El Vecinal TV Comunitaria

11/21/2020

Enfermedades que vuelven por la mutación de los virus: sarampión y difteria.

Uno de los posibles efectos colaterales de la pandemia puede ser la irrupción de brotes de sarampión a lo largo del año 2021 en muchos países del mundo. Desde Paraguay aseguran que en nueve países de Latinoamérica se han registraron nuevos brotes de esta enfermedad.

El sarampión, la difteria y el poliovirus son enfermedades que se previenen con vacunas y a raíz de los brotes registrados en la Región de Américas, se activó una alerta debido al descenso de la cobertura de vacunación en Latinoamérica lo que afecta la inmunidad de rebaño en la comunidad.

Según encuesta realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a los Programas de Inmunización de Latinoamérica de enero a junio, comparativo 2019-2020, se constató un descenso de las coberturas de vacunación.

Así, según la OPS, Paraguay registra un 10 por ciento de descenso en la inmunización prevista dentro del esquema regular de vacunación, debido a factores como, temor al COVID-19, retraso en el arribo de biológicos por cierre de fronteras, restricción en la movilidad, recursos humanos reasignados a tareas asistenciales.

(Pero no nos olvidemos que durante el gobierno de Mauricio Macri en la Argentina se encontraron vacunas vencidas, o no se compraron y se eliminaron programas vacunatorios, dejando 12 de las 19 vacunas previstas en el calendario. Fue un plan de exterminio suave.)

Hasta la fecha el Paraguay no reporta casos confirmados de difteria, sarampión ni poliomielitis. De todas maneras, Arturo Borne, jefe del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay, aclaró que si bien se tratan de enfermedades erradicadas, lamentablemente se han reportado brotes en la región.

El funcionario refirió concretamente que en nueve países de Latinoamérica se han registraron los brotes, y en mayor proporción en Brasil, con 8 mil casos de sarampión.

A raíz de esto, Borne insta a retomar el esquema de vacunaciones para la prevención. Enfatizó que los menores de 5 años son los más susceptibles en adquirir la enfermedad.

 

Más sarampión en el mundo

Uno de los posibles efectos colaterales de la pandemia puede ser la irrupción de brotes de sarampión a lo largo del año 2021 en muchos países del mundo. Así lo advierte un artículo que se publica en “The Lancet“ que demanda una acción internacional urgente para prevenir futuras epidemias de sarampión potencialmente devastadoras en los próximos años.

El autor principal del artículo, Kim Mulholland, de la Organización Mundial de la Salud(OMS), advierte que por culpa del COVID muchos niños han dejado de recibir la vacuna contra el sarampión este año, lo que hace inevitables los futuros brotes de sarampión.

Lo cierto es que la pandemia 19 también ha tenido un efecto profundo en el control de las enfermedades prevenibles por vacunación, debido a que se han interrumpido muchas campañas de vacunación en muchos países, especialmente durante los primeros meses de 2020.

La OMS estima que para finales del mes de octubre de 2020, las campañas de vacunación retrasadas en 26 países habrán provocado que 94 millones de niños pierdan las dosis programadas de la vacuna contra el sarampión.

“Todos estos factores crean el ambiente para brotes severos de sarampión en 2021, acompañados de un aumento de las tasas de mortalidad y las graves consecuencias del sarampión que eran comunes hace décadas“. Lo más grave, en su opinión, es que hay una forma altamente rentable de prevenir esta enfermedad mediante la vacunación.

En 2019, antes de que comenzara la pandemia, el mundo experimentó un regreso dramático del sarampión, más que en cualquier otro momento de los últimos 20 años.

Los datos de la OMS indican que hubo 9,8 millones de casos de sarampión y 207.000 muertes en 2019, un 50% más que en 2016. La mayoría de las muertes por sarampión en 2019 se produjeron en África, muchas de ellas asociadas con brotes importantes en Madagascar y la República Democrática del Congo.

El sarampión también resurgió en América del Sur, especialmente entre las comunidades indígenas. “La vacunación inadecuada que dio lugar a los brotes de sarampión de 2019 todavía no se ha abordado de manera adecuada, y la situación ahora se ve agravada por las interrupciones del servicio durante la pandemia de COVID-19, por lo que los niños de alto riesgo no inmunizados se agrupan en comunidades a las que no han llegado las vacunas”, indicó Mulholland.

Por su parte, Argentina presentó el pasado mes de octubre ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la información y las acciones realizadas con las que el país dio por concluido el brote de sarampión que comenzó en agosto de 2019 y que se transformó en el más extenso desde la eliminación de la circulación endémica.

Fuente: Medios Digitales











---

0 COMENTARIOS:

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.