Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

2/18/2024

Domingo Barthe. El millonario explotador de Misiones

Domingo Barthe murió en Biarritz, a los 68 años, sobre el final de la Primera Guerra Mundial.


En 1916, El gobernador del Territorio era el Cnel. Gregorio López. Misiones contaba con 49.668 y Posadas con 12.624 habitantes. Por entonces empezaba la llegada de grupos de inmigrantes de la Europa en guerra. 

En Posadas el municipio tenía como autoridad máxima al Presidente de la Comisión Municipal, el Dr. Hector Barreyro; otro personaje era el Director de la Escuela Normal el educador Gastón Dachary.

El Vicepresidente Municipal en 1916 era Domingo Barthe. Un prospero inmigrante francés convertido en yerbatero, ganadero, naviero,  comerciante, hotelero, banquero y gran terrateniente en Paraguay, Brasil y Argentina.

Este personaje es parte de la historia de Misiones. Ese año de 1916 Domingo Barthe solo en Posadas figura como titular de varios negocios; la Guía Kraft de 1916 describe de la ciudad de Posadas al respecto: 

“Acopiador Barthe Domingo / Agentes Marítimos Barthe Domingo /Almacén Por Mayor (Ramos Generales) Barthe Domingo / Aserraderos Barthe Domingo / Astillero [el único] Barthe Domingo / Barracas  Domingo Barthe  / Explotación Yerbatera Barthe Domingo / Ferreterías Barthe Domingo / Fundiciones Barthe Domingo / Herrerías Barthe Domingo /  Molinos Barthe Domingo / Particulares y Rentistas Barthe Domingo y Barthe Juan / Sociedad de Beneficencia Presidenta Elisa Labat de Barthe / Tiendas Barthe Domingo / Vinos, Deposito de Barthe Domingo"

PAUL GROUSSAC Y BARTHÉ


Groussac  nos dejo un testimonio en su publicación “El Viaje Intelectual” de 1912, en el capítulo “Hacia Iguazú”. A poco de desembarcar en Posadas, Paul Groussac emprende la búsqueda de albergue pero su pretensiones distan mucho de ser satisfechas por los posaderos locales, sobre esta anécdota dejó esta divertida postal literaria:

“Si se uniera al nombre de “Posadas” el congruente calificativo femenino, podría achacarse el bautizo de la ciudad a sus casas de huéspedes… [pero] me pongo a explorar los cinco o seis “hoteles” que mi cochero sucesivamente me indica, alabándolos uno tras otro con filosófica imparcialidad, me limito a consignar que con cada nueva parada echo de menos los atractivos de la anterior…”

Más adelante comenta “respecto de Posadas, felizmente el remedio apetecido está en vías de realización me han mostrado el vasto hotel de varios pisos que el rico propietario, naviero, comerciante y yerbatero francés, Don Domingo Barthe, está edificando…”

La más emblemática de las propiedades de Domingo Barthe, es sin duda el Hotel Palace concluido un año después a la publicación de la Guía Kraft que citamos anteriormente, es decir en 1917, por lo que no figura en ella. Posteriormente cambió de Titular y Nombre, llegando a nosotros como el Hotel Savoy.

Groussac visitó Misiones en el verano de 1912.  Ese es el año en que Domingo Barthe iniciaba la construcción del hotel. Groussac afirma en su relato de viaje que dos de las “fabricas y casas de negocios” de las que visitó “las de Barthe y Núñez y Gibaja, exportadoras de yerba, maderas, tabaco, naranjas, etc. e importadoras de todas las mercaderías y artefactos europeos representan un movimiento anual de cinco o seis millones”.

Paul Groussac menciona “el valor creciente de los solares urbanos de Posadas a $20 el m2 en el centro y a $2 o 3  en los suburbios” 

---

Los negocios de Barthe se estimaban en dos o tres millones como movimiento anual, solo en Posadas, aunque poseía empresas en Brasil y Paraguay. Domingo Barthe figura entre los socios fundadores de la cámara de comercio Argentino – Paraguaya.

La leyendas urbana dice que Barthe construyó  el Hotel Palace, para albergar a los invitados del casamiento de su hija, Anita Barthe, cuya boda se celebraría en ese sitio en 1917


«Fue miembro de la Logia Roque Pérez y representante del Partido Liberal mitrista. Construyó uno de los edificios más emblemático de la ciudad, el Hotel Savoy con el estilo parisino vigente entre los años 1880 y 1914»


Otro es el trascendido que tuvo un hijo extramatrimonial en el Paraguay a quien reconoció y legó su apellido e hizo estudiar en Francia donde esté conoció la teoría marxista y a su vuelta al Paraguay será uno de los fundadores del Partido Comunista Paraguay, al parecer se trataría de Obdulio Barthe.

Domingo Barthe donó su casa particular al Obispado de Posadas y que colaboró con la terminación de la construcción de la Iglesia Catedral.

JULES HURET Y BARTHÉ

Jules Huret un periodista francés y cronista de viajes, lo conoció a Monsieur Dominique Barthe  cuando camino a las Cataratas, pasó unos días en Posadas a principios de la década de 1910; en esa ocasión lo entrevistó:

“[El] Sr Dominique Barthe llegó en 1877, sin fortuna procedente de la región vasco – francesa, donde era un simple obrero, poseyendo hoy 35 millones de francos. Es al mismo tiempo comerciante , industrial , armador  naviero y banquero, tiene en el Brasil y en el Paraguay 750.000 has. de tierra de la cual una parte importante produce Yerba Mate".

Le vi aquella noche. Es un hombre de unos cincuenta y cinco años, ágil, de rostro enjuto, tés en carnada y de mirada clara y viva. […]le rogué  me contase algo de su pasado, y él lo hizo brevemente. A los doce años llegó a la Argentina con un pariente, procedente de Bayona, y sin un céntimo. Permaneció tres años en la casa de una de sus hermanas en Buenos Aires y a los quince años entró como empleado en una tienda de un vendedor de yerba mate con 80 francos por mes. 

A los 21 años lo abandonó para trabajar por su cuenta;  había hecho algunos ahorros con los cuales compró mate y tabaco que vendía. Sus primeros negocios le proporcionaron un capital de 20.000  francos que fue el origen de su fortuna. Hizo el trafico de la yerba mate, de cueros, de tabaco, de madera, desde Posadas á Buenos Aires y viceversa. A los 26 años compró 5000 hectáreas donde metió 2000 vacas. Las 5000 hectáreas se convirtieron en 50000 y sus ganados aumentaron de igual modo. A los 35 años compró 255.000 hectáreas.


«Al finalizar la Guerra de la Triple Alianza, en 1870, emigró al Paraguay para instalarse en el pueblo de Villa Concepción, donde contrajo matrimonio con Dolores Cueto, hija de una familia de buena posición económica del lugar que contaba por entonces con dieciséis años, de esa unión habrían nacido nueve hijos de los cuales cuatro fueron mujeres y cinco varones. Si tomamos en cuenta 1853 como año de nacimiento de Domingo Barthe y que el matrimonio se habría consumado aproximadamente en 1874, el comprometido habría contraído nupcias a edad de veintiún años cuando “habría decidido probar suerte en el negocio yerbatero” (Huret, 1911)



Hoy es el primer propietario de Misiones, habiendo rehusado últimamente 25 millones de francos que le ofrecía una compañía Inglesa por la totalidad de sus bienes.

Ha creado un arsenal de construcciones navales y un servicio de navegación fluvial sobre el Paraná. Se alaba de no haber tomado dinero á préstamo ni de bancos ni de particulares y de haber enriquecido á sus colaboradores”

En un suplemento especial de Circa que data de 1915, apareció una reseña sobre Barthe. 

Este Suplemento afirma que “Domingo Barthe nació en Pau, Francia, emigrando a Argentina en 1867.  Luego de concurrir a la escuela "por dos o tres años"  viviendo en la casa de sus hermanas, entró  a los 15 años como empleado en una tienda de yerba mate con 80 francos por mes, hasta fines de 1870, que paso a Paraguay como empleado de una casa comercial y yerbatera de Villa Concepción, donde estuvo hasta 1875.”


«En la Enciclopedia del Paraguay del año 1913 se afirmaba en un apartado que nació en la ciudad de Mauleón, Francia. El año de su nacimiento en 1853 y el lugar en el pueblo de Ordeah, también en los Bajos Pirineos. En tanto en el diario La tarde en un artículo publicado en 1919, con motivo de su fallecimiento en el pueblo de Biarritz –Francia– señalaba que el difunto era oriundo del pueblo de Pau. A pesar de las divergencias, ambas fuentes coincidían en ubicar sus orígenes en un área situada en los montes Pirineos, correspondiente al país vasco francés, cuyo portal al resto del mundo era el Océano Atlántico, más precisamente, la ciudad de Bayona, desde donde habría partido para llegar a la Argentina en el año 1867. Un descendiente directo de la tercera generación de la familia, afirmaba que “vinieron dos primos Barthe luego de la guerra Franco Prusiana. Uno, mi tatara abuelo, que vino a la Argentina y otro se fue al Paraguay”. Probablemente Juan Barthe.  Emigraron antes de que estallara la guerra franco-prusiana (1870-1871)»


“De esa fecha data su primer negocio que estableció por cuenta propia en Villa Concepción continuó hasta fines de 1876 en que, durante la administración de Jovellanos, se intento establecer en Paraguay con un estanco de yerba mate, cueros y tabacos. Pero dada la situación política imperante entonces, vendió sus existencias, permutándolas por yerba y tabaco y se traslado a Buenos Aires, vendiéndolos a pesos moneda corriente de entonces.

Como esa moneda no circulaba más que dentro del país y no le permitía salir de él comenzó a buscar alternativas  de áreas donde se produjeran yerbas y otras materias primas. Sabiendo por un diputado correntino que en Misiones se le ofrecían innumerables ventajas realizó compras en remates de mercaderías generales en las que invirtió la mayor parte de su capital y con aquéllas se trasladó a Posadas […] Llegando a Posadas en Marzo de 1877”.

Según el mismo suplemento especial de Circa (1915) citado en Histomar.  “Simultáneamente se estableció en Villa Encarnación, siempre dedicado especialmente a la explotación de yerba mate y madera, siguiendo en esa forma hasta 1880, en que su capital ya ascendía a más de $ 200.000.

En 1883 hizo su primer compra de un campo en el Paraguay, poblándolo con 2.500 cabezas de vacunos. Continuó luego comprando campos a medida que crecía su capital, esta vez la mayoría en la Provincia de Buenos Aires”.

Un dato importante. La razón social de las sucesivas empresas de Barthe se modificaron a lo largo de los años, estas fueron  “Barthe y Ayala, desde 1892 a 1894, mas tarde Barthe, Arrillaga y Cía. desde 1894 a 1897 y por ultimo Barthe Hnos. hasta 1898. Las diferentes participaciones que ha dado en sus negocios a sus colaboradores representan más de $ 2.000.000 de capital retirado por los mismos.” El periodista Huret decía que Barthe se jactaba de “haber enriquecido á sus colaboradores”.

Al parecer se metió de lleno en el rubro de la navegación, en el que ya se había iniciado años antes, en “1887 [cuando] compró los primeros buques de la Sociedad Anónima Alto Paraná y en 1893 mandó a construir el primer vapor, continuando en este orden de propósito hasta invertir la suma de 2.000.000.- de pesos. 

En 1915]  esa flota [estaba] compuesta por 25 buques de diferentes tonelajes, que suman en conjunto 5.000 toneladas de registro, teniendo establecidos servicios regulares de paquetes entre el puerto de Buenos Aires y Asunción, Buenos Aires y Posadas hasta Iguazú, embarcaciones que hacen la navegación de los ríos Paraná, Paraguay y Alto Paraná. (Suplemento Circa, 1915).

Como ya vimos en la guía Kraf, el Suplemento Circa también menciona para 1915 posesiones de Barthe en Posadas “en el puerto […] un taller mecánico y varadero para construcción y reparación de buques y aserradero de maderas y donde encuentran ocupación permanente más de 200 obreros; en ese establecimiento se construyen vapores y buques para la navegación local.”

Que Barthe era millonario, no queda ninguna duda, tenía su propio código Postal, “3304 - Domingo Barthe” y uno de sus establecimientos tenía uno propio También, “3374 - El Porvenir”.

El comercio con la Yerba en Concepción Paraguay justo después de culminada la Guerra de la Triple Alianza fue rentable pero ya bajo la administración de Salvador Jovellanos la política económica cambió aunque  solo levemente y Barthe decidió buscar mercados de materias primas aun más convenientes.


«En 1876 Domingo Barthe trasladó su residencia de Villa Concepción junto a su familia para mudarse a Villa Encarnación, desde allí amplió la escala de sus operaciones comerciales a la Argentina y Brasil donde también compró tierras. Llegó a poseer un total de 412 leguas cuadradas en el Alto Paraná paraguayo e incorporó, la explotación de maderas y llegó a ostentar el pomposo apodo de “el Rey del Cedro”–por el volumen de los árboles de esa especie que bajaban desde sus obrajes hasta el mercado de Buenos Aires–. Tambien en Brasil adquirió un lote de unas 65.000 hectáreas en una zona cercana a la colonia Militar de Foz do Iguaçú y en en Misiones una estancia que llevaba el nombre de “El porvenir”, situada en un área colindante a la ciudad de Posadas.

En el año 1877, abrió una sucursal comercial en Posadas, que llegó a ser la más importante en el rubro del comercio yerbatero misionero y se sumó al patrimonio de los establecimientos que ya existían en territorio paraguayo. La empresa Domingo Barthe operó hasta el año 1892 en forma individual y desde ese año en adelante lo hizo en sociedades, como la que sostuvo hasta 1894 con la Compañía “Barthe & Ayala”; desde 1895 a 1897 conformó “Barthe & Arrillaga y Cia” y  en el año 1898 pasó a denominarse “Barthe Hnos.” Ese año también incluyó a su hermano Juan Barthe en la dirección de la Compañía pero unos años después la empresa adoptó la denominación definitiva de “Compañía Mercantil y de Transportes “Domingo Barthe S.A.” que dirigió personalmente hasta su regreso a Europa en 1917, cuando dejó en el directorio de la misma a sus hijos Jorge Barthe como presidente, Rodolfo Barthe vice, directores a Raúl Barthe y Aníbal Barthe.

---





Barthe y Rudecindo Roca

En esa época gobernaba Misiones Rudecindo Roca y no era el mejor ejemplo.  Rudecindo tenía aquí la industria, la más grande de la provincia, un establecimiento azucarero, construido y mantenido con el trabajo semi esclavo de indios raptados de sus tierras en el sur “por el pecado de defenderlas…” y como “prisioneros de guerras” e “infieles” el deber del estado era civilizarlos… Rudecindo decidió civilizarlos en su establecimiento, empleándoles en el trabajo de cultivar, cosechar, y elaborar la caña de azúcar, pagándoles migajas, descontándoles la comida, prohibiéndoles  salir del establecimiento, y embruteciéndoles con el alcohol.

El establecimiento del Gral. Rudecindo Roca se fundó en 1884 y la práctica de tomar trabajadores y descontarle de su salario comidas vestimentas y herramientas se extendió desde entonces dando lugar al desarrollo de una de los tristemente célebres sistemas de explotación de la región, cuyo eslabón más débil en la cadena productiva es conocido como “el mensú” un peón rural de extrema precarización laboral. 


«Tras la creación del Territorio Nacional de Misiones en 1880 y la separación de Corrientes al año siguiente, las familias de élite obtienen la propiedad jurídica de la tierra. Este grupo está formado básicamente por las familias de Roca, de Gallino -quien era por entonces gobernador de Corrientes- y de Gregorio Lezama, cuyas actividades políticas giraban en torno al gobernante Partido Autonomista Nacional (PAN) fundado por Roca. En ese marco, cuando Domingo Barthe comienza a tener intereses localmente, se vincula al Partido Liberal, de extracción mitrista, “y lo hizo por intereses concretos, no tanto por convicción política; entonces empieza a tener conflictos con el PAN porque éste estaba preocupado por la organización nacional y empieza a presionar por la consolidación de aduanas e impuestos; la yerba mate hasta ese momento no había pagado impuestos y las principales afectadas fueron esas empresas"


En los yerbales y obrajes madereros, Barthe “contrató” o “conchabó” a mensúes por miles a lo largo de los años.

Un extracto de una nota publicada Por Dositheo López  en el diario LA PRENSA el 30 de agosto de 1908 dice:

“Una tarde vimos, desde la borda, que un hombre y un niño abrían los brazos demandando auxilio desde la costa argentina. El barco ancló y en un bote se les trajo a bordo. Estaban macilentos y débiles. Tenían el rostro, los brazos y los pies picoteados por sabandijas de la selva. Durante 15 días habían alimentándose con yerbas del bosque y apenas habían podido llegar a la costa[…] nos refirieron su triste situación. Trabajaban en un obraje como “mensús”. Los “mensús” son los esclavos del Alto Paraná […] y en el trabajo hacía tiempo que rendían energías al patrón, pero nunca podían saldar la cuenta con su labor. Un día reclamaron su libertad para marcharse y fueron azotados. ¿Qué hacer entonces? Fugaron y se internaron en el bosque enmarañado y solitario. Se alimentaron en nuestra presencia y creían estar a salvados. Horas más tarde, presenciamos un cuadro que nos desgarró el corazón. Aguas abajo venia una embarcación  y el capitán ordenó ciertos toque convenidos ambas embarcaciones echaron anclas y se operó el trasbordo de nuestros asilados al vapor “Edelira” del Sr. Domingo Barthe. –¿Dónde los llevan? Preguntamos con ansiedad. –Nuevamente al obraje, se nos contestó.”

El suplemento de Círca de 1915 dedicado a Barthe nos deja claro a quién pertenecía esta embarcación “En 1886 [Barthe] inició su empresa de navegación con un solo vapor, el CORNEJO, exclusivamente dedicado al transporte de yerba mate. Al año siguiente adquirió el vapor EDELIRA, que siguió navegando luego de 1915, con comodidades para carga y pasajeros.” Al parecer también transportaba pasajeros sin el consentimiento de los mismos.

“Esa misma noche [continúa el periodista de LA PRENSA] sonó un tiro y se sintió cierto movimiento en la tripulación. ¿Qué ocurría? Era que un “mensú” de los que iba al obraje había saltado a tierra con la intención de huir. Los marineros de guardia le hicieron fuego; el infeliz fue apresado, abofeteado por el contramaestre y encerrado en una letrina, en la cual permaneció hasta llegar al punto de su destino. Ya nos acercábamos al Iguazú […] y a lo lejos se divisó un bulto que flotaba sobre las aguas del río. El práctico que conducía el buque […] me dijo con naturalidad, como quien está acostumbrado a ver esas coas. –Debe ser un muerto. –¿Cómo? ¿Un cadáver? –Sí, en el alto Paraná, cuando un mensú se indisciplina, el capataz o el patrón lo mata y el cadáver es arrojado al río”.

Hasta aquí puede ser solo casualidad que los “mensús” sean de una explotación yerbatera de Barthe y ambos buques, el que los rescata y el que los regresa al obraje, pertenezcan a la flota también de Barthe pero hallamos en otra publicación periodística de la época otra referencia y más directa sobre el trato que se daba  los “empleados” en los establecimientos de Barthe. 

Se trata del diario “La Vanguardia”  del 17 de mayo de  1908, es un carta firmada por Julian S. Bouvier; “en el oeste paranaense, un tal Allegrini y otros mayordomos de Domingo Barthe, asesinaron a varios peones […] en abril de [1907] fueron asesinados así siete peones en un solo día, entre ellos un brasilero y un menor de edad, de 14 años. Los fusilaron, ni más ni menos. El crimen quedó impune, el juez era empleado de una empresa yerbatera…”  Bouvier desliza la existencia de algunas pistas que pueden ilustrar las relación de Domingo Barthe con la “justicia”.

Se conoce una historia de Barthe y un Juez del Territorio, el Dr. Severo González. El relato de los hechos lo trae León Naboulet . Se trata de la casa de comercio de los hnos. Dei Castelli:

“…estos señores comerciantes, matriculados en forma,  concurrieron al juzgado de Posadas solicitando convocatoria de acreedores, en los términos que les acuerda la ley. El pedido de convocatoria fué demorado por el juez y en este intervalo el señor Domingo Barthe se presentó pidiendo la quiebra de los convocatorios, el juez hizo lugar a la quiebra y nombró de inmediato síndico a un Sr. Rivera, de su relación. Los damnificados apelaron por el auto a la cámara de Paraná. Este tribunal revocó el auto, levantó la quiebra decretada criticando con dureza el auto del juez”

En este último caso es evidente la complicidad del juez González con Domingo Barthe con la intención de apropiarse  del comercio “Dei Castelli Hnos.”  Naboulet  también nos cuenta que en una oportunidad se  publicó en la prensa local una “carta de adhesión” a este juez Letrado del territorio, ya que pesaba sobre él un pedido de juicio Político por numerosas irregularidades en su gestión, enviada al Presidente de la República  y al Sr. Ministro de Justicia.

 La carta alegaba al Juez González en estos términos:

“Los que suscriben llevamos a V. E. la palabra del más respetuoso testimonio de congratulación, a la vez que de imparcial aplauso por el digno magistrado de este territorio, a quien debemos el puesto reconquistado del pueblo trabajador, dentro del más estricto marco de civilización moderna […] hoy que ha concluido el fantástico asunto de de los crímenes de este Territorio, consideramos un acto de estricta justicia exteriorizar nuestros placeres hacia el juez que ha sabido cumplir sin mengua su labor, echando por tierra las antojadizas versiones que en mala hora fueron transmitidas a esa capital …” Etc. Etc.

Naboulet continua con ironía cuando comenta esta carta “no está firmado por ninguna de las víctimas del Sr. Juez González […] ni por los 50 obreros encarcelados en la prefectura y puestos a la disposición del juez […] ni tampoco por los comerciantes Dei Castelli que fueron arruinados en virtud de un auto inconsulto del juez.

No, Señor […] está firmado por Domingo Barthe, conocido explotador de Peones del Alto Paraná, según voz corriente en Posadas, acreedor del juez y litigante habitual  en su juzgado, por Juan B. Molas y Cía. Comerciantes de la localidad con asuntos pendientes en el juzgado […] por Nicolas Damus conocido obrajero, comerciante, turco, con asuntos pendientes en el Juzgado.” Etc.

En Paraguay el juicio de sucesión entre el Estado Paraguayo y los herederos de Domingo Barthe lo ganó el estado y recupero una importante cantidad de territorio por haber sido adquirido con graves irregularidades y/o de modo fraudulento.

---
TESTAMENTO Y HEREDEROS DE BARTHE

Por el testamento (1922) de su hermano Juan, fallecido en 1920, se conocieron muchas propiedades en Posadas que les pertenecían. Los datos surgen del documento que se publicó en el diario La Tarde en noviembre de 1919 que remite a su vez a la sección Tribunales del diario La Razón.

Accionista
Barthe había llegado del Paraguay a Posadas en 1877 y era, a la hora de su muerte (enero de 1919) el principal accionista de la “Compañía Mercantil y de Transportes Domingo Barthe Sociedad Anónima” poseedora de tiendas, vapores, y aserraderos y yerbales en Argentina, Paraguay y Brasil.
Barthe legó a sus herederos “18.000 acciones de la compañía, de valor nominal 100 pesos oro cada una; dos Títulos del Empréstito de Guerra Francés de 100.000 francos cada uno; además: solares, casas, chacras y manzanas enteras en Posadas, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa Ana, San Javier, Santo Tomé (Corrientes); y los establecimientos industriales 'Las Tunas', 'El Porvenir' y 'San Carlos', en Misiones”. Además propiedades en Rosario y Capital Federal.

En Posadas
Además de los inmuebles largamente conocidos sobre calle Colón (Hotel, Usina –hoy, zapatería Grimoldi- y su residencia particular –hoy, obispado); el testamento de Barthe incluye: “A) solares en San Martín y 3 de Febrero, Belgrano y Buenos Aires; avenida Alto Paraná (hoy Roque Sáenz Peña) y Rioja, General Paz y Rioja, General Paz y Entre Ríos, Roque Pérez (hoy Andrés Guacurarí) y Azara, Azara y Alvear, San Martín y San Luis, Rivadavia y Belgrano, Entre Ríos y Ayacucho, Colón y Catamarca, en las manzanas 7, 39 y 172, y en la chacra 205. B) casas en Córdoba y Azara, Entre Ríos y Colón, Entre Ríos y Junín. C) terrenos en Córdoba y San Lorenzo, San Lorenzo y Entre Ríos, Bolívar y Junín; Sarmiento y Jujuy, San Lorenzo y Salta, Mitre y Rivadavia; en Rioja y Jujuy, en las manzanas 81 y 93, Colón y Sarmiento, Azara y Moritán, y en las chacras 5, 9 y 40. D) casa y terreno por Mitre. E) Chacras 22, 31, 32, 33, 53, 70, 96, 130, 169 y parte de la 179, y F) una quinta en calle San Martín”.

En el interior
“En Apóstoles: lotes agrícolas 102,103 y 158, una manzana de terrenos con edificio en el lote 219 y lotes urbanos en las Manzanas 90 y 148".
“En Concepción de la Sierra: Manzana 50, y terrenos en las Manzanas 39 y 40”.
“En Santa Ana: solares en las Manzanas 13, 107, 138, y 184; fracciones en chacras 29, 30, 31, 32 y 33”.
“En San Javier: solares en las Manzanas 9, 55 y 98”.
“En Santo Tomé: varios lotes y casas en la Manzana 4”.

Fueron herederos
Su esposa Dolores Cueto, sus hijas Elena, Ana, Edelira, Emilia, y sus hijos Jorge, Domingo, Aníbal, Adolfo.  Así, en su condición de accionista y de dueño de tantos bienes personales, Barthe les legó unos 10 millones de pesos, verdadera fortuna en aquella época.


Fuentes: Revista Superficie - Autor: Julio Cantero - Titulo original: Domingo Barthe. El millonario mas famoso en la historia de Misiones - Diario El territorio - Dr. Alberto Alcaráz

Continuar leyendo Domingo Barthe. El millonario explotador de Misiones

2/12/2024

Historia de Garupá - El balneario de Garupá - Capítulo 10

El balneario de Garupá funcionaba como un hecho natural y de esparcimiento desde 1956. El 3 de enero de 1956 el municipio nombra a Gervasio Estepa como encargado del balneario con un sueldo de $300. Otro dato nos revela que en 1965, la señora Emilia Yolanda Sanabria fue autorizada a vender comestibles y gaseosas: Coca Cola y naranja Crush. 

El 18 de julio del año 1969, la intendencia pidió a los sucesores de Víctor Mutinelli la donación de 5 hectáreas tierras adyacentes al arroyo Garupá para la creación del balneario municipal. El trámite se concretó en el año 1971 de manera efectiva.




Cuentan que ese lugar se levantó "a fuerza de carro polaco y  con tres peones municipales". La idea era ampliar sus instalaciones y darle un sentido más turístico con un parquizado y estructuras de esparcimiento.  

El ex balneario se ubicó a unos 4 kilómetros de su desembocadura en el Río Paraná. Fué considerado uno de los mejores de la provincia. Hoy tapado totalmente por el llamado Lago, a raíz del levantamiento de la cota de Yacyretá. 




En 1969 el municipio le pidió informes a la empresa de electricidad de Misiones sobre las calles que contarían con tendido eléctrico; le pidió un crédito para el alumbrado público de las calles de Garupá Centro y del Balneario municipal.

El municipio contrató José Oscar Vicente como inspector guarda hilos para las instalaciones domiciliarias, al haberse recibido como electricista en la Escuela Técnica Nro 1 de Posadas. 

En 1969, el Balneario Municipal de Garupá fue declarado "Zona de Interés turístico"por el gobierno de la provincia. En enero de ese año se reinauguró. Julio Enrique Geréz gana la concesión del kiosco y el expendio exclusivo de la marca de gaseosas Tupy. 

En la boletería del balneario fue designada la señora Isidora Enríquez de Figueredo, se contrata como bañeros a Victoriano Weber y Julio Argentino García. Como conductor del yate y tren náutico a Ángel Gómez, alias "Miguel"; como conductores auxiliares se contrató a José Oscar Vicente y a Jesús Alvarez. 

La obra de la confitería del Balneario llamada Okinawa salió un millón de pesos. 

Se adquirió a la firma Pedro Núñez e hijos 500 metros de rieles, el trencito Decauville y los vagones de trocha mínima por 150 mil pesos. Esos rieles "duermen su sueño eterno" bajo las aguas de la inundación de Yacyretá

Se plantaron 150 eucaliptus y 30 palmeras. Los eucaliptus se plantaron bordeando el acceso al balneario desde la ex - ruta 12

Se construyeron 8 glorietas con techos de paja adquiridos a Angel Molina y 40 piletones para flores. 

