Historia
- En 1850 se asentó en la zona la tribu mbya guarani llamada Cainguás con el cacique Fracrán.
- En 1870 la tribu se divide cuando el cacique Fracrán se pelea con el cacique Bonifacio Maidana.
- Por la Guerra de la Triple Alianza, la zona "fue descubierta" debido a los yerbales silvestres.
- El empresario Juan Goycochea le pidió al baqueano brasileño Fructuoso Moraez Dutra que explore donde hay yerbales silvestres.
- El brasileño Fructoso Moraez Dutra negoció con el cacique Bonifacio Maidana para comprar la yerba. A eso se llamo el Pacto de la Selva del año 1874.
- La zona se hizo conocida por la yerba. Entonces llegaron otros comerciantes con sus familias desde Brasil: Aparicio Grondona, Belardino Machado, Manuel Ferreira y Gabino Saboero.
- Llegaron el 29 de JUNIO de 1880. Se tomó esa fecha como el día de su fundación y es el DIA DE SAN PEDRO, el santo patrono de la localidad.
- Llamada la Capital Nacional de la Araucaria o Pino Paraná. Hoy tiene 141 años desde su creación.
- Ubicada sobre la ruta nacional 14. San Pedro es la ciudad cabecera del mismo departamento. San Pedro - Misiones (También fue llamada como San Pedro de la Sierra) - El 7 de septiembre de 2009 sufrió el mayor tornado que tuvo la provincia de Misiones en su historia con 11 victimas fatales.
- Su actividad económica esta basada en aserraderos y la venta de madera; cultivo de la yerba mate; mandioca; y la nueva industria de la leche con la fabricación de quesos. Turismo ecológico.
- La Fiesta típica es la Fiesta Patronal: Día de San Pedro - 29 de Junio. Se hace misa, procesión, comida parroquial, baile popular y elección de la reina.
- Se caracteriza por los parques y reservas naturales: Parque Provincial de la Araucaria, Parque Provincial Moconá, Reserva de Biósfera Yabotí, Parque Provincial Cruce Caballero, Parque provincial El Piñalito.
- En su territorio se encuentran los famosos Saltos del Moconá, sobre el Río Uruguay.
- Tiene 35 mil habitantes.
San Pedro es municipio y departamento provincial a la vez. Se llega a través de la Ruta Nacional 14. Es considerado el municipio de las araucarias, árbol que caracteriza su paisaje y resulta protegido en el Parque Provincial de la Araucaria. Dentro del municipio se encuentran los parajes de Paraíso, Cruce Caballero, Tobuna y Piñalito Sur, todos sobre la ruta Nacional Nº 14.
Abarca una área cercana a las 435.000 ha. que comprenden las 330.000 ha. del departamento San Pedro más áreas de la Reserva de Biosfera Yabotí y de la Reserva privada Yaguroundí. Hoy San Pedro cuenta con alrededor de 35.000 habitantes - un 63 % de población rural - y alrededor de 80.000 ha. bajo explotación minifundista, mientras que el resto del territorio departamental está en manos de propietarios que no residen en la zona y explotan sus tierras con fines exclusivamente extractivos y comerciales.
En San Pedro confluye un marco socio cultural diverso, productos de las corrientes migratorias que se han sucedido en el tiempo que se han ido fusionado con los comunidades originarias Mbyá-Guaraní y los pobladores criollos entre ellos se destacan los inmigrantes brasileros, germánicos y eslavos.
El 40 % de la población del área del bosque modelo posee sus Necesidades Básicas Insatisfechas, 17.000 personas habitan en el área urbana de San Pedro y 18.000 viven en forma directa o indirecta del bosque en el área rural.
La principal actividad económica de la población esta relacionada con el aprovechamiento del bosque nativo. El 67 % de los Ingresos Brutos del sector primario del área corresponde al sector forestal y el remanente corresponde a actividades agrícolas-ganaderas principalmente, cultivo de té, tabaco y yerba mate.
La superficie incluye a la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Esmeralda, la Reserva Cultural de Papel Misionero, la Reserva de Uso Múltiple Guaraní, El Monumento Nacional Natural Salto del Moconá, el Parque Provincial Cruce Caballero, el Parque Provincial de la Araucaria, el Parque Provincial El Piñalito, el Parque Municipal Cury-í y la Reserva Privada Yaguaroundí. Gran parte del área dentro de la distribución natural de la especie Araucaria angustifolia, la cual está declarada Monumento Natural Provincial, razón por la cual está prohibido el uso y comercialización de estos ejemplares nativos.
Los Saltos del Mocona, son su atractivo principal, a partir de la accesibilidad que le otorga la ruta provincial costera 2. Entre sus recursos crecientes aparecen los emprendimientos turísticos de cabañas, ecolodges y visitas guiadas por los parques antes señalados.
---
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario