![]() |
Domingo Barthe murió en Biarritz, a los 68 años, sobre el final de la Primera Guerra Mundial. |
«Fue miembro de la Logia Roque Pérez y representante del Partido Liberal mitrista. Construyó uno de los edificios más emblemático de la ciudad, el Hotel Savoy con el estilo parisino vigente entre los años 1880 y 1914»
«Al finalizar la Guerra de la Triple Alianza, en 1870, emigró al Paraguay para instalarse en el pueblo de Villa Concepción, donde contrajo matrimonio con Dolores Cueto, hija de una familia de buena posición económica del lugar que contaba por entonces con dieciséis años, de esa unión habrían nacido nueve hijos de los cuales cuatro fueron mujeres y cinco varones. Si tomamos en cuenta 1853 como año de nacimiento de Domingo Barthe y que el matrimonio se habría consumado aproximadamente en 1874, el comprometido habría contraído nupcias a edad de veintiún años cuando “habría decidido probar suerte en el negocio yerbatero” (Huret, 1911)
«En la Enciclopedia del Paraguay del año 1913 se afirmaba en un apartado que nació en la ciudad de Mauleón, Francia. El año de su nacimiento en 1853 y el lugar en el pueblo de Ordeah, también en los Bajos Pirineos. En tanto en el diario La tarde en un artículo publicado en 1919, con motivo de su fallecimiento en el pueblo de Biarritz –Francia– señalaba que el difunto era oriundo del pueblo de Pau. A pesar de las divergencias, ambas fuentes coincidían en ubicar sus orígenes en un área situada en los montes Pirineos, correspondiente al país vasco francés, cuyo portal al resto del mundo era el Océano Atlántico, más precisamente, la ciudad de Bayona, desde donde habría partido para llegar a la Argentina en el año 1867. Un descendiente directo de la tercera generación de la familia, afirmaba que “vinieron dos primos Barthe luego de la guerra Franco Prusiana. Uno, mi tatara abuelo, que vino a la Argentina y otro se fue al Paraguay”. Probablemente Juan Barthe. Emigraron antes de que estallara la guerra franco-prusiana (1870-1871)»
«En 1876 Domingo Barthe trasladó su residencia de Villa Concepción junto a su familia para mudarse a Villa Encarnación, desde allí amplió la escala de sus operaciones comerciales a la Argentina y Brasil donde también compró tierras. Llegó a poseer un total de 412 leguas cuadradas en el Alto Paraná paraguayo e incorporó, la explotación de maderas y llegó a ostentar el pomposo apodo de “el Rey del Cedro”–por el volumen de los árboles de esa especie que bajaban desde sus obrajes hasta el mercado de Buenos Aires–. Tambien en Brasil adquirió un lote de unas 65.000 hectáreas en una zona cercana a la colonia Militar de Foz do Iguaçú y en en Misiones una estancia que llevaba el nombre de “El porvenir”, situada en un área colindante a la ciudad de Posadas.
En el año 1877, abrió una sucursal comercial en Posadas, que llegó a ser la más importante en el rubro del comercio yerbatero misionero y se sumó al patrimonio de los establecimientos que ya existían en territorio paraguayo. La empresa Domingo Barthe operó hasta el año 1892 en forma individual y desde ese año en adelante lo hizo en sociedades, como la que sostuvo hasta 1894 con la Compañía “Barthe & Ayala”; desde 1895 a 1897 conformó “Barthe & Arrillaga y Cia” y en el año 1898 pasó a denominarse “Barthe Hnos.” Ese año también incluyó a su hermano Juan Barthe en la dirección de la Compañía pero unos años después la empresa adoptó la denominación definitiva de “Compañía Mercantil y de Transportes “Domingo Barthe S.A.” que dirigió personalmente hasta su regreso a Europa en 1917, cuando dejó en el directorio de la misma a sus hijos Jorge Barthe como presidente, Rodolfo Barthe vice, directores a Raúl Barthe y Aníbal Barthe.
«Tras la creación del Territorio Nacional de Misiones en 1880 y la separación de Corrientes al año siguiente, las familias de élite obtienen la propiedad jurídica de la tierra. Este grupo está formado básicamente por las familias de Roca, de Gallino -quien era por entonces gobernador de Corrientes- y de Gregorio Lezama, cuyas actividades políticas giraban en torno al gobernante Partido Autonomista Nacional (PAN) fundado por Roca. En ese marco, cuando Domingo Barthe comienza a tener intereses localmente, se vincula al Partido Liberal, de extracción mitrista, “y lo hizo por intereses concretos, no tanto por convicción política; entonces empieza a tener conflictos con el PAN porque éste estaba preocupado por la organización nacional y empieza a presionar por la consolidación de aduanas e impuestos; la yerba mate hasta ese momento no había pagado impuestos y las principales afectadas fueron esas empresas"
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario