Gran Bretaña convoca a la Argentina a profundizar el trabajo en conjunto por el desarrollo de la minería. El 5 de agosto, la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB) realizó una conferencia en línea titulado “La Minería, una opción para el desarrollo postpandemia”; el evento de referencia fue el espacio para mostrar las oportunidades de negocios mineros entre ambos países.
La participación del Reino Unido en la minería argentina a través del presupuesto exploratorio, se informó oficialmente que “sobre un total acumulado de US$2.515 millones en 2010-19, el Reino Unido representó el 6%, traduciéndose en US$151 millones. De ese grupo, Hochschild Mining significa el 41%, Mariana Resources 15%, Patagonia Gold 9%, Samco Gold 9%, Anglo American 19%. Los mayores presupuestos se dieron en los años 2011 y 2012, coincidiendo con el período de precios altos de los commodities”.
Sin embargo, es sabido que numerosas compañías mineras tienen mayoría de accionistas británicos, si bien radican sus sedes en países como Australia, Canadá o Nueva Zelanda, sea para obtener ventajas impositivas o para encubrir su verdadero origen.
Los capitales mineros británicos están a su vez asociados con poderosos grupos locales. Patagonia Gold tiene como presidente a Carlos Miguens, quien fuera presidente de Cervecería Quilmes. La empresa minera efectivamente es controlada por el Grupo Miguens-Bemberg, ex dueños de la compañía cervecera.
Del Grupo Bemberg supo decir alguna vez el mismísimo Juan Domingo Perón: “La familia Bemberg en la Argentina es algo así como un inmenso pulpo venenoso que todo lo va emponzoñando y ocupando. La corrupción de funcionarios públicos fue su especialidad. La “coima” es una institución bembergiana. Penetró el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. No hubo rincón de la Administración Pública donde Bemberg no llegara con su corrupción”.
Cabe recordar que el año pasado, Inglaterra, con funcionarios del gobierno argentino, el gobernador de Jujuy Morales y empresarios argentinos firmaron en Londres, acuerdos estratégicos con el gobierno inglés y corporaciones británicas que profundizarán el saqueo de los recursos naturales de nuestro país, principalmente el litio de Salta y Jujuy, el oro de San Juan y el petróleo de Vaca Muerta.
Segun la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, la industria minera es el sexto complejo exportador de Argentina, teniendo una balanza comercial netamente exportadora, colocando a este sector como uno de las mejores perspectivas para captar divisas que la economía necesita”.
Sin embargo, hay que destacar que las regalías de las empresas mineras son irrisorias. De acuerdo a Horacio Rovelli, economista de OETEC, “sin lugar a duda la más rentable es la del oro, ante la suba constante en el precio de ese bien refugio de las crisis internacionales por un lado (en 2019 se exportó oro por 2.272 millones de dólares, más que por carne vacuna y trigo, sobre Declaración Jurada del exportador). Las principales minas son Bajo la Alumbrera en Catamarca (donde Glencore tiene el 50% de la explotación); Cerro Vanguardia (Anglo Gold) y Cerro Negro (Goldcorp-Canadá) en Santa Cruz; Veladero (Barrick Gold) en San Juan (considerada entre las diez minas más grandes de oro del mundo). Todas ellas explotadas por empresas extranjeras y, en el mejor de los casos, con algún grado de participación del respectivo Estado provincial. Por un lado gozan de la estabilidad fiscal de la ley 24.196/93 de inversiones mineras vigente, que por 30 años no permite aumentar la carga tributaria total determinada al momento de la presentación del estudio de factibilidad. Las regalías provinciales son del 3% del valor en boca de mina, pero se deducen los costos de transporte, flete, comercialización, y otros. Este valor puede terminar representando entre el 1,2 y el 1,5% del valor de boca de mina original. El Impuesto a las Ganancias sólo se comienza a pagar después de cinco años de iniciado el proyecto (además hay deducción de hasta 5% de los costos operativos de extracción y beneficio para constituir una provisión con fines ambientales). Por último, los Derechos de Exportación (retenciones) que eran del 5% y habían sido reducidos a 0% por el gobierno de Cambiemos, en septiembre de 2018 (Decreto 793/18) se restituyeron hasta el 31/12/2020 con una alícuota de 12% para todos los bienes, con un tope de $ 4 por dólar para el oro y $ 3 para el resto de los minerales”.
A lo largo de los siglos XIX y XX, Argentina ha sido para Gran Bretaña una mera fuente de aprovisionamiento de recursos naturales. El siglo XXI presenta el desafío de replantearse ese rol y concebir sistemas productivos soberanos que rompan con esa división internacional del trabajo. Especialmente si se refiere a una división impuesta por una potencia que nos viene colonizando y mantiene la usurpación de parte de nuestro territorio, como ocurre con nuestras Islas Malvinas.
POR KONTRAINFO
---
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario