El Vecinal TV Comunitaria

1/16/2025

Robo de madera nativa en San Pedro. ¿Desde Nación están cortando un nido de corrupción en Misiones?


La Policía Ambiental de Misiones mirando al lugar donde llegó tarde. La provincia tiene la responsabilidad primaria de protección de los recursos naturales - Art. 124 CN - La naturaleza provincial rinde dividendos pero No vuelven en la misma magnitud a fortalecer su cuidado. 



Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



 DONE UNA PROPINA SI LE GUSTÓ LA NOTA

Una fuente independiente de información creíble.

---



Tema escabroso si los hay. Una trama de corrupción conocida por todo San Pedro, en la cual per secula seculorum participaba la industria maderera de la zona. El negociado no es el mismo por sus complicaciones pero sigue siendo buena tajada para los pocos que quedan aserrando madera nativa. La mafia de la madera es la práctica de compra - venta de madera sin guía y su paso nocturno o en feriados sin ningún control a la vista. La coima es el idioma frecuente. Esta vez fue más intrépido. Directo en zona roja de conservación. La Gendarmería venía rastreando la actividad de un maderero. Estalló periodísticamente. ¿Hay saludo con sombrero ajeno por parte de las autoridades provinciales? 


---

El Parque Provincial Piñalito tiene unas tres mil ochocientas hectáreas. Está ubicado a unos 30 kilómetros del casco de San Pedro. La localidad es poseedora de las más rica flora autóctona de la selva misionera junto con El Soberbio o Andresito. 


En un rincón de esa superficie protegida ocurrió el robo de madera nativa en los últimos días de diciembre, en el marco de una relajación generalizada de los controles por las fiestas de fin de año, aunque en la realidad No difiere demasiado la actividad muy restringida del Estado por la falta de personal y recursos. En Piñalito hay 5 guardaparques que se dividen en dos turnos por semana. 


Dos guardaparques para tres mil ochocientas hectáreas. Desde el vamos es una desproporción. Los que saben de los cazadores furtivos y de caminar el monte, viven en la intemperie funcional.  San Pedro es una zona archi conocida donde operan las mafias de los cazadores brasileños y del apeo de la madera autóctona, tan apetecida por los aserraderos que la venden a precio de oro. 


70 rollos de anchico, cedro, loro negro, grapia quitados a la selva virgen en un lapso de 10 días de operación clandestina,  la complicidad de un vecino lindero que vendió y el dueño de un aserradero sampedrino que compró. El rédito de esa madera procesada se calcula en 100 millones de pesos o más! 




Los detenidos por la causa de apeo ilegal en San Pedro


El facilitador del acceso es un hombre que fue comprando lotes a gente que había intrusado el área. Un "empresario pesado" de la venta de madera en pié. La topadora fue encontrada escondida en su predio.


Dos guardaparques fueron trasladados a otros destacamentos por temor a represalias o venganzas contra ellos. Es lo que se llama "razones de seguridad".

 

---

Vuelan las culpas.  Los primeros que cayeron en desgracia son los guardaparques porque son señalados al instante, por no haber escuchado nada. Nadie les preguntó si tenían los medios para controlar o la cantidad de personal para abarcar semejante superficie. 


Por ejemplo, un sistema de comunicación inalámbrico para conectarse en red con la policía o Gendarmería. Imaginar el aprovisionamiento de un dron profesional o un sistema de SatLink, tan promocionado por el Vice gobernador Romero Spinelli es pedir en demasía. 


(Eso sí enviaron a Corrientes a los agentes de la división de drones de la Policía de Misiones a hacer alharaca en la búsqueda del caso Loan)


Los otros mirados con lupa son los funcionarios de la Dirección de Bosques de la provincia destinados en San Pedro; son los que certifican, marcan los rollos de madera según las guías y tienen la capacidad técnica y de inspección para actuar en estos casos. Al parecer no tienen Ni para la nafta de patrullaje oficial dejaron entrever. Nadie lo puede corroborar en sí, porque es muy poco el trabajo de campo que hacen los susodichos en la actualidad.  


Desde el Ministerio de Ecología,  autoridad de aplicación en la materia, supuestamente quieren sacarse "el lazo con la pata", pues hubo un llamado de alerta al teléfono de denuncias de un veterano guardaparque sampedrino  dando aviso y nadie le llevó el apunte. Desde el 23 de diciembre la administración pública ya había entrado en modo "fiestas". 


Según informó el guardaparque Javier Báez, había gestiones ante Posadas para organizar un recorrido de la zona límite del parque desde el 5 de diciembre. Era necesario agrupar a más personal por lo peligroso del área, habida cuenta de la presencia de intrusos.  


---

Hay que observar cómo el gobierno de la provincia de Misiones se jacta de su biodiversidad por todas partes, publica ampulosamente sobre su idoneidad calificada para los bonos de carbono, pero resulta que los organismos de base para la preservación ambiental están en harapos.


Guardaparques contaron a este medio que el 70% del presupuesto ambiental de Misiones lo maneja InBio, el organismo que encabeza Viviana Rovira, otrora Ministra de Ecología y deja a ese ministerio con una caja acotada para cumplir con todas las líneas que tiene incumbencia. 


En el diario se lee que la recaudación de las entradas a los parques provinciales se las queda el Ministerio de Hacienda y No vuelve a sostenimiento material de los relictos. 


La Policía Rural o la Gendarmería No se mete monte adentro, aseveran los guardaparques. Anda por las picadas seguras y no camina demasiado porque su vestimenta y entrenamiento No corresponde a las complicadas cerrazones selváticas y sus alimañas. La idea de evolucionar en una "policía ambiental" mantiene en vilo a los profesionales del bosque. Misiones necesitaría unos 600 guardaparques para cumplir con los planes de manejo pero apenas tiene 125. La policía ambiental es un eufemismo porque No tiene la formación adecuada. (Sospechan que quieren hacer desaparecer al Ministerio de Ecología)


---

"La mafia de la madera nativa" existe y encuentra en los guardaparques el obstáculo real para sus negociados. Se recuerdan los 11 balazos calibre 38 y el incendio del destacamento de la reserva "Horacio Foester" en Andresito. Otros casos de amenazas directas en los domicilios e incendios de 5 autos particulares. Algo de ello ocurrió en San Pedro. 


El hurto de madera nativa en Piñalito salió por la ruta 14 hacia el aserradero de San Pedro y nadie vió nada de ese traslado. Si fue de noche, peor aún. Llama poderosamente la atención el suceso.  


El periodista Marcelo Núñez de FM Yabotí relató a este medio que resulta insólito el operativo desplegado; casi nunca visto en mas de 140 años de historia de la localidad, donde el apeo de madera nativa sin ningún tipo de registro "es una cosa de todos los días". 


Hoy San Pedro vive de la yerba y del tabaco más que de la madera, quedan una veintena de aserraderos y unos diez aproximadamente se dedican al aserrío de troncos autóctonos, nos contó. 


Muy al contrario de lo conocido por otros medios, la pesquisa se abría originado en el aserradero y de allí se siguió el camino de la investigación hasta el sitio donde se derribó la arboleda.


La intervención de Gendarmería Nacional sucede a unos seis meses del cambio de jefe de la unidad San Pedro, lo cual es un dato interesante para el análisis integral del caso porque, cambiaron los vientos para una vieja y descontrolada práctica sobre un negocio multimillonario. 


La sede de los "martilleros" de la Dirección de Bosques provincial está ubicada en la avenida Güemes y según relatan varias fuentes, es donde se pactan las guías de corte del monte nativo o implantado. Los funcionarios de esa oficina denotan un buen pasar. 


La madera nativa es muy apetecida, especialmente en el sur argentino. Como se dijo, son pocos los aserraderos que la trabajan y muchos han dejado esa línea de producción por lo complicado que resulta hacerse de la materia prima, si realmente se siguen los pasos legales para su obtención. La madera nativa existente en los aserraderos es de dudosa procedencia. Según nos indica el periodista Marcelo Núñez que de hacerse un sesudo control del origen, la mayoría debería ser decomisada y los patrones puestos a disposición de la Justicia. 


A nadie de la zona sampedrina se le escapa que el caso Piñalito tiene una connotación rara y la primera sospecha popular es que falló la coima por algún lado. Este es el tercer caso que ocurre pero es el de mayor trascendencia mediática. 


Pero lo más llamativo se produce cuando se vuelve la mirada hacia la autoridad de aplicación, ubicada en la calle San Lorenzo esquina Santa Fe de Posadas. El robo de madera nativa es crónico, de décadas. Zona roja. Ejemplares de 500 años. Nadie ve nada, nadie sabe nada pero las cosas pasan. 


El comité de crisis que se armó por lo de Piñalito es un mecanismo de coordinación que reúne a las fuerzas de seguridad nacionales, policía provincial, la justicia y los autoridades de aplicación.

 

Un hecho que puede circunscribirse a un orden judicial pero cobró en los últimos días una dimensión política inquietante. ¿Desde la Nación están cortando las nervaduras de incontables nichos de corrupción en la provincia?  


[No vaya a ser que Misiones le diga a la Nación: "Nosotros queríamos que nos ayuden en la seguridad de frontera pero no exageren"].  



---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Robo de madera nativa en San Pedro. ¿Desde Nación están cortando un nido de corrupción en Misiones?

1/11/2025

Rovira no quiere más quilombos en Garupá


Vigneta del Diario Primera Edición. Lapidaria contra el Intendente de Garupá Luis Ripoll. Una seguidilla de notas del 2, 3 y 9 de enero inquietan como una "operación de prensa" de opositores internos que lo quieren esmerilar. 




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



 DONE UNA PROPINA PARA EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble.

---



Es el cuarto episodio periodístico de los últimos dos meses. Una secuencia notable particularmente en el diario de Marlene. La última escena denota al Intendente Luis Ripoll como un hombre aislado, un virus peligroso. La viñeta de la sección "Se dice que..." lo caricaturiza ensartado, colgado de una lanza y pataleando en el aire. Lo describe como un jefe comunal "cada vez más solo" y con el supuesto de que "tendría el teléfono cortado en el gobierno" renovador al cual pertenece. 


Antes hubo una secuencia de tapas en el susodicho medio y otros, que datan entre el 18 de noviembre de 2024 y el 9 de enero de 2025. La dinámica informativa circula sobre el eje de los salarios municipales y en particular de los contratados del Concejo Deliberante manejado por su opositor interno, el diputado provincial Rolando Roa. No menos ajeno es el ex Intendente Daniel Roa, un estratega en bambalinas y el presidente del Honorable Miguel Rauber, el percutor del equipo. 


El Vecinal procuró la palabra del Intendente Ripoll que se encontraba en su despacho pero No quiso dar respuesta a la seguidilla de publicaciones contrarias a su gestión. "Los trapos se lavan en casa y No en operaciones mediáticas" mandó a decir. 


---

Arriba, más arriba está el que prepara su candidatura 2027 y aprueba o aplaca las ansiedades de sus esbirros. Garupá en los planes de la línea NEO es un bocado apetecible por su crecido volúmen electoral. 


Ripoll ganó cuatro elecciones al hilo administrando pobreza de una localidad desbordada por la expansión poblacional. El gobierno provincial NO respeta al Intendente ni se hace cargo de la migración interna de familias que se instalan en la periferia garupaense tratando de resolver su vida por la falta de trabajo y oportunidades en el interior. 


Por eso suena ridículo cuando en épocas electorales los popes dirigenciales de la Renovación dicen que hay que estar "cerca de la gente" y salen a tocar a los pobres con un palo. 


Al Intendente le endilgan la falta de gestión, la discrecionalidad campechana en el manejo de los recursos, curiosas tercerizaciones y etcéteras. Todo demasiado elemental por lo que el Poder Ejecutivo provincial tiene todos los resortes y claves probatorias para explicar abiertamente al pueblo de Garupá de qué se trata y terminar con los mentados oscurantismos. 


Desde el punto de vista periodístico da la impresión que el gobierno provincial No quiere escupir contra el viento porque sabe que tiene la culpa y responsabilidad de que Garupá no tenga equipamiento acorde, soporte sanitario proporcional a la demanda, sucursales de los principales organismos provinciales o nacionales, bancos...


Los organismos de contralor como el Tribunal de Cuentas son inexpugnables para la prensa. Así otros organismos que, antes que amigables con la transparencia son criptas de la gestión pública en todo el territorio. La Renovación tiene un estructural problema con la verdad y No queda otra que creer lo que cuentan dos o tres funcionarios como Adolfo Safrán. 


Por eso existe la crítica popular hacia el relato del gobierno provincial que pretende mostrar a Misiones en una realidad paralela como si fuera un cantón suizo. 


Que vengan los suizos a Garupá y veremos como les va. 


Lo que nadie se atreve a revelar es la decisión tomada "allá ité" de que Garupá padezca mientras estén "los Ripoll" en el gobierno municipal. Toda la gran obra pública se encamina al oeste de Posadas. Centros tecnológicos, culturales, deportivos, energía solar, viviendas de categoria, prototipos de gas...


Pero en la Renovación se conocen las mancadas, hay facturas políticas impagas, y más etcéteras, tal que los señalamientos o denuncias entre sí, terminarían salpicando a 360 grados giratorios el revoleo de la media. Nadie dice toda la verdad porque No conviene. 


¿Usted puede creer que todos los problemas de desarrollo e infraestructura, sinergia provincia - municipio, disonancias de gestión NO son conocidos por el gobernador o los ministros? 


La provincia podría actuar si quisiera sobre todas las problemáticas. Garupá tiene declaradas emergencias de todo tipo, admitidas dentro del ciclo de poder del actual Intendente Luis Ripoll. La provincia baja todo tipo de sugerencias a Ripoll pero sin plata. 


260 millones de pesos por mes recibe Garupá por coparticipación y la mayor parte se aplica a sueldos. 


- "...los tipos que viven con aire acondicionado todo el año en Posadas No tienen la más puta idea de como es día a día los vecinos de la localidad" dice un avezado dirigente canoero. 


- Pero los diputados provinciales de la Renovación son mayoría en la Legislatura...¿Por qué No replantean los porcentajes de distribución de fondos con una nueva Ley de Coparticipación? inquirío El Vecinal...,


- ¡Nunca lo van a hacer! porque quieren manejar los municipios con la chequera! 


El propio jefe comunal dijo en la jura de la Carta Orgánica que el gobierno de Passalacqua "escucha" sus reclamos. Pero por los resultados del lado de la provincia hay un cotolengo de sordos en todos los estratos de decisión política de la Renovación. 


Los vecinos están hartos de ver a un Intendente "que se porta bien" y hace poco ruido ante el gobierno de la provincia. Los códigos de Ripoll con relación al dueño del Poder central son exasperantes. Todo en su medida y armoniosamente. ¿Pero hasta cuándo?


---

Como lo venimos analizando hace años, el modelo Renovador cimbrado en la Ley de Lemas hace a la cosa pública distorsionada. Se pelean por el sillón y se des pelean pasados los comicios, cuando los falsos adversarios locales reciben cada uno su caramelito en alguna poltrona del Estado.  






Como El Vecinal contara puntillosamente, la trama denunciativa es netamente política y de negocios; una disputa cebada por el tiempo de traiciones y dentelladas entre los clanes Ripoll y Roa. Los demás agrupamientos garupaenses miran la repetida novela mejicana como una película en blanco y negro.


Las especulaciones presumen que la ruptura surgió de lo falluto. Alguien pagó el compromiso y la otra parte No cumplió con lo pactado;  El malentendido reside en la pretensión del pago político por cada favor en particular en el Concejo. La troupe de los "Rolandos" equivocó el sentido; la gula individual de los roístas quedó a medio camino. Insaciables: ¡Quiero más, dame más! 


El último libreto describe a las facciones disputándose los liderazgos territoriales, arrimando a ex candidatos a intendentes con miras al 2027. En un encuentro de fin de año en un predio sindical ubicado en el barrio Punta Alta, el "pater politicus" Daniel Roa arengó a sus afines con énfasis puesto en el seguro triunfo en el 2027. Los invitados al brindis se vieron compelidos a aplaudir por cortesía semejante certeza futurista en algo que No tenían previsto. Ser parte del armado del roísmo significaría el fin de su personalidad política. 


La contradicción de lo publicado por las huestes informativas obedientes a un sector angurriento de la Renovación, con la realidad efectiva del municipio,  es que el Intendente Luis Ripoll sí habla con las cabezas del gobierno renovador y que el Supremo Ingeniero mandó a disipar los humos de los personeros del roísmo asentados en el Concejo Deliberante. El presupuesto 2025 salió aprobado en un "sapianté" a pesar de la triquiñuela de los ediles "Rolandos" de meter más contratos por la ventana.  


Premios o castigos, pero entre los contendientes saben de antemano que "entre gitanos No se van a adivinar la suerte". 


De aquí parte la angustiosa perspectiva de futuro con la certeza de que la Renovación ya No se renueva sino se recicla. Y es su Talón de Aquiles.



---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Rovira no quiere más quilombos en Garupá

Lo Mas Leido

Juan Servin Concejal

Juan Servin Concejal

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.