Nicolás Maquiavelo escribi en el capítulo II de su obra célebre El Príncipe sobre los principados hereditarios. "...es más facil conservar los Estados hereditarios, acostumbrados a la familia de su príncipe, que los nuevos, ya que basta con No alterar el orden establecido por los predecesores y contemporizar después con los cambios que puedan producirse..."
La política de Garupá puede proyectarse en ese párrafo si contrastamos los tiempos de los mandatos de la familia Ripoll, que ocupan casi un tercio de la vida institucional del municipio creado en 1942.
En el año 2007, con 1.030 votos, de los 6.087 que logró el Frente Renovador en Garupá, Raúl Armando Ripoll fue reelecto en la localidad. «Tito» Ripoll ya había sido intendente durante tres períodos y medio, desde 1990 hasta el 2003, cuando asumió como diputado provincial. Trece años llevaba en su haber.
"Don Tito" como lo llaman sus acólitos, usa "la boina calada al estilo del Che", admira a Juan Manuel de Rosas, Perón y Evita; algunos años declaró "estar a pleno" con el gobierno nacional de Cristina Kirchner pero después ayudo en las sombras a los votos macristas neo liberales de un pariente: Humberto Schiavoni, asi como a su fiel mentor político en el menemismo: Ramón Puerta.
El diario La Nación publicó un reportaje - años ha - en el que cuenta su secreto campechano: "El pueblo nos elije por que nos ve como uno de ellos. Para iniciar una pensión graciable, yo recibo al vecino, le ayudo a hacer los papeles. A los seis meses yo le tengo el carnet. ¿Cómo se va a olvidar de ese gesto si antes no cobraba nada?"
Obviamente después de 20 años como empleado del Poder Judicial más los otros de jefe municipal, "Don Tito" sabe de los vericuetos de los dineros públicos. Dicho sea de paso, hace una década ya se quejaba de los escasos fondos que el municipio recibe de la Provincia.
En su cuarto mandato el veterano Raúl Ripoll no fue el más votado, pero en cambio ganó por la sumatoria de los votos de los otros sublemas de la renovación. Hubo protestas porque el sublema de Ripoll fue el más votado de la renovación con 1030 votos, y el candidato del Frente para la Victoria y entonces intendente Daniel Roa obtuvo 1481 votos.
* Sucedió que en la sumatoria total de los sublemas de cada lema el FR alcanzó los 6187, el 41.29% del total y el Fpv llegó a 4161, lo que representa sólo el 27.7%. Los memoriosos recuerdan el aroma a los $800 millones de pesos que el Ente Binacional Yacyretá programó para las obras complementarias en la localidad. La población rondaba los 30 mil habitantes, entre permanentes y asentados.
* Ojalá se tome nota para cuando se discuta por "divina gratia" la postergada Carta Orgánica de Garupá, para que no haya hijos ni entenados o entre los bueyes se esquiven las cornadas.
El 10 de diciembre de 2011, asume la intendencia Luis "Lucho" Ripoll y su padre pasa a comandar el Concejo Deliberante con plena mayoría renovadora: Dr. Miguel Núñez, Dr. Francisco Héctor Ojeda, Sr. Ángel Matías Sanabria y del Frente para la Victoria el Dr. Jorge Daniel Ferreyra. Oposición cero. Pan comido. En 2015 pasa algo parecido.
En el año 2011, la pobreza de Garupa según el INDEC era del 20,7 % y el índice de indigencia el casi el 3%. Había (60) mil habitantes, con un 40% de terrenos ocupados de manera irregular, sin luz legal, ni agua potable ni cloacas. Estadísticas de dudosa precisión pero datos al fin. De todas maneras hoy, con (100) cien mil habitantes según dicen, lo paupérrimo se nota mucho. Hay mas de 50 merenderos reconocidos y otros que no; las mismas desgracias de niños desnutridos. El índice de pobreza el año 2019 rondaba el 60%.
La cita de Maquiavello y el breve recorrido por los antecedentes político - institucionales de Garupá nos sitúan en el contexto de potenciales o futuros movimientos, que suenan en el río pedregoso de la política lugareña. Agua trae. NO se sabe si limpia o turbulenta.
El murmullo del río cuenta que Luis "Lucho" Ripoll recibió en una reciente visita de Ricardo Wellbach, el "armador político" de la Renovación gobernante, el ofrecimiento de ser candidato a diputado provincial en la contienda del año 2021.
Los naipes se barajan en orejear las conveniencias de ese porvenir. La mezcla de sensaciones personales de un Intendente que se pasó gestionando pobreza y el natural cansancio que la rutina del desasosiego produce, son parte del pensamiento in pectore. El silencio del protagonista es absoluto por ahora, pese a haber sido consultado.
Las huestes ripollistas del entorno chico que conocen el rumor, conversan los entremeses de esa decisión, por las dudas se llegara a consumar, con el salto de "Lucho" Ripoll en el reaseguro de un lugar ciertamente expectante en la lista del oficialismo. Para algunos sabe a poco y comentan que "debería pedir para diputado nacional" porque consideran que tiene mucho que perder. Tal vez sean sólo miedos de esos acólitos a perder privilegios nada más.
Si se diera el ascenso del "heredero", el caudillo Raúl "Tito" Ripoll volvería a ser el "manager del municipio", con su actual cargo de Coordinador General, un eufemismo aprobado con todos sus reales de acuerdo a la Ley de Municipalidades el pasado 20 de agosto de 2020.
CONSTITÚYASE la función de coordinación de tareas varias del Departamento Ejecutivo, Secretarios Municipales, atendiendo particularmente lo establecido en la Ley XV - N° 5 (antes Ley 257) Ley Orgánica de Municipalidades - Capítulo III - Departamento Ejecutivo Municipal - Inciso 1°, Competencias, Atribuciones y Deberes, por Ordenanza se establecerán las atribuciones, derechos, funciones y deberes del Secretario o Secretarios y demás empleados, esta Ordenanza se ajustará a las leyes provinciales en la materia.
El mismo rió sonoro canturrea entre los juncos que hay un empresario de absoluta confianza para ser el relevo de la heredad política en el 2023; así también un horizonte imaginario de la restauración del clásico "Boca - River" garupaense con una joven promesa de recambio. Falta no tanto o falta mucho; todo depende si las flautas que se oyen son de sapos o sirenas.
Alcides Cruz
---
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario