11/26/2020

¿Cómo es el contrabando de soja al Brasil por la frontera de Misiones?



Un intendente del Alto Uruguay misionero habría sido muy crudo en su explicación a un grupo de dirigentes de distintos partidos, respecto al impacto que tiene el tráfico de soja: “mueve muchos millones de pesos en la zona, da trabajo en negro a jóvenes con la carga y descarga y hasta tributarían impuestos en la Agencia Tributaria Misiones. El que no cobra es el Estado nacional por la exportación. Y el negocio se distorsionó cuando lo copó gente de afuera de la provincia”. Parece que habría convencido a algunos interlocutores porque, desde entonces, no se conoció otra incautación de camiones con soja en la provincia.

Desde hace muchos años el negocio del contrabando es moneda corriente en el Alto Uruguay.  Hasta un conocido intendente fue procesado por ese tema. 


El contrabando de soja mueve miles de millones de dólares y vulnera las fronteras con absoluta impunidad  delante de las miradas de la Gendarmería Nacional y de las policías provinciales. 

El negocio espúreo tiene tal rentabilidad que al parecer alcanza para una cadena de coimas a su paso. 

El contrabando va por tierra y por agua, en el  cuadrante  que se constituye entre  Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

EL ROBO AL FISCO

Un registro periodístico del portal Border reveló que en el 2014 el mercado negro de la oleaginosa evadió 1200 millones de dólares y el fisco argentino perdió unos 10 mil millones de pesos. En la cosecha 2014/15,  de 48 millones de toneladas,  el 18% de la soja fue vendida ilegalmente. 

En el año 2019 la Argentina agro exportó casi 24 mil millones de dólares, pero la corrupción sojera le comió al Estado un 5% de ese volúmen.  

Las maniobras de elusión impositiva del sector definen una conducta mafiosa ligada a empresas multinacionales. No es casualidad que se opongan a que el Estado argentino ponga alguna empresa testigo en los puertos, como ocurre con el caso Vicentin. 

Los datos de la AFIP afirman que se van por contrabando entre 9 y 10 millones de toneladas de soja y la pérdida se estima en unos 3.500 millones de dólares por campaña.

Como dijimos la mafia de la soja mueve márgenes muy anchos que le permite comprar la vista gorda en las fronteras, declarando solamente la tara del camión, pero pasando todo el contenido de la caja y el acoplado completo; tambien se llegó a detectar el robo de claves fiscales. 

Siempre existen fuertes sospechas internas sobre agentes de la Aduana, la Gendarmería y la Prefectura por la presunta admisión de coimas para dejar pasar los cargamentos.

BREVE HISTORIAL DEL DELITO

Empresas fantasmas y productores truchos o impostores también falsean los datos de las cartas de porte y el Código de Trazabilidad de Granos (CTG). Sólo en noviembre de 2019,  unos 200 camiones con destino a Brasil fueron implicados en una mega evasión en Misiones.

Se trató de unas 6.000 toneladas de soja producida en Córdoba, Buenos Aires, Chaco y Misiones, con un valor de mercado de 22,5 millones de dólares. Cayó entonces parte de una banda con “presta nombres” de la costa del río Uruguay

23 de diciembre de 2019 - La Dirección General de Rentas de Misiones frenó  tres camiones cargados en el Chaco con más de 30.000 kilos de soja cada uno. En todos los casos sólo se habían declarado unos 20.000 kilos.

Durante el primer semestre del 2020, la Prefectura Naval Argentina (PNA) secuestró 125 toneladas de soja en distintos procedimientos.

2 de mayo de 2020 - Más de 9.000 kilos de soja de contrabando, maquinarías, armas de fuego y otros elementos utilizados para el tráfico ilegal en la frontera del río Uruguay entre Argentina y Brasil fueron incautados durante distintos procedimiento realizados por integrantes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de Alba Posse.

3 de junio de 2020 - La Prefectura Naval en un solo procedimiento encontró en Colonia Aurora con 9.000 kilos de soja lista para ser enviada a Brasil.  Fue en el Km 1139 del Río Uruguay.  La mercancía estaba dispuesta en 350 bolsas de arpillera que eran cargadas a dos barcazas. Se calculó en más de 300 mil pesos.  Fueron detenidas cinco personas. 

3 de julio de 2020 - Al menos siete equipos completos cargados de soja a granel fueron interceptado este viernes por Gendarmería, en un control de rutina sobre la ruta nacional 12, en cercanía de la localidad correntina de Ituzaingó. La soja venía de la zona productora de Santiago del Estero, hacia la costa del Alto Uruguay misionero, desde donde la cruzan al Brasil por la conveniencia del cambio entre el real y peso.

31 de agosto de 2020 - Intentaban trasladar ilegalmente 142 toneladas de soja a Misiones. Efectivos de la Sección Núcleo dependiente del Escuadrón 57 “Santo Tomé”, se encontraban desplegados sobre la Ruta N°14, a la altura del kilómetro 669, en el paraje Cuay Grande, cuando detuvieron la marcha de cinco camiones con semirremolque, de los cuales cuatro provenían de Gualeguaychú (Entre Ríos) con destino final la localidad de San Vicente, mientras que el quinto se dirigía a localidad de El Soberbio. Los gendarmes detectaron que la documentación AFIP-DGI presentada por los conductores era apócrifa para intentar justificar el traslado de la carga valuada en  2.584.600 pesos.



MODUS OPERANDI

Un diplomático paraguayo comiendo en un coqueto restaurante de Puerto Madero, con un empresario argentino y una agente de importación se ufanó de que “Paraguay produce 9 millones de toneladas de soja, pero exporta 12”.

El diplomático asegura que este negocio negro creció fuerte desde 2008, pero se disparó a partir de 2011 con el cepo cambiario en la Argentina, y se anima a apuntar contra algunos altos funcionarios provinciales de los cuales por ahora no da nombres.

Otra maniobra es la de las barcazas declaradas ante el Estado argentino como buques extractores de arena. Cruzan de un lado al otro de los ríos Paraná y Uruguay cargados con porotos de soja en zonas libres del control de Prefectura. También hay precarias barcazas con bandera paraguaya.

Pero los grandes barones del contrabando no caen, se sientan detrás de escritorios en sus oficinas de Puerto Madero y en la calle Palma, en el centro financiero de Asunción. El Gobierno tiene en la mira a un reconocido empresario del transporte de pasajeros con negocios diversificados en Buenos Aires.

Una vez que la soja está en territorio paraguayo es comercializada a una empresa local y esta se la revende a los grandes pooles de siembra y exportación como ADM, Cargill, LDC y Bunge, trasnacionales que controlan el mercado agroexportador legal paraguayo.

“La soja no tiene código de barras. Qué sabe la exportadora dónde se cosechó. Ellos compran y venden, no preguntan”. Los contrabandistas consiguen documentación paraguaya que da fe que esa soja fue producida en ese país.

Los dólares que cobran los contrabandistas son depositados en cuentas bancarias del exterior y parte de ellos ingresan a la Argentina por rutas ilegales utilizadas también por el narcotráfico. Esos billetes alimentan, en gran medida, las cuevas financieras que operan el polémico dólar blue.

Si la operación ilegal sale redonda, el negocio cierra a todos: el contrabandista percibe el precio de mercado internacional, sin la quita del 30 al 35% de las retenciones que aplica la AFIP en el circuito formal. Los funcionarios que prestan connivencia con el delito se llevan jugosas sumas por sobornos.

En la maniobra se ganan unos 120 dólares por tonelada. 

LOS NÚMEROS

De acuerdo con cálculos aproximados, mover cada camión cargado con unas 30 toneladas de soja, cuesta alrededor de $750 mil. El costo sería de unos $25 mil por tonelada, más el flete. Pero en Brasil, la tonelada se paga alrededor de 300 dólares, es decir, al cambio actual, unos 55 mil pesos por cada tonelada. Lo que hace que una carga de 30 toneladas, se pague unos $1.600.000.

Dado que la Agencia Tributaria Misiones  (Rentas) detectó el paso de unos 400 camiones por semana, a un valor de $750 mil cada uno, el monto global a precio argentino es de unos $300 millones. Sin embargo, si se confirma que esta soja se está contrabandeando a Brasil, esa cifra se duplica. Pagando unos 300 dólares por tonelada en el vecino país, en la ATM estiman que la ganancia sería de unos $400 mil por cada camión. En un cálculo siempre aproximativo, serían unos $160 millones. Aunque, claro, las operaciones serían en dólares.

MISIONES. PORTAL DEL CONTRABANDO.

El Ministro de Gobierno de la provincia de Misiones, Marcelo Pérez, sostuvo que “es importante decirle a la sociedad que los camiones ingresan a la provincia con papeles en orden, generados por el Estado Nacional permitiendo para el traslado. 

El ministro  reveló que ingresan unos 400 camiones de soja por semana a la provincia y aclaró que «Algunos ingresan con documentación respaldatoria legal, pero al analizarla se advierte la inconsistencia. La inconsistencia es que quienes los portan no tienen la capacidad económica para el traslado de esa carga. Esto hace suponer que hay una asociación y es altamente probable que esa soja no quede en Misiones sino que se contrabandee a Brasil”.

El intendente de Colonia Aurora, Carlos “Cali” Goring estimó que solo en ese municipio habrá alrededor de 16 millones de kilos de soja cuyo único destino posible es Brasil.

*Otro de los pasos de la soja es Cruce Caballero. 

Al ser consultado por el operativo en el cual se detuvieron  varios camiones cargados con soja en San Vicente, en un operativo considerado uno de los más importantes por el volumen de lo secuestrado, el ministro Marcelo Pérez, dijo que llama la atención es que  estos camiones hallan pasado varios kilómetros  de su lugar de destino,  y claramente no iban a hacer su descarga donde acreditaba su documentación”, cuyo destino era Campo Viera y fueron interceptados en San Vicente”.


COLONIA AURORA ES LA LLAVE.

Los pequeños productores del Alto Uruguay, siempre atentos al termómetro comercial de la frontera, se largaron a plantar granos pensando comercializarlos en la vecina orilla. Lo que no podrían haber imaginado nunca es que se encontrarían con una frontera altamente controlada por la irrupción de una pandemia.  

Tratándose de un cultivo no tradicional para Misiones, de hecho son pocos los productores registrados como sojeros, de Colonia Aurora donde se practica ese cultivo desde hace más de 80 años, siempre en una estrecha – y no siempre legal - relación con Brasil y en volúmenes que oscilan de acuerdo a los caprichos del tipo de cambio. 

La soja que se cultiva en el Alto Uruguay misionero tiene un solo comprador “legal” grande, la empresa Turner y Turner que elabora alimentos balanceados para distintos animales, pero solo compra en blanco a productores que tengan todo en regla. Por otra parte paga en pesos y bastante menos de lo que se puede obtener en Brasil.

EL "ZAR" DE LA SOJA

El nuevo Zar de la Soja de Misiones mueve millones de dólares y estaría inscripto en el Plan Hogar. Se trata de Juan Carlos “Cacho” Skavinsky, quien encabeza una cooperativa del Alto Uruguay que adquiere masivas cantidades de soja y está siendo investigado por inconsistencias fiscales.

Una reciente protesta con 20 camiones sobre el control de Centinela,  puso de relieve un entramado en el que se investiga una multimillonaria evasión de impuestos y contrabando de soja al sur de Brasil. La Agencia Tributaria de Misiones (ex Rentas), el Ministerio de Gobierno de la provincia, la AFIP y fuerzas federales están investigando los sospechosos movimientos de soja, que son masivos en la provincia, en las últimas semanas, e involucran a una cooperativa a cargo del empresario Juan Carlos “Cacho” Skavinsky, quien estaría inscripto en el Programa Hogar, el subsidio para la compra de garrafas de gas.

Según el Ministro de Gobierno de Misiones Marcelo Pérez en los últimos meses de acopio de soja, Misiones recibió 400 camiones semanales con toneladas de la oleaginosa, según lo constataron la Agencia Tributaria Misiones en los puestos de la llamada Aduana Paralela en los cruces Centinela y El Arco. Buena parte de esta soja, llega a una cooperativa agrícola radicada en el Alto Uruguay, que está encabezada por un verdadero zar de la soja en Misiones, el mencionado Juan Carlos “Cacho” Skavinsky.

De esta cooperativa,  no se conocen los lugares de acopio. Skavinsky, es acompañado en esta organización por familiares directos y amigos suyos, ninguno de los cuales parece mostrar una posición económica consolidada. Lo que justificaría los montos de dinero que maneja la cooperativa para las compras de soja, inusualmente voluminosas en los últimos meses.  

De acuerdo con las fuentes, muchos de los miembros de la cooperativa que lidera Skavinski, están inscriptos en el subsidio al gas, con lo que no tendrían capacidad económica para concretar esas operaciones. Además de Skavinski, figuran en la cooperativa “sojera” Nicolás Enrique, presidente del Concejo Deliberante de Campo Ramón y hermano de “Cacho” Skavinski. También figuran Julio De León, Blanca Da Rosa, la hija de Skavinki, Natacha y la esposa, una empleada del Consejo General de Educación.

Cuando Skavinsky se presentó en el control de Centinela, para destrabar el flujo de los camiones, dijo a policías que había sido funcionario del ex gobernador Maurice Closs y que tenía contacto con el actual jefe de gabinete Víctor Kreimer. Según grabaciones de los uniformados en el control, Skavinsky dijo haber sido delegado de Vialidad.

De acuerdo con las fuentes, se investiga la participación de financistas del Alto Uruguay, aliados con los acopiadores de Brasil, que estarían utilizando a presta-nombres y esta misteriosa cooperativa integrada por personas sin capacidad económica para adquirir cargas de soja a un valor de $750 mil. Ya hubo reacciones de políticos del Alto Uruguay, mencionados como financistas de esta maniobra.

Fuentes: Misiones Cuatro, Misiones On line; El Territorio.


0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.