El señor José Dolores Benítez talló los pilares  de piedra de la entrada; se construyó un portón de 2 hojas por 1,5 metros de alto por 5 metros. Se pagaron 385 mil pesos






---

Continuar leyendo Historia de Garupá - El balneario de Garupá - Capítulo 10

2/07/2024

Historia de Garupá - Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá"

La primera escuela de Garupa es la Nro 57, fundada el 24 de agosto de 1914. Comenzó con 35 alumnos, hijos de las familias radicadas en la zona. Su nombre inicial fue Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá". Asistieron 19 niñas y 16 varones. Una de las primeras alumnas fue Juliana Vicente Polo, la hija del pionero español Don Bernardo Vicente Polo. 

La Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá" como dato nos impone el carácter original del establecimiento que aparece en los albores de Garupá. Fue fundada casi en simultáneo con la llegada del tren, probablemente para atender la educación de los hijos de los obreros ferroviarios y otros que se asentaban en la localidad. Era una escuela creada por el gobierno nacional para el Territorio. 




En Europa, la Primera Guerra Mundial, había comenzado un mes antes, el 28 de julio de 1914.

El 4 de octubre de 1914 - el señor Nicolás Arbelaiz entregó el local donde definitivamente se edificaría la escuela. Al principio se había alquilado por cuatro años pero luego se generó la compra y el solar quedó como definitivo.

La primera directora fue la maestra normal Isolina Gallardo. Entre las primeras maestras de Garupa - ademas de Isolina Gallardo - estuvo la docente María Alegre Niveyro que viajaba desde Posadas a enseñar. 




El primer edificio era el caserón que daba hacia la avenida 9 de julio, como se denominaba este corto tramo de la ruta nacional 12 en su travesía entre Posadas y el interior de Misiones. El camino real era el camino de los jesuitas que venía desde Yapeyú hacia Candelaria´, la capital histórica de las Misiones y que  vadeaba el arroyo Garupa

La fotografia impresa es de octubre de 1915. Ese año se anotaron 120 niños en edad escolar mediante un censo; los niños venían de Candelaria cruzando el arroyo Garupá en balsa. Tambien de toda la zona rural aledaña. El balsero era Gregorio Duarte puesto en el cargo en 1904 por el Gobernador Justino Solari. La escuela 57 era la única en la zona. El primer puente sobre el arroyo Garupá llegaría recien para 1924. 




Por aquel tiempo los niños realizaban trabajos prácticos con sus maestras y la ayuda de los padres que luego eran expuestos. 

Los objetivos eran simples pero valiosos como crear una huerta, de la construcción de elementos útiles para la escuela, el pizarrón, los bancos , las pizarras de escritura... tambien la creacion de murales de curiosidades para el aprendizaje general,  trabajos de manualidades, promover el fútbol dentro de la escuela, crear una caja de ahorros escolar o la primigenia sociedad cooperadora, establecer una mesa de lectura los días sábados a la tarde, una suerte de extensión escolar aplicada a leer libros...y ademas una sociedad protectora de los niños que velara por sus necesidades básicas ...un espacio abierto a la comunidad.

Este material registra un momento en que los chicos de la escuela 57 de excursión. Habia pocas edificaciones alrededor de la escuela.   

En 1960, el Comisionado Mamerto Gatti clausura el edificio de la escuela 57 por su pésimo estado. Comenzó a funcionar provisoriamente en el predio de la actual municipalidad; tenía 400 alumnos. Se destinaron $400 mil pesos para la construcción del nuevo edificio. 

En el año 1960 se realizó el censo de habitantes de la localidad con las maestras de la escuela 57. Fueron designadas para recorrer 10 secciones del pueblo Sara Rodriguez de Vicente; Gladis Mabel Beltrame; Jovita Dora del Valle; Angelina Laudín de Beltrame; Zulma V de Díaz; Edith de Krauss; Lidia Pauluk; Aurora Mabel Cáceres, Blanca V de Quiñones; Stella Maria Esquivel. 

La mayoría de las docentes de la escuela 57 residía en Posadas. Viajaban a dar clases en los colectivos de larga distancia que las dejaban en la entrada del Indio, y debían caminar 3 kilómetros. Cuando perdían el colectivo recurrían a los vagones de cola para volver a sus casas. 

Ya como Intendente elegido democráticamente el 3 de abril y asumido el 10 de mayo de 1961, Gatti encarga a la arquitecta Elva Pilar Barreiro (de Roulet)  la reconstrucción con un presupuesto de $200 mil pesos. Elva era una joven afiliada a la UCR graduada en la Universidad de Buenos Aires en 1957. Se especializó en urbanismo en la Sorbona de París. Fue entre 1957 y 1964 asesora del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Misiones. Entre 1983 y 1987 fue vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires junto a Alejandro Armendariz; 1ra. presidencia de Raúl Alfonsín. Fue Convencional Constituyente de la Constitucion Nacional de 1994. 

En 1967 era director de la escuela 57 José Raúl Krausse. Luego fue el Sr. José Paniego. 

---



---


Suscribirme 


Como un dejá vú de lo ocurrido en la década del 60, cuando hubo que clausurar la escuela por las malas condiciones del edificio, en el año 2012, un grupo de padres de alumnos de la escuela provincial N° 57 Andrés Guacurarí de Garupá cortaron el puente de acceso sobre el arroyo Garupá en la ruta nacional 12. para reclamar mejoras edilicias y la remoción de la directora del establecimiento. 

La denuncia pública fue sobre el alquiler de un salón de la escuela para la realización de fiestas privadas como cumpleaños y en las que las comparsas recaudaban fondos para los carnavales. Los padres estaban molestos porque nadie sabía en que se destinaron los fondos obtenidos de ese alquiler del predio escolar.

La contratista del Estado provincial Forestal La Rama hizo los trabajos de remodelación. Con fondos de Yacyretá se pudo poner en condiciones el lugar. En el año 2012, concurrían unos 1300 alumnos. En la emergencia la escuela funcionó provisoriamente en el Salón Municipal.

Es notable que la noble y centenaria escuela 57, testigo fiel del surgimiento de Garupá sea un establecimiento que tenga instalaciones tan modestas, como si un extraño letargo le impidiera aspirar a un nivel arquitectónico más moderno, con "un edificio modelo" dotado de una cancha de básquet - voley, salas de ciencias y salón de artes escénicas, como el teatro, la música. 

No es una crítica, sino una observación, para poner en evidencia la parsimonia anquilosada del Consejo General de Educación que "no ve ni siente" la importancia histórica y estratégica de tan gloriosa escuela. 


Alcides Cruz


Continuar leyendo Historia de Garupá - Escuela Infantil Mixta Nro 57 "Estación Garupá"

2/04/2024

Historia de Candelaria, Misiones - Informe histórico, geográfico y cultural


Candelaria proviene del latín “candela” que alude a “vela”, es decir la que brilla, la que está encendida. Su nombre remite a la fiesta de Purificación de la Virgen que se celebra con una procesión de candelas “velas”. 

Candelaria fue fundada por los jesuitas padres Pedro Romero y Roque González de Santa Cruz, el 2 de febrero de 1627, a orillas del río Ibicuy afluente del río Uruguay en Brasil como la reducción Nuestra Señora de la Candelaria.

El continuo ataque de tribus enemigas, desalentó y puso en peligro la existencia de la incipiente reducción, razón por la cual, años posteriores a su fundación, debió trasladarse en busca de lugares más seguros, concretando un nuevo asentamiento.





Fue azotada por una epidemia en 1634 y, luego, por los bandeirantes paulistas. Esta misión debió migrar varias veces hasta asentarse en Caazapamini cerca del río Ijuy, también afluente del río Uruguay, en la región del Tape en el territorio de Brasil.

Posteriormente, la misión una vez más debió emigrar en 1637 y se instalan al margen derecho del río Paraná en la localidad de Campichuelo, Paraguay. 

Finalmente, en 1665 fue trasladada a su ubicación definitiva, a una legua de la confluencia del arroyo Garupá, sobre la margen izquierda del Paraná, donde están sus ruinas, en el predio de la Colonia Penal U-17  donde se construyó el núcleo urbano definitivo. Los campos de agricultura y ganadería se mantenían en Campichuelo.

A partir de 1772, se convierte en el asiento del Padre Superior de los “treinta pueblos” y Capital de las Reducciones Jesuíticas. Años más tarde, Candelaria fue designada por el gobierno central, capital y residencia del entonces gobernador Santiago de Liniers, como así también fue asiento del gobernador Tomás de Rocamora.

Candelaria tomó gran importancia por el lugar estratégico, ya que los treinta pueblos de las Misiones que ocupaban parte de los territorios actuales de Argentina, Brasil y Paraguay. 

Así comienza la rica historia de Candelaria. Por ella desfilaron grandes personalidades como Santiago de Liniers, Gervasio Artigas, Andrés Guacurarí y el mismo General Manuel Belgrano, cuando se dirigía a Asunción del Paraguay.

Estando en Candelaria se manifiesta que el General Belgrano descansando a la sombra del Sarandí “ícono de la cultura de Candelaria”, ordenó redactar el reglamento de los 30 pueblos de las misiones y que se tomó como base de nuestra Constitución Provincial.

El 8 de julio de 1810, en una manifestación democrática única en ese momento, Candelaria en un cabildo abierto dará lectura en castellano y guaraní la proclama de la Primera Junta de Gobierno del 25 de Mayo la que será aceptada por unanimidad por todos los presentes.

En 1815 nuevamente Candelaria será sede de un acontecimiento extraordinario, sus hijos nativos comandados por su héroe regional más importante “Andrés Guacurarí” triunfarán en la batalla de Candelaria expulsando definitivamente a los paraguayos en una heroica defensa de nuestra soberanía nacional.

Es reconocida como la Antigua Capital de la Provincia de Misiones y la histórica Capital de los Treinta Pueblos de las Misiones Jesuíticas.





Ubicación y localización

El municipio de Candelaria se ubica dentro del departamento que lleva su mismo nombre. En cuanto a su localización relativa, se localiza en la margen izquierda del río Paraná al Suroeste de la provincia y al Noroeste de Posadas a unos 27 kilómetros de la capita provincial y desde su localización absoluta, a los 27° 27’ de latitud Sur y a los 55° 44’ de longitud Oeste.

Sus límites son: al Norte el río Paraná y el arroyo Anselmo, al Sur y Este, el arroyo Pelado y Garupá, por el Este el arroyo San Juan y al Oeste el arroyo Garupá.

Geografía física

Si se atiende a los rasgos de su geografía física natural, citando a Rafael Hernández, “el subsuelo en general es piedra cubierta con una capa más o menos gruesa de tierra vegetal que varía, según parciales circunstancias, caracterizándose principalmente en tres clases distintas: la arcillosa roja, la negra arcillosa que es propia de los bañados y parajes altos donde hay vertientes y el humus o tierra de monte”. En lo que respecta a la hidrografía hay arroyos caudalosos y permanentes, y son el Garupá que actúa como límite hidrográfico entre Candelaria y el municipio de Garupá, también se encuentra el arroyo Anselmo, el San Juan y el Pelado y varias vertientes en las zonas de abundante vegetación. Los vientos predominan del Noreste, del Este y del Sureste.

Su ecogeografía

Si se tiene en cuenta el ambiente ecogeográfico, la localidad se encuentra dentro del bioma del Parque Mesopotámico o también conocida como zona de campo. Este bioma se caracteriza por la presencia de una vegetación de hierbas duras y semiduras y la formación de bosques en galerías a lo largo de los cursos de agua.

Las especies vegetales características de este bioma son: la chinchilla, el aguaribay y el curupay, el urunday, entre otras, que no superan los 20 metros de altura. La presencia de arroyos aporta una importante fauna ictícola: pirañas, palometas, tararira, mojarritas y entre otros peces de mayor porte en el sector del río Paraná hay dorados, surubíes, pacúes. También una variedad de aves y roedores.

Geografía rural

En este apartado, cabe mencionar que el primer parcelamiento lo realizó el agrimensor Rafael Hernández, quien en 1883 tuvo la tarea de efectuar las mensuras de dos colonias nacionales: Santa Ana y Candelaria. Este parcelamiento se lo puede encontrar registrado en las Cartas Misioneras. Justamente, Hernández observó y manifestó que existían en el territorio presencia de tacuaras, maderas, piedras de construcción pertenecientes a las ruinas del templo y las habitaciones jesuíticas que serían propicias para la realización de los puentes y los nuevos edificios públicos. Había 152 familias, la mayor parte criollas.

Fue la primera colonia mensurada por poseer condiciones favorables, entre las que se pueden mencionar, según Hernández: “Varios terrenos fiscales, una población ya establecida, suelo fértil, cercanía a centros comerciales y sociales (que en ese momento ya eran Posadas y Encarnación), también una comunicación estratégica con el Paraguay y el interior del litoral, la presencia de curso de agua y los elementos mencionados para la construcción de viviendas y edificios públicos”.

La mensura y loteo de Candelaria se realizó con expectativas que se convierta en un importante centro de mercado para los pequeños productos de los que producía en ese momento la colonia.

Por las condiciones del terreno, en el momento de la creación de la colonia se mensuraron 8.762 hectáreas (en vez de 10.000). En cuanto al plano realizado por el mismo Rafael Hernández se determinó que cada parcela tiene su número. A su vez está subdividida por cuatro fracciones: A, B, C y D y en general cada fracción y en su conjunto un total de 100 hectáreas debido al trazado que poseía. Este espacio rural de Candelaria estuvo dividido en secciones I, II y III y fue considerada por su tamaño un latifundio, por la superficie de las parcelas. Dicho parcelamiento está representado por la forma damero o trazado en cuadrículas. Este tipo de trazado es el clásico que adoptaron todas las ciudades de herencia hispánica construidas a fines del siglo XVIII y en el XIX.

Geografía y configuración urbana

A medida que la población creció y los espacios se fueron urbanizando y transformando, el llamado pueblo de Candelaria, pasó a considerarse “ciudad” (en el marco de lo urbano, en nuestro país se considera ciudad a aquella que tiene más de 2.000 hab/km2.). La población se fue acrecentando por flujos migratorios sobre todo paraguayos y brasileños, como también por correntinos, por la masificación de la población local, por el trabajo, el comercio y por estar en cercanías de la capital misionera, que para las décadas del 60, 70 e incluso 80 la proximidad a Posadas, se dificultaba por razones geográficas, de equipamiento e infraestructura y servicios, por el desarrollo de los transportes en la localidad, en ocasiones cuentan los lugareños por falta de combustible, y por el solo hecho de que eran espacios con fisonomías totalmente distintas.

