propiedad inmueble.
 
Ocurrido el fallecimiento de Oscar Alberto Casariego, Ferrando comienza a comercializar abiertamente los lotes y con parte del producido cancela la deuda de impuesto inmobiliario provincial solicitando se lo registre como titular y responsable del pago en ese organismo. Cubrió gabelas por tres millones de pesos aproximadamente. En eso está y vamos viendo...

El historial dió un viraje complicado, por el proceder de Ferrando. Un hombre calificado con hábitos intimidatorios por los vecinos que hace muchos años viven el lugar o que poseen esos viejos boletos de compraventa. Según relatan los habitantes, se muestra como patrón de estancia; a veces "aprieta" a la gente con malos modales e inclusive - presuntamente -  se lo ha visto con "culatas".

El municipio mandó a censar a través de la delegada barrial, a cada vecino de ese barrio para determinar quién tiene documentación respaldatoria, como un boleto de compraventa o puede certificar el domicilio o permanencia desde hace muchos años.




Mientras tanto hay maniobras, presuntos contubernios, del que participan actores con cierta protección política. Los vecinos señalan con todos los dedos a la presidenta del barrio Silvia Villacorta, a quien entrevistamos. Ella - según sus opositores - juega inclinada a los intereses de Pedro Ferrando, ya que hostigaría a aquellos que No pasaron por el formato de negocios del susodicho. Silvia negó ante cámaras vínculos particulares pero reconoce su credulidad en la legalidad y legitimidad propietaria de Pedro Ferrando. Además califica a sus detractores como "okupas" o usurpadores.

Los lotes incluidos en la escritura referenciada son los siguientes: MZ 32 - 1,2,5 al 8, 10 al 22 y 24. / MZ 33 - 1 al 24 / MZ 34 - 1 al 15,18,20 al 24 / MZ 35 - 1 al 24/ MZ 36 - 1 al 10 / MZ 37 - 2 al 6, 8, 10 al 16, 20 al 24 / MZ 38 - 1 al 24 / MZ 39 - 1 al 24 / MZ 40 del 1 al 24 / MZ 42 - 1 al 12, 14 al 24 / MZ 43 . 1 al 24 / MZ 44 - 1 al 5, 9 al 19, 22 al 24 / MZ 45 - del 1 al 15, 17 al 19 / MZ 46 -  del 1 al 6, 8 al 24 / MZ 47 - del 1 al 24 / Mz 48 - del 1 al 24 / MZ 49 - del 1 al 9 / MZ 50- del 1 al 24 / MZ 51 -  1,2,3, 5 al 12, 15 al 18 / MZ 52 - 1 al 22 y 24 / MZ 54 1 al 16 y 18 al 24/ MZ 56 del 1 al 24

Potencialmente Pedro Ferrando - movedizo como nunca - haya logrado inscribir el título de propiedad de los terrenos de La Colina; sin embargo, algunos profesionales del derecho sostienen que aquellos adquirentes por boletos de compraventa de Inmobiliaria Posadas S.A. de fecha anterior a 2014, validada por el timbrado - sellado de Rentas de la Provincia, que se encuentran en posesión del lote comprado, podrán oponerlo a quien invoque mejor derecho. 

La gente que compró de buena fe, pago el precio convenido, total o parcialmente, antes de la operación Christin - Ferrando realizada en las barbas del escribano Osvaldo Torres en el año 2004, pueden alegar que aunque exista escritura pública, lo que en derecho se llama título suficiente, faltó al momento de la venta la tradición o entrega de la cosa vendida, ya que Inmobiliaria Posadas para esa fecha, ya no tenía la posesión de los lotes por haberlos entregados a sus adquirentes por boleto, por lo cual no pudo haberse hecho efectiva la tradición posesoria de eso inmuebles a Ferrando, lo que en derecho se llama modo suficiente y elemento necesario para que se perfeccione el derecho de dominio en cabeza del comprador.

Casariego al vender esos lotes, los entregaba en posesión en el acto y ese procedimiento, le da derechos a los compradores primigenios. Pueden oponer la legítima pertenencia de ese terreno reclamando la transferencia del dominio aunque Pedro Ferrando haya logrado hacerse de la escritura pública. El boleto de compra - venta por ser un acto previo "le gana" a la escritura, dicho en criollo.  

Muchos compraron terrenos y no los habitaron. Los expertos recomiendan No dejarse intimidar ni usurpar los lotes por nadie aunque blanda en sus manos una escritura. Solamente hay que esperar la reconstrucción del libro de accionistas de Inmobiliaria Posadas -  acción legal en curso promovida por varios juicios reclamatorios - para que haya firma autorizada y así luego liberar la confección de títulos de propiedad. 

A esta altura de las cosas, salga pato o gallareta vale la pena citar lo que dicen en los tribunales. Será justicia.  

Alcides Cruz







---
Continuar leyendo La Colina Borrascosa - Parte 4

1/17/2022

1/16/2022

1/07/2022

Garupá. Polémico intento de ocupación de terrenos en el Barrio La Colina.



Garupá y esa interminable lucha de pobres contra pobres. Los desposeídos del interior profundo de la provincia sumados a otros de múltiples procedencias lejanas, buscan en Garupá un hueco donde sobrevivir. 


Al barrio La Colina se entra por el Barrio La Calandria, queda a unos tres kilómetros de la ruta nacional 105, después del barrio Nueva Esperanza. Es un lugar muy lindo con vista a las serranías de Santa Ana. 
Esas tierras eran del terrateniente Núñez cuyas extensiones llegaban hasta el límite con Corrientes.

De los desprendimientos aparece un poseedor llamado Pedro Ferrando, hombre mayor de 80 años, que fue vendiendo de apoco esos lotes generosos de 16 x 25 o 16 x 40 que se calcula cuestan alrededor de setecientos mil pesos. Mucho antes, terció en la zona la Inmobiliaria Posadas que extendió boletos de compra -  venta a muchos vecinos que residen allí desde hace por lo menos 15 años. 

Así gendarmes, prefectos, policías retirados, funcionarios medios con buenos sueldos o jubilaciones fueron invirtiendo en la zona, que apenas tiene luz disponible para la presión de consumo en aumento. El agua recién están ampliando con una nueva perforación. Solamente había un tanque en el barrio Nueva Esperanza, cuyo bombeo muchos se niegan a pagar en la factura de EMSA. 





La presidente de la comisión barrial de La Colina, Silvia Villacorta nos relató que " a las 19.30 aproximadamente vino gente traída en un camión de mudanzas, con apoyo de tres motos y autos particulares y ocupó tres terrenos"; al parecer los pertenecientes a Pedro Ferrando. 

Silvia Villacorta dió la alarma del caso al Intendente Luis Ripoll, al diputado provincial Rolando Roa y a la policía provincial. Pronto acudieron "como ocho o diez patrulleros, el GOE y la Patrulla Urbana. 

Los presuntos usurpadores fueron disuadidos por la apabullante y potencial represión. Eran familias con cinco chicos, mayores enfermos y hasta un ex combatiente de Malvinas. "Tenemos hambre y sed...nadie se solidariza con nosotros; queremos tener un lugar donde vivir, pagarlo en cómodas cuotas, no queremos que nadie nos regale nada" clamaba una de las protagonistas en medio de la oscuridad penetrada por las luces moradas de los patrulleros. 

"El intendente y Rolo Roa se portaron muy bien...me llevo bien con los dos" nos confieso Silvia Villacorta que también sospecha que la movida usurpadora fue fogoneada por vecinos del barrio que no la quieren como presidente barrial y la quisieron destituir hace poco. Señala a un ex ladero de ella como el presunto impulsor de los hechos. 

"Lo que pasa es que yo No permito que entre gente ilegal...sin papeles al barrio"..."aquí no hay mas terreno fiscal, todo tiene dueño...hasta un espacio verde que se había reservado para el barrio fue ocupado por una familia que tiene juicio con la municipalidad" afirmó Villacorta. 

La comisaría juridisccional informó que se trató de un agrupamiento denominado "Familias Autoconvocadas" con procedencias de Posadas mayormente, mas algunas de Ñu Porá y Fátima" y que el expediente de la causa fue abierto en el Juzgado Nro 1 del Dr. Marcelo Cardozo, de turno. 

A ese lugar concurrío para tomar conocimiento el abogado Abel Martín Acevedo, letrado de Pedro Ferrando, dueño de más de 500 lotes en La Colina. 

Acevedo consideró "muy raro" el carácter lo sucedido y dijo que la situación desencadenó el temor de los vecinos que se quedaron velando hasta la madrugada sus casas porque "no conocían las intenciones de esta gente".  Al mismo tiempo aseguró que buscará detectar quien o quienes son los cabecillas del intento de ocupación para formalizar la denuncia penal correspondiente. "Aquí hay una organización detrás de esto, porque mover a tantas personas requiere la preparación de una logística". 

Los comentarios interesados en el mboyeré político rápidamente acusaron a las organizaciones Evita y Barrios de Pie como las motorizadoras del episodio, sin ninguna prueba que lo acredite, salvo los dichos ligeros que suelen caer en el facilismo aporobófico y estigmatizante, propio de los desclasados. (pobres contra pobres). 





UNAS PREGUNTITAS DE PASO...

El drama social alrededor de las tierras y el crecimiento demográfico de Misiones  es cada día mas preocupante y choca con la declamación passalacquense de que en esta provincia "hay 40% de población menor de 18 años". O sea de "esperma urgente" como dice la canción "Sobreviviendo" de Víctor Heredia. 

Aja! y que se hace al respecto entonces? 

¿Acaso no instalaron en el 2019 en el Parque Industrial de Posadas,  una planta de ultima generación para fabricar hasta 240 casas prefabricadas de madera por mes u 8000 al año? ¿En una provincia forestal?

(No. No vale hacer siempre lo mismo. Mirar para el lado de la Nación, no )

Alcides Cruz
 








---
Continuar leyendo Garupá. Polémico intento de ocupación de terrenos en el Barrio La Colina.

12/11/2021

Violencia de género en Misiones. El Estado provincial NO escucha las demandas de las oenegés



Carolina Maidana es una joven dirigente de MUMALÁ . En esta conversación que mantuvimos con ella pudimos saber de primera mano, que en materia de violencia de género falta mucho en la provincia de Misiones. 
Como Coordinadora provincial de la organización social, nos contó todas las dificultades, ineficiencias e insuficiencias que atraviesa el pretendido sistema de protección a las víctimas de violencia en los niveles provinciales como municipales. 
El dispositivo de concientización de los estamentos adolecen de la debida preparación técnica y profesional que propende la llamada Ley Micaela. 
La trama de insolvencia de gestión y las falencias humanas son notables en un marco cultural largamente machista como el que se aprecia en la provincia de Misiones, que es un territorio donde aún perduran las estadísticas preocupantes sobre episodios de violencia de género, tanto intra familiar como fuera de ello. 
El año 2021 cerrará con casi 40 casos denunciados, de los cuales dos fueron fatales. Aunque siempre son más los hechos que No llegan a la denuncia formal, es sabido que la problemática es creciente; peor en el marco de la crisis socio económica del país. 
El soporte institucional tiene mucho por corregir y aprender, sobre todo de las organizaciones que recorren día a día el territorio y están al corriente de las situaciones en las barriadas. 
Vean la video entrevista para conocer más detalles y datos de lo que es una palmaria realidad preocupante en Misiones. 







---
Continuar leyendo Violencia de género en Misiones. El Estado provincial NO escucha las demandas de las oenegés

11/17/2021

Patrulla Urbana de Garupá. Agente implicado en millonario robo de Oberá. Negligencias.



Para relatar la preocupante situación institucional que enmarca la actividad de la Patrulla Urbana de Garupá es necesario apelar a los documentos y cuestiones que la originaron. 

En septiembre de 2018 el veterano Armando "Tito" Ripoll, en su rol de titular del Concejo Deliberante de Garupá promovió la creación de la policía municipal con el bonito nombre de "Patrulla Urbana Municipal". 

Habían conatos delictivos en varios barrios de Garupá, la policía provincial No alcanzaba o llegaba tarde, (como ahora)  con sus dos comisarias plenas de insuficiencias de móviles y sin plata para combustibles, lo que fue propiciatorio para aprobar un nuevo cuerpo de vigilancia con agentes que "llevarán uniforme con identificación, del lado izquierdo del torso nombre y apellido,en el dorso la inscripción “Policía Municipal” y estarán equipados con linterna, silbato y equipo de comunicación."- (Artículo 11) -  Honorable Cuerpo Deliberante de la Ciudad de Garupá, Provincia de Misiones, en Sesión Ordinaria N° 099 a los 05 días del mes de Septiembre de 2018.- Raúl RIPOLL - Quintana - Pufahl - Mendoza - Torres"

(Aquí vale destacar que la Patrulla Urbana Municipal en el presente, pareciera tener mejor equipamiento en móviles que la propia Policía de Misiones del distrito; en otros items como la cobertura social, previsional o seguros por riesgo de vida, la normativa No hace mención alguna, salvo que pueden ser priorizado personal de planta con vocación policíaca o admitir contratados)

Artículo 2do de la Ordenanza 440 del año 2018, indica "Que tendrá como funciones de Policía Municipal, la Prevención del delito, faltas, contravenciones en todas sus formas; funciones que se cumplirán en colaboración y coordinación de las distintas Áreas Municipales e Instituciones de Seguridad a Nivel Provincial y Nacional".-

La normativa expresa el alcance de tales funciones: 

"...velara por el cumplimiento de las normas Municipales y tendrá facultades para intervenir y resolver situaciones de riesgos y/o conflictos que involucren transgresiones a las normativas vigentes, actuando para ello por si solos o en colaboración con otros Organismos...Prevenir controlar y actuar en faltas o contravenciones... Vigilar los Espacios Públicos atendiendo a las características particulares de cada zona a fin de prevenir, evitar y/o disuadir posibles problemas, delitos o transgresiones"

La conflictividad recurrente de Garupá en torno de los asentamientos de familias en predios considerados fiscales enfocó un artículo de la ordenanza en la materia: 

h) Deberá intervenir, ante la detección in fraganti de acciones que configuren ocupación indebida, intrusiones y/o sobre espacios de dominio público (calles, veredas, plazas, caminos) y/o de dominio privado del Estado Municipal en virtud del poder de Policía Municipal, en forma inmediata a los fines de evitar la consumación de dicha acción y/o delito.

En consecuencia la Patrulla Urbana también fue un instrumento de choque para estos temas, como ocurrió hace tiempo, en el hoy llamado "Barrio Malvinas" adyacente a los terrenos de la EBY. O cuando el desarme de puestos de comidas en las inmediaciones de la Saladita de Garupá. O cuando un movimiento social protestó frente al edificio municipal, descollando como pobres guardianes contra pobres sin tierra y sin agua potable.  

La frutilla del postre es la parte que regula la selección y capacitación de los agentes.  Dice el Capítulo II - Artículo 2 - Inciso f  "No haber sido condenado por delito doloso". O sea que cualquier individuo que haya sido procesado,  "No esta (r) inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. (Inciso b) en la Patrulla Urbana. 

EL CASO

La Unidad Regional II de Oberá detuvo en Garupá a un miembro de la Patrulla Urbana Municipal en el marco de la investigación por el robo de siete millones de pesos (en diversos valores) a dos hermanos agricultores de Villa Bonita, localidad de la zona Centro de la provincia. El asalto tipo comando, a cara cubierta, uniformes policiales, armas cortas y largas ocurrió el viernes 12 de noviembre de 2021. 

El caso caratulado "Robo calificado en poblado y en banda" hoy tiene 8 detenidos, de 9 que fueron apresados. Tres en Garupá. Hace unas horas fue liberado sin culpas un vecino del Barrio Santa Helena que pudo demostrar que había vendido uno de los automóviles secuestrados (Corsa) en el año 2018, pero que No hizo la denuncia de venta. 

Según el parte policial los otros dos apresados son Diego Armando D.V de 34 años (al parecer ex policía) domiciliado en el Barrio Horacio Quiroga y el susodicho agente de la Patrulla Urbana de Garupá,  Alfredo Gastón M. de 36 años, domiciliado en el Barrio Santa Inés. 

Diego Armando D.V fue capturado cuando salía del local un conocido comercio de hierros ubicado en la Colectora de la Ruta 12, Km 12,5;  Alfredo Gastón M.  fue atrapado en la medianoche del sábado en la casa.  En el acto se le incautaron doscientos cincuenta mil pesos; 200 doscientos dólares americanos; chalecos tácticos, botas tácticas; monedas de colección, relojes, un corta candado y el teléfono celular. Según las fuentes obereñas, su rol en la banda era de chofer de uno de los vehículos.


Los vehículos secuestrados a la banda en el playón de la Comisaría II de Oberá

 

EN PARALELO

Trascendió públicamente en el mes de septiembre, un episodio donde el policía municipal  Alfredo Gastón M. habría coaccionado a un novel empresario para que lo contrate como "seguridad privada" en su local bailable. Si bien hubo un llamado de atención de las autoridades municipales, al hoy encausado por ese "negocito paralelo", recién fue echado del cargo, con el delito de robo calificado acontecido en Oberá. 

Otro caso fue la denuncia de una vecina del Barrio Nuevo Garupá, sobre el presunto abuso de una niña de 13 años por al menos dos agentes de esa patrulla. En el caso intervino el Juez Penal Nro 1 Marcelo Cardozo. 

Y en lo referido al rol del Foro de Seguridad de la Comisaría Primera de la zona Centro de Garupá, se registro el absurdo antecedente de que la presidencia de la misma, recayera en el Jefe de la Patrulla Urbana, el ex suboficial Weber, constituyéndose una contradicción in fine. El que tiene que ser controlado se controlaría a sí mismo. 

Hay dudas sobre la real formación en "aspectos éticos, políticos, sociales y de protección de derecho" de los uniformados (Artículo 8), sobre la frecuente actualización de sus antecedentes personales, sobre su rol pretendido para la tranquilidad del vecindario. Aspecta más como una salida laboral con un sueldo de $30 mil pesos aproximadamente. 

Los habitantes de Garupá muchas veces criticaron en las redes sociales el accionar de la policía municipal, respecto de su ausencia en casos de ruidos molestos en la madrugada o recorrido interno en los barrios.  Obviamente se publicaron aciertos en el portal oficial Difusor Municipal. Algunos consultados rememoraron que al comienzo "como escoba nueva...barrían bien" pero que con el tiempo sobrevino el relajo.  







---
Continuar leyendo Patrulla Urbana de Garupá. Agente implicado en millonario robo de Oberá. Negligencias.

11/07/2021

Problemas de tierras en Garupá. La provincia le pone el cascabel al gato.

La gacetilla del gobierno divulgada el 24 de julio de 2020 acentuaba la emoción de Marta Fidelina de 63 años, que recibía de manos del gobernador Oscar Herrera Ahuad el boleto de compra - venta de su terreno, en el cual había edificado su casita de madera hace 10 años. Esto ocurrío en el Barrio Horacio Quiroga, una zona de Garupá con largas idas y venidas, manoseos, dineros de Nación soplados como azúcar impalpable y en consecuencia, problemáticas de colgados de la luz y el agua potable por falta de papeles.

El caso de Marta Fidelina se replicó en 47 familias más que fueron beneficiadas con un plan de cuotas sociales, muy accesibles, hasta llegar al título de propiedad. El monto mínimo de pago rondó los $25.000. 

Por el peso de las circunstancias, esos terrenos ubicados "detrás de los Bomberos" - que oportunamente el IPRODHA concertó con el municipio para la construcción de viviendas por el año 2006 - van camino a la normalización dominial. Es por todos conocido que Garupá es el paragolpes de la migración interna de la provincia, tal que su periferia adquirió una densidad conflictiva, por conatos de tomas de tierras, manejos irregulares mezclados con intereses inmobiliarios con rancio tufillo a política clientelar. 

El intendente Luis Armando Lucho Ripoll, en la entrevista realizada con el Difusor Municipal decía lo siguiente: 



El IPRODHA por la Resolución Reglamentaria 210/19 se puso a resolver una amplia gama de ocupaciones de terrenos privados; con ese instrumento el titular de un latifundio puede cobrar un resarcimiento económico y  los ocupantes irregulares pueden adquirir los terrenos que habitan. La Ley XII N°37 de la Cámara de Diputados provincial dió el marco para la intervención del organismo para sanear cualquier decisión que implique desalojos e intentar lograr los acuerdos necesarios.  Contempla la exención de Ingresos Brutos y de Impuesto de Sellos que mediante Dictamen 33/21 de la Agencia Tributaria Misiones, para facilitar la operatoria.


132 Lotes del Barrio Santa Clara


En base a esa Resolución 210/ 19 ahora ingreso en el mismo proceso de normalización dominial del predio llamado de los "132 Lotes" del Barrio Santa Clara II.  Para ello intervendrán en la mensura agrimensores colegiados en concordancia con los técnicos del municipio de Garupá. Nuevamente se librarán los boletos de compra - venta en cuotas sociales cuyos montos serán estipulados por la comuna.  Según la ordenanza del Concejo Deliberante de Garupa, aprobada el 2 de octubre de 2019, se prorretearán hasta en 100 cuotas fijas mensuales. El Departamento Ejecutivo Municipal quedó facultado para efectuar una quita del 100% del capital y del interés en el monto de la venta, según el caso. 


63 Hectáres del Barrio Santa Clara


Otro conglomerado que irá hacia la legalización es el espacio de 63 hectáreas - siempre en Santa Clara -  donde viven unas 930 familias. 

Las 7 Héctareas


Finalmente, el abordaje del sector denominado "7 Hectáreas" tendrá un idéntico tratamiento jurídico para darle soluciones a unas 100 familias que en el presente se encuentran en el limbo habitacional. 

La intervención ecuménica del gobierno provincial va poniendo "blanco sobre negro" la crónica problemática de las tierras en Garupá; "tierra de nadie" y litigios irresueltos que se cruzan con el impacto demográfico creciente de los últimos quince años, salpicado de las mañas politiqueras más la disputa de poder en pago chico. 

Aunque subsisten controversias territoriales, indudablemente los tiempos y los márgenes de maniobra han cambiado rotundamente.  

Continuar leyendo Problemas de tierras en Garupá. La provincia le pone el cascabel al gato.

10/14/2021

,

Un delito redondo. El contrabando de soja.



Todas las semanas aparecen noticias sobre el contrabando de soja o maíz hacia Brasil. Una de las últimas fue:

"Interceptaron 65 toneladas de soja rumbo al Alto Uruguay misionero. Los operativos se realizaron en Ituzaingó y Santo Tomé. La mercadería tenía como destino Aurora y San Javier, para cruzarla a Brasil". 

¿Por que la provincia, sabiendo que la soja que pasa a las localidades limítrofes con Brasil es para el contrabando, no hace nada para desarticular el delito?

La primera respuesta es simplona. Hay un sistema aceitado del cual se sirven funcionarios de diversos estamentos, que se sirven los beneficios del contubernio. 

Es risible leer en la tapa de los diarios y portales que se incautaron toneladas de soja o maiz camino a la frontera del Río Uruguay. Es un drenaje de divisas mensuales que a pesar de controles de Gendarmería o Prefectura no para nunca. 

¿Cómo es posible semejante burla al Estado Nacional siendo que la provincia de Misiones reclama e insiste en equiparaciones asimétricas y aborrecimiento a un aparente centralismo que No le tributa pleitesía? Con la aduana paralela en el Arco y Virasoro No evita que esos dineros se diluyan en las orillas limítrofes. 

Un operativo de Gendarmería Nacional realizado a la altura del kilómetro 1.274 de la ruta nacional 12, en jurisdicción de Ituzaingó (Corrientes), permitió frenar el contrabando de 35 mil kilos de granos de soja que eran transportados en un camión desde la provincia de Córdoba para pasarlos a Brasil a través del río Uruguay.

Un segundo procedimiento efectuado por efectivos del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de GN en el kilómetro 591 de la ruta nacional 14 (a la altura del Paraje Isoqui), permitió detectar otros 30 mil kilos de soja a bordo de un camión Scania con acoplado procedente de Carlos Pellegrini (Santa Fe) y con destino final San Javier, también de intenso movimiento fronterizo con Brasil.

 (Infracción a los artículos 292 y 296 del Código Penal Argentino y a la Ley 24.769 “Régimen Penal Tributario” - Artículos 1 y 279 de la Ley 27.430 (Régimen Penal Tributario). La mercadería total incautada en ambos operativos alcanzó un avalúo estimado de 2.232.900 pesos argentinos.










---
Continuar leyendo Un delito redondo. El contrabando de soja.

9/23/2021

Regalitos yanquies para Misiones



En diciembre de 2019, apenas asumidos, Felipe Solá y Gustavo Véliz recibieron la visita de la ministra consejera Mary Kay Carlson y el consejero de Asuntos Políticos, Christopher Andino, quienes se quejaron porque el asilado político Evo Morales realizaba actividades políticas en la Argentina. Evo Morales denunciaba entonces la responsabilidad de los Estados Unidos en el golpe de Estado en Bolivia. (Telesur)

MaryKay Carlson asumió funciones como Encargada de Negocios en la Argentina durante el macrismo como lo data la reunión que mantuvo la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich el 9 de octubre de 2019, de la mano del Embajador de Estados Unidos, Edward del Prado. La agenda bilateral trabajada fue la cooperación internacional con los Estados Unidos, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional.(argentina.gob.ar)

La política exterior norteamericana No cambia de objetivos estratégicos aunque nuestro país este transitando una de las peores crisis de la historia, y para el lenguaje diplomático del poderoso podría citarse el refrán de "cuanto peor...mucho mejor". Para ellos, claro. En el caso argentino la colosal deuda externa  de *44 MIL MILLONES DE DOLARES promovida por Donald Trump, vía el FMI para que ganara Macri en el 2019, es parte de la debilidad que exploran y harán jugar en su favor. China y Rusia son malas palabras en el patio trasero de las Américas.

(*El préstamo de Trump tiene una trampa: la cotización de lo que vale Vaca Muerta como reaseguro. No es tan ingenuo y meramente electoralista como se cuenta) 

Estados Unidos sobrevuela los focos de interés estratégico como el medio ambiente, el cambio climático con un perfil gestual humanitario; y el paquete se conecta en Misiones con el Acuífero Guaraní y la estigmatizada Triple Frontera conflictuada por el presunto terrorismo con turbante. No debe olvidarse la particular idea lanzada durante el mandato neoliberal de Macri, de instalar bases militares - llamadas observatorios -  en Misiones y en Tierra del Fuego. 





Con el paraguas argumental de "Grupos de Amistad" Mary Kay Carlson aterrizó este 22 de septiembre de 2021 en Misiones (*1) para asistir en la lucha contra organizaciones criminales trasnacionales y el tráfico ilícito de drogas. Donó vehículos destinados a policía provincial y la delegación federal en la tierra colorada. Lo mismo hará en Salta, otra provincia ligada a los intereses de la Casa Blanca, cuyo dilecto amigo es el ex Gobernador Urtubey.  Se trata de una donación de más de medio millón de dólares por parte del Departamento de Estado, aunque informaron que la cifra anda por los 10 millones del billete verde. Pequeños regalos de beneficencia. 

"Estados Unidos ha contribuido también a la lucha contra la pandemia en ambas provincias: Salta recibió aproximadamente 65.000 dosis y Misiones 58.000 dosis de la vacuna Moderna donada por Estados Unidos, que ha sido destinada a niños y adolescentes con comorbilidades" señala una gacetilla de la Embajada. 

Durante su visita a Posadas, la encargada de negocios de Estados Unidos en Argentina, además de reunirse con el gobernador, mantuvo un encuentro con integrantes del gabinete provincial. Carlson estuvo acompañada por el consejero de asuntos de Ambiente, Ciencia y Tecnología, J.M. Saxton Ruiz; la agregada política Victoria Cedeño, y la asesora del área política Silvana Oneto.

La diplomática fue paseada por el arquetipo futurista de Silicon Misiones y la Escuela de Robótica. Además se "pegó una vueltita" por las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio. 





En los preparativos de su visita que se realizó por teleconferencia en el mes de junio, el gobierno de Misiones aprovechó para explayar sus intereses en fondear al Instituto de la Biodiversidad, reactivar la relación con el Hospital de Chicago que instruyó sobre el robot quirúrgico Da Vinci en el Parque de la Salud de Posadas y otras áreas de capacitación. 

Pero el mandato del Departamento de Estado norteamericano está puesto en la cuestión Seguridad. Por eso la recorrida por Salta, otro de los flancos de ingreso de la cocaína boliviana, pero además uno de los reservorios de litio. Jujuy no está en carpeta por su avanzado acuerdo minero con China. San Juan también figura en las anotaciones de relaciones bilaterales. El gobernador Sergio Uñac anduvo por Washington DC en abril de 2019. Además en la provincia cuyana opera al mina de oro Barrick Gold propia de los intereses de la familia Bush y asociados. 




La mujer fuerte de la Embajada de EEUU en Argentina, Mary Kay Carlson, es una diplomática de larga trayectoria. Su historial la sitúa antes en China, Singapur, la India. 

Llama la atención la iniciativa de incidir en los tres poderes de los Estados subnacionales y con una agenda para la capacitación y equipamiento para la lucha contra el delito transnacional. Es vox populi la activividad de la DEA en Misiones asi como es conocida la existencia de oficinas - no hace falta mucho más -  con tecnología satelital manejada por agentes norteamericanos monitoreando "asuntos ambientales".  

Recordemos los ejercicios militares realizados en el Dique Uruguaí bajo el mando de Craig Feller, ex jefe del Comando Sur, con un teatro de operaciones centrado en la hipótesis de un ataque terrorista a la represa e incendios forestales. 


Lo ridículo que suena el lenguaje diplomático con solo sopesar que, todos los meses, Misiones es noticia por las varias toneladas de marihuana que cruzan por sus fronteras, delante las narices de la DEA, que demuestra su evidente rol de ente regulador del narcotráfico en la región. 

Sino con tanta tecnología espacial e informática, más el volumen operativo militar ya hubieran acabado con los criminales de la droga y las armas hace rato en la Triple Frontera - (Primer Comando Capital - Comando Vermelho)  

Que el mercado estadounidense es el segundo importador de yerba mate misionera es apenas una anécdota. 

(*1) - Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley - INL trabaja para mantener a los estadounidenses seguros al combatir el crimen, las drogas ilegales y la inestabilidad en el extranjero.

Los programas de INL desarrollan la capacidad de los socios para identificar y explotar las vulnerabilidades en cada nivel de la cadena de suministro internacional. INL prioriza los esfuerzos para reducir el suministro de drogas ilícitas que son responsables de la mayor cantidad de muertes por sobredosis en Estados Unidos, como los opioides (incluidos los opioides sintéticos) y la cocaína.

En el lado de la reducción de la demanda de drogas en el extranjero, los esfuerzos de INL se basan en los últimos avances en neurociencia para ayudar a los gobiernos asociados y las ONG respaldadas por el gobierno a implementar la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y otros programas de servicios sociales del abuso de drogas.

En el lado de la aplicación de la ley, INL brinda apoyo de amplio espectro a los socios extranjeros de la aplicación de la ley que se enfrentan a organizaciones de tráfico de drogas peligrosas y bien organizadas. Los programas de INL   ayudan a la policía antinarcóticos a llegar a áreas remotas donde se cultivan y procesan las drogas, así como a mejorar su capacidad para interceptar los envíos ilícitos y erradicar los cultivos ilícitos utilizados para fabricar drogas. INL también trabaja con gobiernos socios para desarrollar herramientas efectivas para enjuiciar a los narcotraficantes, confiscar sus activos y limitar su capacidad para influir en las instituciones estatales.










---
Continuar leyendo Regalitos yanquies para Misiones

8/29/2021

Casa Propia: estos son los requisitos para acceder a créditos para la construcción de viviendas

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación reabrió la inscripción para que quienes perciban un salario mínimo puedan acceder a un crédito hipotecario a través de la línea Créditos Casa Propia y comenzar a construir sus viviendas.

Este flamante segmento contemplará a quienes perciban un Salario Mínimo Vital y Móvil, y las personas que resulten beneficiarias podrán construir viviendas en lote propio, con un monto de crédito de hasta $4,3 millones y un plazo máximo de devolución de 30 años, indicó el Ministerio en un comunicado.

Requisitos

-Ser argentino/a natural o por opción, o extranjero con residencia permanente.

-Contar con Documento Nacional de Identidad vigente.

-Contar con ingresos provenientes de trabajos formales, jubilaciones y/o pensiones. La suma de los ingresos mensuales netos del grupo familiar deberá estar entre los $27.000 y $175.000.

-Tener entre 18 y 64 años al momento de la inscripción.


-No ser propietarios/as o copropietarios/as de bienes inmuebles, con excepción de los casos previstos en las Bases y Condiciones.

-No registrar antecedentes financieros desfavorables en los últimos 9 meses.

-No encontrarse inhibido/a.

-Registrar 12 meses de antigüedad en la actividad (empleados/as e independientes).

-No se admitirán terrenos que: se encuentren en barrios cerrados o privados, que su tasación supere los $3.500.000, o que no sean de titularidad de los/as solicitantes (salvo familiares directos). El terreno deberá estar escriturado antes del 31/8/2021, salvo que el terreno provenga de un organismo público.

-Solo será posible construir los Modelos de Viviendas del Programa (a excepción de quienes construyan al fondo o arriba de la casa de sus padres). La construcción deberá destinada a la Construcción de vivienda única, familiar y de ocupación permanente y no superar los 60 m2 de superficie.


-Se admitirán terrenos de titularidad dominial de los padres o hijo de alguno de los solicitantes, en tanto en el mismo se encuentre ya construida una vivienda.

Cotitularidad

Los y las participantes podrán incluir solo un/a cotitular, al que deberán estar unidos/as por
alguno de los siguientes vínculos:

-Matrimonio, en este caso, el/la cónyuge será considerado/a cotitular automáticamente.

-Unión convivencial.

-Unión de hecho, siempre que coincidan los domicilios declarados por el/la titular y cotitular.

-Todas las notificaciones en el marco de las presentes bases y condiciones serán realizadas a la dirección de correo electrónico declarada por el/la participante en el formulario de inscripción.











---
Continuar leyendo Casa Propia: estos son los requisitos para acceder a créditos para la construcción de viviendas

El Vecinal TV

Radio Vecinal On Line

Boletín de la EBY