8/11/2024

Historia de Garupá. Cuando quisieron destituir a Raúl "Tito" Ripoll


Los rostros tensos y miradas esquivas de los concejales son la imagen del clima que se vivía. 




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble.

---




Después de meses de acusaciones cruzadas, insultos, amenazas y sesiones escandalosas, el 23 de enero de 2001 la comisión investigadora conformada por Norma Horianski y Estela Figueredo presentó sus conclusiones al CD y pidió la remoción del Intendente Raúl Ripoll. 


En medio de un clima caliente, con empujones, escupitajos e insultos y rodeado por una fuerte custodia policial, el Concejo Deliberante aprobó el dictamen de la comisión investigadora que impulsó la destitución del intendente Raúl Armando Ripoll por "serias irregularidades en el manejo de los fondos de la municipalidad de Garupá".






El concejal Ricardo Koch, de la Alianza, apoyó las denuncias de sus pares, pero se necesitaban cuatro votos para destituirlo. Estela Figueredo - de la Alianza había querido inmolarse presentando su renuncia a cambio con tal de que "el caudillo" caiga al cumplirse el proporcional de los dos tercios. Eran cinco los ediles del Concejo Deliberante. Figueredo clamaba porque los representantes del justicialismo observen lo que la "pide la gente" y que "desde hace 11 años, Tito Ripoll No era apto para conducir los destinos del municipio". 


El ministro de Gobierno provincial, Juan Carlos López señaló que «no se descarta una posible intervención al municipio" vía la Cámara de Representantes, pero decidieron dejar actuar a los organismos municipales. Ripoll, se había ido de vacaciones igual (trascendió)  desoyendo una negativa del Concejo Deliberante a otorgarle vacaciones hasta que se resuelva el pedido de destitución. Todo echaba más leña al fuego. Ripoll estaba en guardia en su casa siguiendo los acontecimientos. 


La comisión investigadora se valió de diversos informes del Tribunal de Cuentas de la provincia, que cuestionaron el manejo de los fondos que hizo Ripoll al frente de la municipalidad. Según el dictamen de la comisión, Ripoll cometió serias irregularidades y no rindió cuentas de fondos que databan desde 1994. (Hoy con el diario del lunes, se puede entrever que se manejaba a lo campechano, administrando según las monedas en la rastra, como patrón de estancia).



Las versiones de intervención eran alimentadas desde adentro por los adeptos al PJ. La prensa de Misiones seguía a pie juntillas los incidentes. 



El PJ, por alineamiento partidario había rechazado las acusaciones contra el Intendente, pero un concejal deslizaba la presunta intención de aprobar la moción destituyente. Norma Horianski negociaba con César Hugo Acosta un reacomodamiento del poder en el Concejo a cambio de ese voto preciado. 


Norma Horianski era señalada por sus pares peronistas de dejar su pertenencia partidaria y abroquelarse en un bloque unipersonal al que denominó "independiente". 


La concejal Norma Horianski, titular de la comisión investigadora -que a su vez enfrentaba denuncias de los ediles justicialistas- reconoció que era difícil aprobar la destitución de Ripoll: "Se necesitan cuatro votos para asegurar la destitución del intendente de Garupá y no están asegurados los cuatro votos, es la obligación de los concejales analizar cual es el criterio del dictamen y con respecto a eso, votar". 



Momento de tensión entre el ex concejal Acosta cuando la ex concejal Horianski se había sentado en la silla de la presidencia del HCD que ocupaba el primero. Ansiedad por destituirlo también al alfil político de Tito Ripoll



José Oscar Vicente y César Hugo Acosta emitieron un comunicado señalando que "la comisión investigadora conformada por Horianski y Figueredo era nula y lanzada a favorecer los intereses políticos de la Alianza". Aducían la desprolijidad de darle al Intendente Ripoll cinco días de plazo para el descargo a sabiendas que estaba de vacaciones hasta el 5 de febrero de 2001. (Ripoll estaba en la casa)



Tito Ripoll No se había ido de vacaciones a Brasil como se dejó trascender. Seguía los acontecimientos de sus residencia de Santa Inés.



Según los diarios de la época, el gobierno provincial tenía en carpeta decretar la intervención del municipio si llegaba a haber incidentes o se producía alguna "irregularidad" en los procedimientos. El gobierno de Carlos Eduardo Rovira estudiaba la potencial intervención al municipio, al tiempo que dejaba a los resortes institucionales de Garupá la resolución del conflicto.  Sería el segundo municipio intervenido en menos de un año. 


Conjetura. ¿De allí viene la inquina de Tito Ripoll con Rovira porque éste último no se jugó como compañero justicialista? 






En la mañana del 1 de febrero de 2001, finalmente no se reunieron los votos para tumbar a Ripoll y el caso fue mandado a archivo. Los ediles del Partido Justicialista, José Oscar Vicente y César Hugo Acosta, votaron en contra de la remoción, por lo que la comisión investigadora no consiguió los cuatro votos necesarios para separar a Ripoll de la intendencia. Ricardo Koch, (Alianza), Estela Figueredo (Alianza) y la edil - ex justicialista-  Norma Horianski, votaron a favor de la destitución. 


"Don Tito" se defendió públicamente a capa y espada diciendo que "No había irregularidades" en su gestión, desconociendo cualquier corrupción con los fondos públicos desde 1994 y la existencia de Comisión Investigadora en sí misma.  En un sugestivo escrito de descargo, terminó por reservar derechos procesales para enjuiciar a los concejales opositores cuando terminen su mandato como tales. A todas luces una velada amenaza improcedente porque los actos de gobierno se circunscriben al tiempo y espacio de su ejecución. Es cosa juzgada tanto para el Intendente como para los concejales acusadores. Este detalle manifiesta claramente la mentalidad política de la época. 


Por un lado Raúl Ripoll mostraba una fusta y por el otro, el concejal del PJ Hugo Acosta, pedía a los tres ediles que impulsaron el juicio  que restablezcan las conversaciones sin rencores. El juego del malo y el bueno. 



Célebre conato de pelea entre bandos. Atrás el ex concejal cesar Hugo Acosta le arrebataba la Biblia a la ex concejala Norma Horianski cuando pretendía hacer jurar al pro secretario.En primer plano Julio "Piraña" Gadea discutiendo con Franci Díaz



El concejal Hugo Acosta reconoció en un reportaje de la FM Express que "había errores de formas" en la administración de los fondos públicos pero que había "20 o 25 municipios que tenían esas desprolijdades en las rendiciónes al Tribunal de Cuentas de la provincia. Por entonces Acosta pedía la intervención del Concejo Deliberante porque tildaba a ese cuerpo de "incapacitado" para dar gobernabilidad. "No es la primera vez que vienen grupos desestabilizadores a querer echarlo de la intendencia" decía. 


Acosta presentó una denuncia penal contra la Comisión Investigadora que obró como contragolpe político. Afirmaba que adulteraron la fecha del libro de entradas del Concejo para ingresar el pedido de destitución y luego consumaron el equipo de investigación, lo que encuadraba en la falta a los deberes de funcionarios públicos.  


Tras la diatriba los dirigentes de la oposición consideraban que "la carrera política de Ripoll estába acabada". Se decía que el intendente y el concejal Hugo Acosta deberían ser inhibidos para presentarse como candidatos en las próximas elecciones, en caso de No rendir un monto de casi 800 mil pesos que exigía el Tribunal de Cuentas. 


No satisfecha con el fracaso de la destitución, la Alianza hizo la presentación de una denuncia penal contra el intendente Armando Ripoll por incumplimiento en sus deberes de funcionario público y posible malversación de fondos. 


Argumentaban que había "elementos suficientes para iniciarle una causa" y afirmaban que el intendente no había rendido más de 760 mil pesos desde 1998. Pidieron inclusive la intervención del Fiscal de Estado Lloyd Jorge Windstrom, so pena de iniciarle al letrado un jury si No actuaba en consecuencia. 


El 10 de diciembre de 2002 en sesión especial desplazaron a Norma Horianski y Estela Figueredo en la presidencia y vice del Concejo Deliberante de Garupá. Los concejales justicialistas Acosta y Vicente promovieron al radical Ricardo Koch en la presidencia, y como vice asumió Vicente, en lugar de Estela Figueredo. La concejal Horianski cuestionó el acto por "irregular" y  pedir la anulación. "La convocatoria fue una fotocopia y no tuvo entrada en el Concejo" dijo aquella vez en son de queja.


Finalmente el 20 de mayo de 2003, la concejala Horianski afirmó que el intendente Raúl Ripoll convocó a elecciones anticipadas para julio por "las irregularidades que se pusieron al descubierto y el mal manejo del gobierno" y que además su delfín Hugo Acosta "estaba mal visto por la ciudadanía". En aquella fecha, luego de dos años de ocurrido el conflicto volvió  señalar que se sentía insegura en el municipio y que fue agredida varias veces en el Concejo. Pidió junta médica para el intendente, que jamás se concretó. 


---


Fuentes consultadas: Miguel Galmarini -  Misiones on line; Primera Edición; El Territorio



---


Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo

Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




1 COMENTARIOS:

Anónimo dijo...

Me arrepiento de no creerle a mi tío que peleó con un brazo enyesado justo al comenzar una lomada desde las 10 de la noche hasta altas horas de la madrugadas del día anterior con el Lobizon,su única arma un crucifijo y su alpargata.
Tío si estás leyendo ésto te pido disculpas por dudar de tu historia.

Lo Mas Leido

El Vecinal TV Comunitaria

El Vecinal - Medio comunitario

Historia de Garupá, Misiones