La localidad se fue transformando por el tratamiento costero, las obras de la ruta nacional N° 12 (autopista- autovías) y mejoramiento de algunos sectores lindantes a estas obras. Fueron trasformaciones que produjeron bienestar a la población local, pero también divisiones de espacios que habitualmente eran homogéneos, hoy la acción antrópica (del hombre) en estos lugares jugaron un rol importante en la fragmentación, espacialidad y jerarquización de varios componentes en la configuración de la ciudad.

Asimismo, el paisaje urbano cambió notablemente a lo largo de la avenida principal, a través de la creación de los boulevares, con presencia de murales referentes a la historia local y presencia de una arborización reciente, avances en la fisonomía de la plaza central que da un tinte pintoresco en contacto con las instituciones públicas y antiguas de la ciudad. También se destaca que hubo un progreso en el ingreso a la misma, en el acceso a la zona de la “costanera” de la localidad, y en la entrada a algunos barrios.

Las transformaciones espaciales y territoriales en el municipio están condicionadas por una serie de configuraciones, entre ellas, la morfológica (aspectos físicos naturales del suelo, la vegetación, los cursos de agua ya citados), la funcional (movimientos y comunicaciones), la socio-espacial y la perceptual.

Geografía humana y social

Según el censo de 2001, contaba con 10.674 habitantes, con 50,2% de mujeres y 48,8% de varones. El censo de 2010 arrojó 25.140 habitantes, destacándose como municipio de primera.

Geografía del turismo

Sus atractivos y recursos están destinados al consumo local y para los visitantes turistas y excursionistas de otros lugares de la provincia o del país. El turismo como actividad económica terciaria es fundamental para el desarrollo de una ciudad, pero la geografía del turismo es aquella que va a generar el soporte espacial para sustentar tales atractivos, recursos o destinos turísticos y dependerán de ella para su supervivencia. Se puede visitar:

La costanera, con más de 400 metros de extensión, una vista del Paraná y del país vecino, lo que da una impronta paisajística única en la zona. En el extremo Este se ubica el sector de playa de arena y solarium con una extensión de 150 metros sobre el Paraná. Es muy concurrida por los vecinos, lugareños, por residentes de otros municipios. Aquí también a lo largo del eje costero se puede acceder por un circuito hacia el arroyo Garupá, la playita, el Parque Ecológico “El Puma”, entre otros.

Este Parque, si bien es un área de reserva natural, con objetivo de investigación, conservación y producción de flora y fauna autóctonas y educación ambiental, también es un espacio de turismo recreativo, en el que muchos visitantes acuden para conocer como es el sistema de esta área natural.

Sarandí Histórico: Aquí se encuentra el árbol debajo el que el General Manuel Belgrano descansó en 1811, durante una etapa de su expedición militar al Paraguay. Primero, se localizaba a orillas del río Paraná, en el expuerto de la localidad. Luego por el tratamiento costero, se lo trasladó al casco céntrico donde actualmente se encuentra. El antiguo árbol, fue clonado por un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Es reconocido como un sitio y atractivo turístico cultural histórico patrimonial de Candelaria y Monumento Nacional.

Casas antiguas: sobre las avenidas principales del casco antiguo y otras que la conectan, se pueden apreciar una serie de casas antiguas que datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Son puntos turísticos culturales muy importantes para la localidad. Por su cercanía unas de otras, conectadas por las vías principales y secundarias y su localización geoestratégica, se pueden conocer como las “rutas de las casas antiguas de Candelaria”, fomentando el turismo, explotando el recurso y dar otra visión territorial de estos sitios turísticos por excelencia.

Salto Mandové: la geomorfología del lugar, dio origen al salto Mandové, llamado así por el reconocido Floriano Mandové Pedrozo, que se dirigía al salto para inspirarse y retratar algunas de sus obras, en contacto con el río Paraná y el entorno de sus paisajes. Es un salto que tiene una caída de unos poco más de cuatro metros de altitud, es un distinguido lugar paisajístico con vegetación natural, y malezas de la zona. La estructura está compuesta de roca basáltica y sus aguas provienen del arroyo Anselmo, tributario del Paraná. Es un nuevo recurso turístico, en el que se están generando todo tipo de acciones para que esta geografía turística, sea considerada un atractivo y destino incipiente en Candelaria, donde se realicen actividades de observación del paisaje, vinculado a lo ecológico, al esparcimiento, actividades de turismo aventura como el senderismo, entre otras.

Visita y recorrido por los murales: el Movimiento Internacional de Muralistas “Italo Grassi”, intervino para la realización de murales bajo el lema de “Candelaria, ciudad histórica” en las plazoletas del centro y se extendió a varios rincones de los barrios de la localidad y puntos estratégicos.

Si se piensa en pos del desarrollo territorial y turístico, se conformó una serie de “caminos de los murales” para la ciudad y que al mismo tiempo están en contacto y guardan relación con las famosas casas antiguas a fin de persuadir más en el visitante turista y excursionista que circula por la zona.

Esto, sin dejar de mencionar al atractivo turístico cultural histórico y patrimonial como lo son las Reducciones Jesuíticas de Nuestra Señora de la Candelaria, ya que la historia del pueblo se debe a ellas, actualmente están en el predio de la Colonia Penal U-17 dependiente del Servicio Penitenciario Federal, por lo que no se puede realizar un turismo de observación e indagación de los vestigios, solamente con autorización de la Municipalidad local.

Geografía cultural

Ligada a la del turismo, se mencionan una serie de fiestas y actividades culturales que hacen a la identidad de la y geografía local: cada 1 de febrero se hace la Serenata a Nuestra Señora de Candelaria, y el 2 de febrero, la procesión a la Virgen, desde el predio de las Reducciones Jesuíticas, hasta la Parroquia. Se destacan los carnavales en el mismo mes, y en junio, el acto central por el día de la Bandera y aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Se suman las tradicionales actividades de los estudiantes por el Día de la Primavera con las reconocidas “alfombras florales” del BOP N°5, y las Olimpiadas Estudiantiles “Copa challenger”, con la participación de los colegios secundarios de la localidad. También los eventos del Mate Guinness, campeonato de reviro, festejos por el Día de la Madre en la plaza central, entre otras actividades culturales ligadas al arte, al teatro, a la música.

Informe: docente Sebastián Mayol - Fuente: Primera Edición

---
El 2 de febrero no sólo se recuerda la fundación de Candelaria sino también el día de su Santa Patrona “Nuestra Señora de la Candelaria”. Este día visitan la localidad peregrinos y devotos de diferentes partes del país y de países vecinos, todos con un solo objetivo: venerar a la imagen y dar gracias por los favores recibidos.

La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que moviliza a miles de peregrinos, fue traída desde Alemania encargada por el padre Floriano Kroneiss, en 1960, y ese mismo año fue entronizada por Monseñor Jorge Kemerer.

La advocación a Nuestra Señora de la Candelaria es la segunda más venerada en América, solo detrás de la Virgen de Guadalupe, patrona de México.


---




Continuar leyendo Historia de Candelaria, Misiones - Informe histórico, geográfico y cultural

1/30/2024

Historia de Garupá - El ferrocarril - Capítulo 3

En 1886, el chileno - inglés Juan Clark presenta ante el Congreso de la Nación el proyecto de construcción de un ferrocarril hacia la Mesopotamia. El 28 de septiembre de 1887 el presidente Juárez Celman aprueba los pliegos para la obra. 

Miguel Juarez Celman era cuñado de Julio Argentino Roca, y su candidatura a Presidente fue impuesta por el militar, mediante elecciones fraudulentas. Se abrió una época de negocios públicos y privados con la incursión de empresarios en contubernio con los políticos. Se hicieron grandes negocios con los dineros estatales sin pagar impuestos. Grandes negociados con las empresas estatales y corrupción generalizada. Fue en la construcción de ferrocarriles donde más se drenó el dinero oscuro. En el Territorio Nacional de Misiones gobernaba su otro cuñado: Rudecindo Roca. 


La llegada del ferrocarril a Posadas, era un proyecto que desde fines del siglo XIX había potenciado el interés para el  tráfico de la yerba en dirección hacia Buenos Aires.



Presidente Miguel Juaárez Celman - Pasó a la historia como corrupto y traidor


El 12 de junio 1887 Juan Clark, firma el contrato y comienza la traza del ferrocarril hasta Monte Caseros, Corrientes. Era muy complicada, con muchos puentes y exigente en ingeniería, tecnología y presupuesto. Quizá por ello, en 1888 va a Londres y vende la concesión de la obra a otra compañía inglesa denominada "Ferrocarril Nordeste Argentino". Esta empresa es la que en definitiva realiza el tendido de vías, con financiamiento bancario inglés.  




Los 77 kilómetros de vías desde Monte Caseros hasta Posadas, luego de 25 años de paralización de las obras. El Ferrocarril del NEA fue nacionalizada por el gobierno de Perón en 1948, y comenzó a ser parte de Ferrocarriles Argentinos con el nombre de General Urquiza. 

El tren se inaugura en Garupá en el año 1912 durante el mandato del gobernador del Territorio Nacional  Gregorio López y fue fundamental para la primitiva conformación poblacional. Los trabajadores de la empresa inglesa se instalaron alrededor de la estación. Eran ingenieros, topógrafos procedentes de Inglaterra, Italia, Francia y Alemania que vinieron con la construcción de las vías férreas. Además operarios provenientes de Corrientes y otros lugares. 

En el año 1912 llegó como administrador Luis Martín, casado con Ana Corti y alquilan una pieza donde hoy es la plaza San Martín. El primer jefe de estación fue Cándido Franco. 

En 1928 se registra que la estación de ferrocarril tenía amplios galpones de depósito de yerba mate, madera, cítricos

En el año 1932 arriban desde Ituzaingó, Corrientes, Tomás López y Vicenta Miño que construyen su vivienda frente a la plaza central. 

En 1937, la estación cuenta con el primer telégrafo. De allí se enviaban los radiogramas con el sistema Morse.

En 1942, Victoriano Miño - jefe de la estación ferroviaria, fue elegido el primer presidente de la Comisión de Fomento. 

Luego en la década del 50, los jornaleros de la Estancia Santa Inés de Pedro Núñez, compraron terrenos con la indemnización en lo que hoy sería el casco urbano de la zona centro.

En 1948, el gobierno del General Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles. El 1 de marzo de ese año, en los andenes de la estación Garupá se realizó un festejo con la actuación de la banda de música del Regimiento 30. Se realizó una misa a cargo del  reverendo Pedro Antonio Heit. Los actos celebratorios comenzaron a las 09.00 y culminaron con un masivo asado criollo. Hablaron Santa Cruz Verón, Director de la Escuela 57 y el jefe de la CGT Humberto Paiz. El gobernador del Territorio nacional era el peronista Aparicio Pereyra Almeida. La gente de Garupá portaba ojales con la fotografía de Perón y Evita.

Un detalle: en 1958 corría la voz de un proyecto de extender las vías del tren desde Garupá a Oberá.

La primera visita de un Gobernador a Garupá se registró el 1 de julio 1960, cuando César Napoleón Ayrault llegó a la localidad por pedido de los empresarios citrícolas Barada Hnos, Víctor Mutinelli, Laterio Morabito y Lagos Hnos, que reclamaron por la escasez de vagones para transportar frutas a Buenos Aires. 

En 1961, La Comisión Directiva del Club Sportivo Garupá pide a las máximas autoridades del Ferrocarril Urquiza que Ramón Barbar se haga cargo del manejo de la estación en reemplazo de Miguel Esquivel que se había jubilado el 16 de agosto de ese año. Miguel Esquivel fue jefe de la estación y padre de quien fuera Intendente entre 1968 y  1973, el odontólogo Miguel Ángel Esquivel. 

En 1967 se despacharon 509 vagones de frutas.

En 1968  la Cooperativa Agrícola de Montecarlo mandó 369 vagones de frutas y pagó 74 mil pesos de tasas.  

Cuentan los que trabajaron alrededor del ferrocarril, en el empaque de naranjas, en la yerba o la madera que todos los dias salían dos trenes cargados hacia Buenos Aires. Los jóvenes de Garupá tenían trabajo siempre en la carga y descarga de mercadería. 

Anexos: 

-  https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=Dp8nLPwgQys

Investigación periodística

Alcides Cruz

---


Continuar leyendo Historia de Garupá - El ferrocarril - Capítulo 3

1/15/2024

Historia de Garupá - Capítulo 20 - Juzgado de Paz y Registro Civil



Se crea en el año 1912. Tulio Sagastizábal - fundador del radicalismo de Misiones-  fue el primer Juez de Paz de Garupá. En primera instancia, la jurisdicción abarcaba a Villa Villalonga y Villa Garupá. 

En área de competencia se encontraban las propiedades de Francisco Foulliand, Rafael Díaz, Alvaro La Fuente y las estancias de Pedro Núñez, de Gerónimo Leis y el Rincón del Tororó. 

En 1944 se registra el pleno funcionamiento del Juzgado de Paz y el Registro de las Personas. 

El 3 de septiembre de 1959, el interventor federal Atilio Errecaborde acepta la renuncia como Comisionado de Washington Barreyro y lo designa como titular del Registro Civil de Garupá.

El garupaense Oscar Alberto Barada, tras el fallecimiento de Barreyro asumió en el cargo en 1985 por designación del Gobernador Cacho Barrios Arrechea. 

---

---

Suscríbete sin cargo al Canal Comunitario - Hacé click en este enlace y dános tu apoyo




Continuar leyendo Historia de Garupá - Capítulo 20 - Juzgado de Paz y Registro Civil

12/03/2023

Historia de Garupá - Vittorio Viccenzo Giuseppe Mutinelli - Capítulo 3

Todo empezó cuando el siglo XIX finalizaba y Vittorio Viccenzo Giuseppe Mutinelli - de 14 años - llegó a Argentina junto con su padre, quien retornó a Europa poco después; sobrevivió como pudo, trabajando duro hasta que logró emplearse en una fábrica de sombreros y aprender el oficio. Ahorró sin descanso y pudo montar su propia empresa, con Angela Mulazzi formaron una familia que se fortaleció con Nora, Arturo, Victorino y Leopoldo, los hijos.







---

Suscríbete sin cargo al Canal Comunitario - Hacé click en este enlace y dános tu apoyo




Continuar leyendo Historia de Garupá - Vittorio Viccenzo Giuseppe Mutinelli - Capítulo 3

El Vecinal TV

Lo Mas Leido

Radio Vecinal On Line

Guía Digital