El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) a la Argentina le adelantó al gobernador Herrera Ahuad que el gobierno nacional facilitará el desembolso a la provincia de Misiones de fondos gestionados. Por ende permitirá destrabar varios proyectos para el agro y la producción, otros para la agricultura familiar. Se trata de un primer monto de cerca de 600 mil euros que estaban parados para el área productiva; después cerca de 1,5 millones de dólares también parados en la misma área; y otro programa a partir del PROCANOR (Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino) que también potencia al pequeño productor. Es un monto muy similar, cerca de un millón de euros que estaría disponible para comenzar a trabajarlo desde la provincia los diferentes programas en el año 2020”.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que financió diferentes proyectos y programas en Misiones hasta el año 2015, pero que “se interrumpieron cuando con el Gobierno Nacional anterior pedían una contrapartida provincial con endeudamiento”. La Provincia decidió no endeudarse, se interrumpió ese vínculo. Anunció que “logramos con FIDA retomar esos programas sin endeudamiento, sino que los programas bajen a la provincia a modo de subsidio”. Subrayó Herrera Ahuad que “avanzamos en varios proyectos a partir del Procanor (Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino), para ejecución inmediata desde el Ministerio del Agro y la Producción y para pequeños emprendedores”.
También recibió el ofrecimiento de otro financiamiento importante para la Secretaría de Agricultura Familiar “que ya lo hablé personalmente con los responsables en la Argentina, y los de FIDA en Roma. Son proyectos para el financiamiento concreto de 50 mil familias de agricultores familiares en Misiones”.
La estrategia
En la Argentina, los préstamos del FIDA están orientados a reducir la pobreza rural invirtiendo en las organizaciones de pequeños agricultores y las comunidades indígenas y ayudándolas a generar sus propios ingresos.
La estrategia del programa en el país (2016-2021) se basa en las prioridades nacionales y está estructurada en torno a tres objetivos estratégicos:
oportunidades estratégicas y de generación de ingresos; capital humano y social, y desarrollo institucional. Las actividades defienden el papel central que desempeñan las organizaciones de agricultores y comunitarias en los procesos de transformación rural.
Las principales actividades están destinadas a:
reforzar la sostenibilidad económica de las familias y sus organizaciones mediante la mejora y diversificación de las actividades productivas, la resiliencia, el poder de negociación en las cadenas de valor y las buenas prácticas nutricionales;fortalecer las capacidades de la población rural pobre de las zonas rurales y sus organizaciones mediante la mejora de la gestión de las organizaciones, de sus condiciones socioeconómicas y de su capacidad para participar en el diálogo con el sector público, y fomentar la capacidad de las instituciones gubernamentales para dar apoyo al desarrollo rural.
Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR)
8.000 familias de las provincias argentinas del Norte Grande, especialmente Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta, se beneficiarán del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR).
El objetivo del programa es integrar organizaciones rurales de pequeños productores y comunidades indígenas en cadenas de valor emergentes y dinámicas, en particular la quinoa, las papas, el yacón (un tubérculo), la chía, los productos de la llama y la vicuña y la horticultura.
Fomentará oportunidades para el establecimiento de alianzas entre la agroindustria, las empresas comerciales y las organizaciones de agricultores a través de los siguientes componentes:
Desarrollo de mercados incluyentes. El programa respaldará el desarrollo de cadenas de valor incluyentes, prestando especial atención al desarrollo de alianzas entre organizaciones rurales y otros actores del sector privado, mediante la promoción comercial, la creación de marcas, las certificaciones de origen, las compras públicas y la creación de infraestructura de mercado. Además, se desarrollarán tecnologías adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños productores, incluidos la elaboración de prototipos de equipamientos, la instalación de laboratorios y el desarrollo de sistemas de semillas.
Fortalecimiento de las organizaciones. El programa respaldará a las organizaciones participantes para que consoliden alianzas estratégicas, ejecuten planes de negocio y mejoren las operaciones a lo largo de la cadena de valor.
Mejora de la productividad. El proyecto fortalecerá las capacidades productivas de las familias productoras mediante la inversión en activos agrícolas, asistencia técnica y capacitación.
El Presidente de FIDA Kanayo Nwanze viajó a Misiones el 7 de julio de 2011 para evaluar el impacto que ha tenido el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) — financiado por el FIDA — en la población rural pobre de la región, para lo cual se reunirá con productores familiares, organizaciones de mujeres y dirigentes provinciales.
Nwanze dijo “en esa provincia (Misiones) hay un potencial muy fuerte en los pequeños productores, que necesitan cierto grado de acompañamiento financiero y técnico para salir de la pobreza a través del trabajo genuino”...“muchas veces escucho esa falsa creencia en que los sectores empobrecidos sólo esperan una ayuda económica del Estado para subsistir sin hacer ningún tipo de sacrificio personal para superar la miseria. Estoy convencido que eso no es real en muchos de los sitios rurales que recorrí en todo el mundo. Por ejemplo en Misiones, noté mucho entusiasmo por parte de los pequeños agricultores en lograr las mejoras necesarias en sus sistemas de trabajo, para que sus chacras rindan mejor y sus hijos no emigren hacia la ciudad”. Según explicó Nwanze “la gente de las comunidades rurales quiere tener mejor infraestructura en sus pueblos, caminos para sacar sus producciones, escuelas para que sus hijos estudien, hospitales para cuidar la salud y el acceso a mercados para vender lo que ellos producen, ya sea dulces, te, yerba o carnes"...“muchos de los pequeños agricultores con los que dialogamos en Misiones, nos manifestaron que están orgullosos de hacer lo que hacen y que les gustaría que sus hijos puedan continuar trabajando en la chacra, pero que para eso hay que mejorar las condiciones de vida de la gente que habita los espacios rurales”...“todos debemos entender que la agricultura a cualquier escala es una actividad comercial y que hay que tratar a los pequeños productores como empresarios, ayudándolos en crear las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su trabajo para beneficio de ellos y de toda la comunidad que los rodea”.
Se reunió con la Cooperativa Tealera Los Colonos Viera y con una comunidad mbya guaraní. “En Argentina hay cerca de 250 mil establecimientos de agricultura familiar que producen el 80 por ciento de los alimentos que consume el país”.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) desde hace 20 años presta apoyo financiero a iniciativas de desarrollo de agricultura familiar y reducción de pobreza rural en nuestro país, y según sus directivos esto ascendió a un costo total de “150 millones de dólares entre fondos de préstamos y subsidios locales”. Según dijo Nwanze “estos proyectos tienen un costo total aproximado de 100 millones de dólares, de los cuales el Fida financia cerca del 60% y el resto es costeado por el Gobierno nacional”.
Fuente: FIDA
El Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), cuyo eje se definió en los pequeños agricultores familiares desde el enfoque de cadenas de valor y que será ejecutado a lo largo de cinco años en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones Salta, Santiago del Estero y Tucumán. El monto total asciende a 33,75 millones de euros, de los cuales 22,68 millones corresponden a un préstamo FIDA y 310 mil a una donación para la investigación y la gestión de los conocimientos. El resto se compone de aporte local y aportes de los propios beneficiarios (10,76 millones de euros).
Fuente:Ministerio de Agricultura de la Nación - Noviembre de 2017
El miércoles 5 de febrero de 2020, el Gobernador de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, junto con el Subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Lic. Eduardo Lombardi, y el Embajador Carlos Cherniak mantuvieron distintos encuentros con altas autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Herrera Ahuad abordó temáticas enfocadas en la implementación de buenas prácticas para mejorar los sistemas alimentarios de Misiones y, especialmente, oportunidades para impulsar proyectos que favorezcan la agricultura familiar y el fortalecimiento de las economías regionales provinciales. Asimismo, solicitó el apoyo de la Cancillería y de la Representación Permanente de la Argentina ante FAO y FIDA para comenzar a trabajar en estos proyectos y, así, poder trazar “hojas de ruta” que permitan materializar los programas.
Fuente: Cancillería
Fuentes anexas: Misiones para todos; Primera edición
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que financió diferentes proyectos y programas en Misiones hasta el año 2015, pero que “se interrumpieron cuando con el Gobierno Nacional anterior pedían una contrapartida provincial con endeudamiento”. La Provincia decidió no endeudarse, se interrumpió ese vínculo. Anunció que “logramos con FIDA retomar esos programas sin endeudamiento, sino que los programas bajen a la provincia a modo de subsidio”. Subrayó Herrera Ahuad que “avanzamos en varios proyectos a partir del Procanor (Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino), para ejecución inmediata desde el Ministerio del Agro y la Producción y para pequeños emprendedores”.
También recibió el ofrecimiento de otro financiamiento importante para la Secretaría de Agricultura Familiar “que ya lo hablé personalmente con los responsables en la Argentina, y los de FIDA en Roma. Son proyectos para el financiamiento concreto de 50 mil familias de agricultores familiares en Misiones”.
La estrategia
En la Argentina, los préstamos del FIDA están orientados a reducir la pobreza rural invirtiendo en las organizaciones de pequeños agricultores y las comunidades indígenas y ayudándolas a generar sus propios ingresos.
La estrategia del programa en el país (2016-2021) se basa en las prioridades nacionales y está estructurada en torno a tres objetivos estratégicos:
oportunidades estratégicas y de generación de ingresos; capital humano y social, y desarrollo institucional. Las actividades defienden el papel central que desempeñan las organizaciones de agricultores y comunitarias en los procesos de transformación rural.
Las principales actividades están destinadas a:
reforzar la sostenibilidad económica de las familias y sus organizaciones mediante la mejora y diversificación de las actividades productivas, la resiliencia, el poder de negociación en las cadenas de valor y las buenas prácticas nutricionales;fortalecer las capacidades de la población rural pobre de las zonas rurales y sus organizaciones mediante la mejora de la gestión de las organizaciones, de sus condiciones socioeconómicas y de su capacidad para participar en el diálogo con el sector público, y fomentar la capacidad de las instituciones gubernamentales para dar apoyo al desarrollo rural.
Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR)
8.000 familias de las provincias argentinas del Norte Grande, especialmente Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta, se beneficiarán del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR).
El objetivo del programa es integrar organizaciones rurales de pequeños productores y comunidades indígenas en cadenas de valor emergentes y dinámicas, en particular la quinoa, las papas, el yacón (un tubérculo), la chía, los productos de la llama y la vicuña y la horticultura.
Fomentará oportunidades para el establecimiento de alianzas entre la agroindustria, las empresas comerciales y las organizaciones de agricultores a través de los siguientes componentes:
Desarrollo de mercados incluyentes. El programa respaldará el desarrollo de cadenas de valor incluyentes, prestando especial atención al desarrollo de alianzas entre organizaciones rurales y otros actores del sector privado, mediante la promoción comercial, la creación de marcas, las certificaciones de origen, las compras públicas y la creación de infraestructura de mercado. Además, se desarrollarán tecnologías adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños productores, incluidos la elaboración de prototipos de equipamientos, la instalación de laboratorios y el desarrollo de sistemas de semillas.
Fortalecimiento de las organizaciones. El programa respaldará a las organizaciones participantes para que consoliden alianzas estratégicas, ejecuten planes de negocio y mejoren las operaciones a lo largo de la cadena de valor.
Mejora de la productividad. El proyecto fortalecerá las capacidades productivas de las familias productoras mediante la inversión en activos agrícolas, asistencia técnica y capacitación.
El Presidente de FIDA Kanayo Nwanze viajó a Misiones el 7 de julio de 2011 para evaluar el impacto que ha tenido el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) — financiado por el FIDA — en la población rural pobre de la región, para lo cual se reunirá con productores familiares, organizaciones de mujeres y dirigentes provinciales.
Nwanze dijo “en esa provincia (Misiones) hay un potencial muy fuerte en los pequeños productores, que necesitan cierto grado de acompañamiento financiero y técnico para salir de la pobreza a través del trabajo genuino”...“muchas veces escucho esa falsa creencia en que los sectores empobrecidos sólo esperan una ayuda económica del Estado para subsistir sin hacer ningún tipo de sacrificio personal para superar la miseria. Estoy convencido que eso no es real en muchos de los sitios rurales que recorrí en todo el mundo. Por ejemplo en Misiones, noté mucho entusiasmo por parte de los pequeños agricultores en lograr las mejoras necesarias en sus sistemas de trabajo, para que sus chacras rindan mejor y sus hijos no emigren hacia la ciudad”. Según explicó Nwanze “la gente de las comunidades rurales quiere tener mejor infraestructura en sus pueblos, caminos para sacar sus producciones, escuelas para que sus hijos estudien, hospitales para cuidar la salud y el acceso a mercados para vender lo que ellos producen, ya sea dulces, te, yerba o carnes"...“muchos de los pequeños agricultores con los que dialogamos en Misiones, nos manifestaron que están orgullosos de hacer lo que hacen y que les gustaría que sus hijos puedan continuar trabajando en la chacra, pero que para eso hay que mejorar las condiciones de vida de la gente que habita los espacios rurales”...“todos debemos entender que la agricultura a cualquier escala es una actividad comercial y que hay que tratar a los pequeños productores como empresarios, ayudándolos en crear las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su trabajo para beneficio de ellos y de toda la comunidad que los rodea”.
Se reunió con la Cooperativa Tealera Los Colonos Viera y con una comunidad mbya guaraní. “En Argentina hay cerca de 250 mil establecimientos de agricultura familiar que producen el 80 por ciento de los alimentos que consume el país”.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) desde hace 20 años presta apoyo financiero a iniciativas de desarrollo de agricultura familiar y reducción de pobreza rural en nuestro país, y según sus directivos esto ascendió a un costo total de “150 millones de dólares entre fondos de préstamos y subsidios locales”. Según dijo Nwanze “estos proyectos tienen un costo total aproximado de 100 millones de dólares, de los cuales el Fida financia cerca del 60% y el resto es costeado por el Gobierno nacional”.
Fuente: FIDA
El Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), cuyo eje se definió en los pequeños agricultores familiares desde el enfoque de cadenas de valor y que será ejecutado a lo largo de cinco años en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones Salta, Santiago del Estero y Tucumán. El monto total asciende a 33,75 millones de euros, de los cuales 22,68 millones corresponden a un préstamo FIDA y 310 mil a una donación para la investigación y la gestión de los conocimientos. El resto se compone de aporte local y aportes de los propios beneficiarios (10,76 millones de euros).
Fuente:Ministerio de Agricultura de la Nación - Noviembre de 2017
El miércoles 5 de febrero de 2020, el Gobernador de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, junto con el Subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Lic. Eduardo Lombardi, y el Embajador Carlos Cherniak mantuvieron distintos encuentros con altas autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Herrera Ahuad abordó temáticas enfocadas en la implementación de buenas prácticas para mejorar los sistemas alimentarios de Misiones y, especialmente, oportunidades para impulsar proyectos que favorezcan la agricultura familiar y el fortalecimiento de las economías regionales provinciales. Asimismo, solicitó el apoyo de la Cancillería y de la Representación Permanente de la Argentina ante FAO y FIDA para comenzar a trabajar en estos proyectos y, así, poder trazar “hojas de ruta” que permitan materializar los programas.
Fuente: Cancillería
Fuentes anexas: Misiones para todos; Primera edición
---
Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario