3/24/2020

Los dueños del mundo



En el año 2015, Lux Editeur publicó un libro titulado L’hydre mondiale: l’oligopole bancaire. Se trata de una obra reveladora, escrita por François Morin, profesor emérito de ciencias económicas de la Universidad de Toulouse y ex miembro del consejo general del Banco de Francia.

De qué se trata:

Según Morin, la hidra mundial es un gigantesco conglomerado bancario de envergadura global, compuesto por veintiocho bancos interconectados que:

-Controlan el mercado cambiario; Manejan las tasas de interés; Crean los productos financieros tóxicos (por los cuales terminan pagando los Estados, vale decir, los ciudadanos); Influyen en el diseño y la ejecución de las políticas económicas; Modelan a las democracias, según su antojo.

Según el economista francés, este poderosísimo oligopolio está constituido por las siguientes casas bancarias (3):

-J. P. Morgan Chase; Bank of America; Citigroup; HSBC; Deutsche Bank; Groupe Crédit Agricole; BNP Paribas; Barclays PLC; Mitsubishi Ufjfg; Bank of China; Royal Bank of Scotland; Morgan Stanley; Goldman Sachs; Mizuho FG; Santander; Société Générale; ING Bank; BPCE; Wells Fargo; Sumitomo Mitsui F; UBS, Unicrédit Group; Crédit Suisse; Nordea; BBVA; Standard Chartered; Bank of New York Mellon; State Street.

La figura mítica escogida por el experto francés para referirse alegóricamente a este gigantesco oligopolio bancario, resulta harto significativa y elocuente. En efecto, en la mitología griega, la hidra era un despiadado monstruo reptiliano y policéfalo que habitaba en el lago de Lerna. Custodiaba una de las entradas al Inframundo, que se encontraba en el fondo de dicho lago. Tenía la capacidad de regenerar sus cabezas por cada una que perdía. Poseía sangre mortífera y exhala un aliento tóxico que envenenaba el aire. Fue muerta por el héroe Heracles, con la ayuda de su sobrino Yolao… Insistimos: ¡muy significativo y elocuente!

B. El nacimiento de la hidra mundial:

La hidra mundial descripta por Morin proviene del imperialismo internacional del dinero tempranamente avizorado y duramente apostrofado por Pío XI. Es un resultado directo de su lógica y dinámica intrínsecas. Por lo tanto, constituye una suerte de versión 3.0 del mismo, por así decir.

El imperialismo internacional del dinero se vio fuertemente beneficiado -en su desarrollo y expansión- por el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, recibió renovado impulso con la derogación del patrón oro por parte de EE.UU. en 1971. Siendo a partir de allí que comenzó a conformarse la hidra mundial. En efecto, según Morin, este oligopolio bancario pudo llegar a concretarse gracias a tres liberalizaciones (grandes desregulaciones) que le fueron dando cabida, permitiendo su crecimiento hipertrófico y tentacular. A saber:

Liberalización del mercado cambiario y de las tasas de interés (años ’70). Liberalización completa del mercado de capitales y de los flujos de capital (años ‘90).

Huelga aclarar que estas grandes desregulaciones implicaron una gravísima defección política por parte de los Gobiernos de los Naciones y también -por extensión- de las organizaciones públicas internacionales.

De este modo, en 1995 aparecieron los primeros bancos sistémicos a nivel global. Esto es: casas bancarias que llegaron a adquirir tal magnitud y gravitación que su eventual bancarrota provocaría un cataclismo financiero en todo el mundo. Tremendo riesgo o peligro, éste, que puede utilizarse como arma extorsiva contra los Pueblos y sus Gobiernos, desde luego…

La talla del monstruo:

A primera vista, cuesta dimensionar adecuadamente la gigantesca envergadura y la profunda gravitación que posee la hidra mundial. A tales efectos, resulta imperioso tomar en consideración los siguientes datos y reflexionar muy detenidamente sobre ellos. A saber:

-Sus activos ascienden a un total de US$.50 MIL billones (monto, éste, equivalente a la suma de la deuda pública de doscientos países, la mayoría de ellos excesivamente endeudados).

-Concentra el 90 % de los activos financieros del mundo.

-Catorce de sus bancos (es decir, la mitad del conjunto) producen derivados por US$.710 MIL millones (monto, éste, equivalente al décuplo del P.B.I. mundial; esto es: 10 veces más que la economía real del planeta entero).

-Cinco de sus bancos controlan el 51 % del mercado cambiario mundial (mercado, éste, que moviliza alrededor de US$.6 MIL millones por día). (4)

D. Sus principales cabezas:

D.1. De acuerdo con una investigación de la periodista rusa Lisa Karpova (de Pravda.ru), la hidra mundial descripta por Morin posee un núcleo constituido por siete megabancos de Wall Street. (5) Según Karpova, estas siete entidades, además, ejercen control sobre las principales empresas transnacionales de envergadura global. Son éstas:

1.- Bank of America. 2.- JP Morgan. 3.- Citigroup/Banamex. 4.- Wells Fargo. 5.- Goldman Sachs. 6.- Bank of New York Mellon. 7.- Morgan Stanley.

D.2. La periodista rusa no se detuvo allí. Emprendió la dificultosa tarea de analizar pormenorizadamente la composición de los paquetes accionarios y las juntas directivas de esos siete megabancos. Luego de ese estudio, Karpova aseveró haber detectado e identificado a otras compañías, también desmesuradas, que formaban parte importante de las siete entidades en cuestión y ejercían influencia sobre las mismas. Veamos:

1.- Bank of America: State Street Corp., Vanguard Group, Black Rock, FMR (Fidelity), Paulson, JP Morgan, T. Rowe, Capital World Investors, AXA y Bank of New York Mellon.

2.- JP Morgan: State Street Corp., Vanguard Group, FMR (Fidelity), Black Rock, T. Rowe, AXA, Capital World Investor, Capital Research Global Investor, Northern Trust Corp. y Bank of New York Mellon.

3.- Citigroup/Banamex: State Street Corp., Vanguard Group, Black Rock, Paulson, FMR (Fidelity), Capital World Investor, JP Morgan, Northern Trust Corporation, Fairhome Capital Mgmt y Bank of New York Mellon.

4.- Wells Fargo: Berkshire Hathaway, FMR (Fidelity), State Street Corp., Vanguard Group, Capital World Investors, Black Rock, Wellington Mgmt, AXA, T. Rowe y Davis Selected Advisers.

5.- Goldman Sachs: Black Rock, State Street Corp., FMR (Fidelity), Vanguard Group, Wellington, Capital World Investors, AXA, Massachusetts Financial Service y T. Rowe.

6.- Bank of New York Mellon: Black Rock, State Street Corp., FMR (Fidelity), Vanguard Group, Davis Selected, Massachusetts Financial Services, Capital Research Global Investor, Dodge, Cox, Southeatern Asset Mgmt.

7.- Morgan Stanley: Black Rock, State Street Corp., FMR (Fidelity), Vanguard Group, Mitsubishi UFJ, Franklin Resources, AXA, T. Rowe, Bank of New York Mellon y Jennison Associates.

Y a partir de un estudio minucioso de la posición e incidencia de tales compañías en los siete megabancos, Karpova concluyó que estos últimos se encontraban controlados solamente por cuatro gigantes corporativos. La periodista rusa se refiere a ellos como (los cuatro grandes). A saber:

1.- Black Rock. 2.- State Street Corp. 3.- FMR (Fidelity). 4.- Vanguard Group.

Estos mismos gigantes también han sido señalados por Russia Today como los auténticos dueños del enorme sistema bancario estadounidense. Al respecto, ha informado el citado medio de prensa ruso: …numerosos analistas creen que el núcleo accionario de los bancos de Wall Street se compone de tan solo (sic) cuatro empresas financieras: Vanguard Group, State Street Corporation, FMR (Fidelity) y Black Rock. Otras empresas no pertenecen a la categoría de accionistas principales o están controladas directamente o a través de una cadena de intermediarios por las cuatro empresas mencionadas. Por lo tanto, se trata de las empresas que ejercen el control real sobre el sistema bancario del país norteamericano. (6)

En un sentido coincidente, ya en 2012, el conocido político texano Ron Paul -a la sazón, miembro de la Cámara de Representantes de su país- había denunciado que los cuatro grandes en cuestión ejercían su control sobre las principales empresas trasnacionales del famoso listado corporativo de la revista Fortune. (7)

La investigación de Karpova -además- sindica a estos cuatro grandes como sujetos controlantes de las mayores empresas trasnacionales anglosajonas. En tal sentido, menciona a las siguientes: Alcoa; Altria; AIG; AT&T; Boeing; Caterpillar; Coca-Cola; DuPont; GM; H-P; Home Depot; Honeywell; Intel; IBM; Johnson&Johnson; McDonald’s; Merck; 3M; Pfizer; United Technologies; Verizon; Wal-Mart; Time Warner; Walt Disney; Viacom; Rupert Murdoch’s News; CBS; NBC Universal… Como se ve, se trata de gigantescas empresas, pertenecientes a los más diversos rubros económicos.

Dicho sea de paso, según el licenciado Héctor L. Giuliano, estos cuatro grandes han comprado a bajo precio grandes cantidades de títulos de la deuda pública argentina, para exigir su pago a valor nominal. De hecho, actualmente el Gobierno argentino, amén de renegar con el Fondo Monetario Internacional, se encuentra lidiando con estos buitres.

D.3. Ahora bien, Karpova ha hurgado más allá de la enmarañada jungla de los paquetes accionarios, con la deliberada intención de llegar a identificar a las personas humanas (¡a los sujetos de carne y hueso!) que se encuentran detrás de esos colosales conglomerados empresariales.

Según la periodista rusa, los mayores bancos del mundo se encuentran en manos de un puñado de familias. Ello, a través de la propiedad de acciones y el posicionamiento dentro de los órganos societarios con funciones ejecutivas. Una vez finiquitada su minuciosa investigación, Karpova arribó a una tremebunda conclusión: …seis, ocho o quizá 12 familias son las que verdaderamente dominan el mundo, a sabiendas de que es un misterio difícil de descifrar. (8)

Luego de admitir las dificultades que presenta la identificación detallada de esa minúscula élite oligárquico-plutocrática, tan exclusiva como elusiva, la investigadora rusa señaló que no se encontraban lejos de la verdad quienes apuntaban a los siguientes clanes familiares:

1.- Goldman Sachs (Nueva York). 2.- Rockefeller (Nueva York). 3.- Loeb Kuhn (Nueva York). 4.- Lehman (Nueva York). 5.- Rothschild (París/Londres). 6.- Warburg (Hamburgo). 7.- Lazard (París). 8.- Israel Moses Seifs (Roma). (9)

Paradójicamente, estos apellidos son desconocidos para el común de la gente. Tal vez, las únicas excepciones a este respecto, sean las familias Rockefeller y Rothschild. Aun así, pareciera ser infrecuente que se dimensione su poderío y dominación de manera realista.

Puntualmente, en relación a los Rothschild, el economista chino Song Hongbing -en su libro Guerra de divisas– los ha catalogado como la familia más rica del orbe, atribuyéndoles un descomunal patrimonio de US$.5 billones (esto es: CINCO MIL MILLONES DE MILLONES - US$.5.000.000.000.000). Así las cosas, el patrimonio familiar de los Rothschild resulta superior a cada uno de los P.B.I. de casi todos los países del orbe, con las solitarias excepciones de: China, EE.UU. e India. O sea que la fortuna acumulada por este clan familiar ha llegado a ubicarse por encima de los P.B.I. de países altamente desarrollados como Japón (4° P.B.I. del mundo), Alemania (5°) y Rusia (6°). (10)

Fuente: Kontrainfo

---



Guía de Whatsapp - Pida Promotor al 3764 532220

0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.