3/24/2020

Médico francés anuncia medicación eficaz contra el corona virus


El infectólogo francés asegura tener la cura para el coronavirus. Didier Raoult fue contundente con respecto a la lucha contra la pandemia: "El tratamiento es eficaz, es inmoral no usarlo".

Mientras el coronavirus se expande por todo el mundo, infectando y matando a miles de personas, en el planeta se trabaja para encontrar métodos para combatirlo.

En ese contexto, Didier Raoult, infectólogo francés, está convencido de haber encontrato el tratamiento indicado para poder derrotar esta pandemia impiadosa.

El tratamiento se basa en un esquema de  600 mgs de hidroxicloroquina cada 12 horas y un comprimido de azitromicina por día, los cuales pueden derrotar al COVID-19, según él.

El gobierno francés autorizó los ensayos clínicos en varios centros hospitalarios de Francia, mientras que Christian Strossi, alcalde de Niza, ordenó comenzar a aplicarlo en su ciudad.

"Los resultados obtenidos hasta ahora con más de 100 pacientes han desmotrado que el fosfato de cloroquina es más eficaz que el tratamiento recibido por el grupo comparativo para contener la evolución de la neumonía, mejorará el estado de los pulmones para que el paciente vuelva a dar negativo al virus y acortar la duración de la enfermedad", deslizó Raoult.

"La capacidad antiviral y antiinflamatoria de la cloroquina podría tener una eficacia potencial para tratar pacientes afectados con neumonías provocadas por el COVID-19", profundizó el profesor francés.

Cabe destacar que Raoult fue autorizado a fines de febrero para comenzar los ensayos clínicos en 24 pacientes con coronavirus en Francia, logrando extraordinarios resultados.

Raoult, director del Instituto Mediterráneo de Infecciones en Marsella y una eminencia mundial en enfermedades transmisibles.

El antipalúdico hidroxicloroquina es barato y se usa desde 1944 contra la malaria, un parásito transmitido por un mosquito. Se conoce bajo varios nombres comerciales según los países y fabricantes, como Nivaquine y Resochin.

Tiene varios efectos secundarios: náuseas, vómitos, erupciones cutáneas, y problemas oftalmológicos, cardíacos y neurológicos, por lo que los médicos desaconsejan tomarlo sin receta previa, ya que una sobredosis puede resultar peligrosa.

Tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina, que se utiliza para las enfermedades articulares de origen inflamatorio “tienen un margen terapéutico estrecho, es decir, que la dosis eficaz y la dosis tóxica son relativamente rayanas", advirtió la Sociedad Francesa de Farmacia, según cita la agencia AFP.

El doctor Raoult probó la cloroquina en pacientes de su centro hospitalario, con resultados positivos, según su equipo, que los publicó en base a los ensayos en una veintena de enfermos. Estos recibieron Plaquenil - nombre en Francia de la hidroxicloroquina - y algunos en función de sus síntomas, tomaron además el antibiótico. "Pese a la pequeña muestra, nuestro estudio muestra que el tratamiento con la hidroxicloroquina está asociado de forma significativa a una disminución/desaparición de la carga viral (...) y sus efectos se refuerzan con la azitromicina", según el estudio confirmado por Raoult.

La cloroquina, demostraron diversas investigaciones, ejerce efectos antivirales a través de diferentes mecanismos y, como consecuencia, tiene un efecto inhibitorio significativo sobre las infecciones virales que invaden las células a través de la vía del endosoma, como el virus de la enfermedad de Borna, el virus de la gripe aviar y el del Zika. Es la droga que Donald Trump anunció como posible tratamiento en Estados Unidos en base a estos resultados alentadores obtenidos en Francia y también en China.

Este fármaco ya se está usando en Argentina para el COVID-19. Lo confirmó el ministro Ginés González García, cuando explicó que se estaba empleando en el hospital Posadas y en otros centros sanitarios. Sin embargo, también admitió que aquí los resultados son débiles por el momento.

En nuestro país, de todas maneras, el recomendado es la combinación de lopinavir/ritonavir, que se empleaba para el VIH (ahora se indica menos porque se utilizan nuevas medicaciones), disponible en cápsula y jarabe y que se usó en el brote de SARS. Otra droga que se está probando --no en Argentina-- es el remdesivir, cuyos primeros resultados de los ensayos clínicos se conocerán en mayo. En China también se aprobó el tocilizumab, que se utiliza en artritis reumatoidea, y están en estudio otras drogas como el antiparasitario nitazoxanida.
---



---


Radio Vecinal

0 COMENTARIOS:

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.