O-26
9/09/2025
9/07/2025
La masacre de los niños paraguayos en Acosta Ñu
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
Masacre de los niños paraguayos en Acosta Ñu. por El Vecinal
Veinte mil soldados brasileños contra tres mil quinientos niños paraguayos. Sarmiento y Mitre apoyaron este horror. Los maestros argentinos deben contar en las escuelas este horror.
Leer en Substack
Masacre de los niños paraguayos en Acosta Ñu. por El Vecinal
Veinte mil soldados brasileños contra tres mil quinientos niños paraguayos. Sarmiento y Mitre apoyaron este horror. Los maestros argentinos deben contar en las escuelas este horror.
Leer en Substack9/05/2025
Historia de Garupá - Los Mutinelli
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
Historia de Garupá - La familia Mutinelli - Su extraordinario aporte al desarrollo de la localidad por El Vecinal
El apellido Mutinelli está en las raíces del pueblo canoero.
Leer en Substack
Historia de Garupá - La familia Mutinelli - Su extraordinario aporte al desarrollo de la localidad por El Vecinal
El apellido Mutinelli está en las raíces del pueblo canoero.
Leer en Substack9/10/2024
Historia de Garupá - El monumento a los Caídos de Margarita Belén.
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble.
---
El 13 de diciembre de 1995, la Asociación 11 de Mayo encabezada por la ex diputada nacional y del Parlasur Julia Argentina Perié, levantó en la Plazoleta del Indio, en la rotonda de entrada al centro de la localidad, un monumento a los caídos de Margarita Belén. El escultor chaqueño Luís Díaz Córdoba fue el autor de la escultura; el mismo que creó el célebre monumento en esa provincia, dos años más tarde, en 1997.
El monumento de Garupá fue el primer homenaje escultural a la memoria de ese cruento asesinato disfrazado de "enfrentamiento con guerrilleros" como solía hacer divulgar el régimen de entonces.
Tal como se señala en el video, las condiciones en las que está, dónde quedó enclavado, al costado mismo de la historia - como si No hubiera existido - hace al pensar en la falta de criterio histórico, de ignorancia provocativa, cuando una localidad pobre, llena de demandas sociales como Garupá No hace más que diluir en el olvido, el significado de este hecho para las futuras generaciones.
Tal escultura debería estar frente a una escuela, por ejemplo. En memoria de los que lucharon por un mundo más justo socialmente.
---
De la página oficial creada por la Comisión por la Memoria del Chaco, para registrar los eventos alrededor de este caso histórico desprendido de lo más funesto de la Dictadura Militar de 1976 extractamos lo siguiente:
"Se conoce como “Masacre de Margarita Belén” la tortura y el posterior asesinato de un grupo de detenidos políticos en un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco el 13 de diciembre de 1976 a unos 30 kilómetros de Resistencia, camino a Formosa.
El fusilamiento clandestino fue disfrazado de enfrentamiento en la Ruta 11, en cercanías de la localidad de Margarita Belén, durante el traslado de los detenidos de Resistencia a Formosa.
Distintos documentos oficiales de la dictadura prueban el alto grado de planificación que tuvo la Masacre.
La tarde del domingo 12 se realizaron los preparativos en la Alcaidía, donde fueron concentrados detenidos políticos trasladados desde la prisión U7 y de la Brigada de Investigaciones. A partir de las 20 h del domingo comenzaron las torturas al grupo de recién llegados, junto con presos políticos en cautiverio en la Alcaidía. En horas de la madrugada el convoy del supuesto “traslado” partió hacia la Ruta 11, donde los presos políticos -maniatados y extenuados por la tortura- fueron ejecutados.
El 16 de mayo de 2011 ocho militares fueron condenados a prisión perpetua por ser considerados autores materiales de los homicidios".
Los tres misioneros más el militante paraguayo que fueron matados salvajemente fueron:
![]() |
| Carlos Alberto Duarte - Nació el 14 de noviembre de 1952 en Puerto Esperanza, Misiones. Fue asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 24 años. |
![]() |
| Carlos Enrique Tereszecuk - Nació en Posadas, Misiones, el 4 de enero de 1952. Fue asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 24 años. |
![]() |
| Luís Arturo Franzen. Nació en Posadas el 10 de enero de 1952. Fue asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 24 años. |
![]() |
| Manuel Parodi Ocampo - Nació el 16 de abril de 1952 en San Pedro del Paraná,Paraguay. Fue asesinado en Margarita Belén a los 24 años. |
|
| Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---
Este trabajo tiene la licencia
CC BY 4.0
9/02/2024
Historia de Garupá. El pozo de agua público del barrio Centro.
![]() |
| Corrientes y Benigno Cardozo. La esquina de la sed y la lavandería del primigenio Garupá Centro. Hoy los postes de eucaliptos de EMSA duermen al lado del pozo público tapado de olvido. |
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble.
---
Un decreto general para los municipios del Poder Ejecutivo Nacional del 16 de septiembre de 1925 establecía normas generales de ordenamiento comunitario. Entre ellas una decía que "los pozos de agua deberán tener un brocal de un metro de altura, haciéndole responsable al dueño de las desgracias que llegasen a ocurrir".
En 1944, una de las primeras medidas de la Comisión de Fomento, presidida por Victoriano Miño y la secretaría de Marcelino Benítez fue la construcción de un pozo de agua público en la esquina de las calles Corrientes (ex Juan Domingo Perón ) y Benigno Cardozo; uno de los ingresos a la estación de trenes.
La población del casco urbano y suburbano de Garupá era de 900 familias.
|
| Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---
Este trabajo tiene la licencia
CC BY 4.0
8/23/2024
Historia de Garupá. Cuando Frondizi recordó a su padre y a su hermano en Garupá.
![]() |
| Frondizi en Garupá, 51 años después de haber vivido en la incipiente villa con su familia. |
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble. Su cooperación hace
a la noticia confiable porque No procede del régimen.
---
En Garupá ocurrio esto: "...cuando llegamos a cruzar las vías del ferrocarril que se observaban en la Ruta 12, antes de llegar al puente sobre el arroyo Garupá, Frondizi descendió del auto para mirar el lugar y decirme que allí había nacido su hermano Risieri en 1910, que fuera uno de los más recordados rectores de la Universidad Nacional de Buenos Aires".
"... pasó a la historia como uno de los más grandes estadistas que gobernó la Nación Argentina y que en solo cuatro años de los seis de su mandato, con casi una cuarentena de intento de golpes de estado y las huelgas de la CGT peronista, fue capaz de comenzar a quebrar el histórico centralismo portuario para integrar con desarrollo económico y bienestar social a toda la geografía del país, impulsando las economías regionales, sustituyendo importaciones, logrando el autoabastecimiento en combustibles, alentando la industria siderúrgica, concretando inversiones básicas y genuinas y rompiendo el abanico en las comunicaciones y el transporte de rutas transversales para garantizar igualdad y equidad para todos los argentinos. Recién ahora son muchos los argentinos que se dan cuenta del grave error que significó su caída en 1962 pues, si él hubiera terminado su mandato y Ayrault en Misiones, otra, muy distinta, sería hoy la realidad histórica de la República Argentina
|
| Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable que NO provenga del régimen
---
Este trabajo tiene la licencia
CC BY 4.0
8/22/2024
Historia de Garupá. Los Guidura. Arroceros y lecheros.
![]() |
| Doña Justina, junto a sus hijos. En el fondo el arrozal al borde de la confluencia del Arroyo negro y el Pindapoy. |
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble.
---
Juan Ramón Guidura es un profesional reconocido en el país y en exterior. Perfil bajo - a veces demasiado - es un hombre que se nota valioso en el conocimiento técnico en materia de desarrollo urbanístico y ambiental.
Se crió cercanamente a su abuela que vino en aquella inmigración de la Galitzia. Conciencia de origen garupaense, ama profundamente el lugar donde nació. Hablar con el "Nene" crea ramificaciones poli temáticas para esas conversaciones que pivotean entre proyectos y visiones estratégicas, que algún día llegarán.
Aquí hablamos de sus abuelos, sus padres y tíos; el inevitable paso por el valle de inundación del Arroyo Negro y su abrazo con el Arroyo Pindapoy. Geolocaliza sus memorias con exactas coordenadas y nos lleva al tesoro escondido de su familia. A los lejos, las Sierras del Imán recuadran el paisaje.
|
| Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---
Este trabajo tiene la licencia
CC BY 4.0
8/17/2024
Historia de Garupá - La Plaza San Martín - Capítulo 1
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble.
---
La plaza San Martín. Aquella plaza que fue - tal vez - la primigenia idea de un casco urbano, de una organización de una futura ciudad como tantas otras, como punto central - a cuyo alrededor - se pensaba edificar el cabildo o la sede de gobierno, la iglesia, el correo, el banco...en esta plaza NO fue el caso...no se edificó el centro cívico...quedó al costado de una evolución a los ponchazos...a los tirones de los vaivenes políticos y económicos.
8/11/2024
Historia de Garupá. Cuando quisieron destituir a Raúl "Tito" Ripoll
![]() |
| Los rostros tensos y miradas esquivas de los concejales son la imagen del clima que se vivía. |
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
COLABORE CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble.
---
Después de meses de acusaciones cruzadas, insultos, amenazas y sesiones escandalosas, el 23 de enero de 2001 la comisión investigadora conformada por Norma Horianski y Estela Figueredo presentó sus conclusiones al CD y pidió la remoción del Intendente Raúl Ripoll.
En medio de un clima caliente, con empujones, escupitajos e insultos y rodeado por una fuerte custodia policial, el Concejo Deliberante aprobó el dictamen de la comisión investigadora que impulsó la destitución del intendente Raúl Armando Ripoll por "serias irregularidades en el manejo de los fondos de la municipalidad de Garupá".
El concejal Ricardo Koch, de la Alianza, apoyó las denuncias de sus pares, pero se necesitaban cuatro votos para destituirlo. Estela Figueredo - de la Alianza había querido inmolarse presentando su renuncia a cambio con tal de que "el caudillo" caiga al cumplirse el proporcional de los dos tercios. Eran cinco los ediles del Concejo Deliberante. Figueredo clamaba porque los representantes del justicialismo observen lo que la "pide la gente" y que "desde hace 11 años, Tito Ripoll No era apto para conducir los destinos del municipio".
El ministro de Gobierno provincial, Juan Carlos López señaló que «no se descarta una posible intervención al municipio" vía la Cámara de Representantes, pero decidieron dejar actuar a los organismos municipales. Ripoll, se había ido de vacaciones igual (trascendió) desoyendo una negativa del Concejo Deliberante a otorgarle vacaciones hasta que se resuelva el pedido de destitución. Todo echaba más leña al fuego. Ripoll estaba en guardia en su casa siguiendo los acontecimientos.
La comisión investigadora se valió de diversos informes del Tribunal de Cuentas de la provincia, que cuestionaron el manejo de los fondos que hizo Ripoll al frente de la municipalidad. Según el dictamen de la comisión, Ripoll cometió serias irregularidades y no rindió cuentas de fondos que databan desde 1994. (Hoy con el diario del lunes, se puede entrever que se manejaba a lo campechano, administrando según las monedas en la rastra, como patrón de estancia).
![]() |
| Las versiones de intervención eran alimentadas desde adentro por los adeptos al PJ. La prensa de Misiones seguía a pie juntillas los incidentes. |
El PJ, por alineamiento partidario había rechazado las acusaciones contra el Intendente, pero un concejal deslizaba la presunta intención de aprobar la moción destituyente. Norma Horianski negociaba con César Hugo Acosta un reacomodamiento del poder en el Concejo a cambio de ese voto preciado.
Norma Horianski era señalada por sus pares peronistas de dejar su pertenencia partidaria y abroquelarse en un bloque unipersonal al que denominó "independiente".
La concejal Norma Horianski, titular de la comisión investigadora -que a su vez enfrentaba denuncias de los ediles justicialistas- reconoció que era difícil aprobar la destitución de Ripoll: "Se necesitan cuatro votos para asegurar la destitución del intendente de Garupá y no están asegurados los cuatro votos, es la obligación de los concejales analizar cual es el criterio del dictamen y con respecto a eso, votar".
José Oscar Vicente y César Hugo Acosta emitieron un comunicado señalando que "la comisión investigadora conformada por Horianski y Figueredo era nula y lanzada a favorecer los intereses políticos de la Alianza". Aducían la desprolijidad de darle al Intendente Ripoll cinco días de plazo para el descargo a sabiendas que estaba de vacaciones hasta el 5 de febrero de 2001. (Ripoll estaba en la casa)
![]() |
| Tito Ripoll No se había ido de vacaciones a Brasil como se dejó trascender. Seguía los acontecimientos de sus residencia de Santa Inés. |
Según los diarios de la época, el gobierno provincial tenía en carpeta decretar la intervención del municipio si llegaba a haber incidentes o se producía alguna "irregularidad" en los procedimientos. El gobierno de Carlos Eduardo Rovira estudiaba la potencial intervención al municipio, al tiempo que dejaba a los resortes institucionales de Garupá la resolución del conflicto. Sería el segundo municipio intervenido en menos de un año.
Conjetura. ¿De allí viene la inquina de Tito Ripoll con Rovira porque éste último no se jugó como compañero justicialista?
En la mañana del 1 de febrero de 2001, finalmente no se reunieron los votos para tumbar a Ripoll y el caso fue mandado a archivo. Los ediles del Partido Justicialista, José Oscar Vicente y César Hugo Acosta, votaron en contra de la remoción, por lo que la comisión investigadora no consiguió los cuatro votos necesarios para separar a Ripoll de la intendencia. Ricardo Koch, (Alianza), Estela Figueredo (Alianza) y la edil - ex justicialista- Norma Horianski, votaron a favor de la destitución.
"Don Tito" se defendió públicamente a capa y espada diciendo que "No había irregularidades" en su gestión, desconociendo cualquier corrupción con los fondos públicos desde 1994 y la existencia de Comisión Investigadora en sí misma. En un sugestivo escrito de descargo, terminó por reservar derechos procesales para enjuiciar a los concejales opositores cuando terminen su mandato como tales. A todas luces una velada amenaza improcedente porque los actos de gobierno se circunscriben al tiempo y espacio de su ejecución. Es cosa juzgada tanto para el Intendente como para los concejales acusadores. Este detalle manifiesta claramente la mentalidad política de la época.
Por un lado Raúl Ripoll mostraba una fusta y por el otro, el concejal del PJ Hugo Acosta, pedía a los tres ediles que impulsaron el juicio que restablezcan las conversaciones sin rencores. El juego del malo y el bueno.
El concejal Hugo Acosta reconoció en un reportaje de la FM Express que "había errores de formas" en la administración de los fondos públicos pero que había "20 o 25 municipios que tenían esas desprolijdades en las rendiciónes al Tribunal de Cuentas de la provincia. Por entonces Acosta pedía la intervención del Concejo Deliberante porque tildaba a ese cuerpo de "incapacitado" para dar gobernabilidad. "No es la primera vez que vienen grupos desestabilizadores a querer echarlo de la intendencia" decía.
Acosta presentó una denuncia penal contra la Comisión Investigadora que obró como contragolpe político. Afirmaba que adulteraron la fecha del libro de entradas del Concejo para ingresar el pedido de destitución y luego consumaron el equipo de investigación, lo que encuadraba en la falta a los deberes de funcionarios públicos.
Tras la diatriba los dirigentes de la oposición consideraban que "la carrera política de Ripoll estába acabada". Se decía que el intendente y el concejal Hugo Acosta deberían ser inhibidos para presentarse como candidatos en las próximas elecciones, en caso de No rendir un monto de casi 800 mil pesos que exigía el Tribunal de Cuentas.
No satisfecha con el fracaso de la destitución, la Alianza hizo la presentación de una denuncia penal contra el intendente Armando Ripoll por incumplimiento en sus deberes de funcionario público y posible malversación de fondos.
Argumentaban que había "elementos suficientes para iniciarle una causa" y afirmaban que el intendente no había rendido más de 760 mil pesos desde 1998. Pidieron inclusive la intervención del Fiscal de Estado Lloyd Jorge Windstrom, so pena de iniciarle al letrado un jury si No actuaba en consecuencia.
El 10 de diciembre de 2002 en sesión especial desplazaron a Norma Horianski y Estela Figueredo en la presidencia y vice del Concejo Deliberante de Garupá. Los concejales justicialistas Acosta y Vicente promovieron al radical Ricardo Koch en la presidencia, y como vice asumió Vicente, en lugar de Estela Figueredo. La concejal Horianski cuestionó el acto por "irregular" y pedir la anulación. "La convocatoria fue una fotocopia y no tuvo entrada en el Concejo" dijo aquella vez en son de queja.
Finalmente el 20 de mayo de 2003, la concejala Horianski afirmó que el intendente Raúl Ripoll convocó a elecciones anticipadas para julio por "las irregularidades que se pusieron al descubierto y el mal manejo del gobierno" y que además su delfín Hugo Acosta "estaba mal visto por la ciudadanía". En aquella fecha, luego de dos años de ocurrido el conflicto volvió señalar que se sentía insegura en el municipio y que fue agredida varias veces en el Concejo. Pidió junta médica para el intendente, que jamás se concretó.
---
Fuentes consultadas: Miguel Galmarini - Misiones on line; Primera Edición; El Territorio
|
| Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---
Este trabajo tiene la licencia
CC BY 4.0
El Vecinal TV Comunitaria
Lo Mas Leido
-
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0. © Lo que más bronca produce en el peronista auténtico es el caradurismo de los tránsfugas r...
-
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0. © ---
-
✅ - Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0. © Dalila Blach comprobó en su recorrido proselitista que la gente busca opciones y presien...
---
Patrocinio
Día de la Madre



.png)


















