Imagen de la célebre película de Charles Chaplin "El boxeador". |
Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
Una fuente independiente de información creíble.
---
El modelo político de la Renovación de Misiones, sustentado en la Ley de Lemas hizo eclosión como un forúnculo y muestra su lado mas feo en Garupá. No se puede analizar lo que sucede entre el Intendente Luis Ripoll y los cuatro concejales "Rolandos" sin mirar el escenario a vista de dron.
El concejal ripollista Joselo Peralta sostiene el viejo ideal de que los representantes de una misma fuerza política como la Renovación deben plegarse sin oposición ni objeciones a las órdenes del que gobierna en el municipio; replicar la antigua costumbre de un Concejo Deliberante como escribanía del Poder Ejecutivo.
Otro armador de las huestes ripollistas, el Secretario Julio Gadea ensoñó la "pax polÍtica" tras las pasadas elecciones del 7 de mayo de 2023; jamás la hubo. Los oponentes internos y territoriales de la Renovación hegemónica le endilgaron "la falta de gestión" al ganador, que desenvuelve su cuarto mandato con la parsimonia que lo caracteriza.
La paz y el orden político aspiracional del oficialismo de Garupá hoy se manifiesta con las contradicciones reprimidas: la armonía es desequilibrio, la libertad es sumisión y la ignorancia es poder. La violencia política va perdiendo sutilezas.
El contragolpe de las espadas políticas del ripollismo como Julio Gadea, Daniel Mendoza y Joselo Peralta, entre otros funcionarios municipales, a los concejales antagonistas terminó por aserrar las patas de "una mesa de diálogo" con la denuncia policial - judicial presentada por Rauber, De Morais, Vieyra y Rodriguez.
Probablemente la turbulencia No llegue a la Corte Suprema de Justicia provincial y se levante un teléfono de la Rosadita para disciplinar a los "díscolos". Quedará para la anécdota risueña la invitación de Julio Gadea a Miguel Rauber a un encuentro de pugilato callejero.
---
Los ediles salieron a defenderse de la arremetida porque presienten la soledad desértica que atraviesan; sus líderes y referentes electorales los dejaron en la intemperie, con vientos cruzados, masticando arena.
Juan Ramón Pereyra se desembarazó de Chelo Vieyra hace un tiempo y el concejal del barrio Santa Helena se convirtió en un "roísta"; la concejala De Morais mantiene su sesgo contrario en el segundo mandato pero se alejó Dr. Francisco Ojeda; del terceto anti ripollista original Miguel Rauber expandió su aceitosa ambición a la Intendencia y pugna por sacarse el tapón oclusivo de Rolo. Marina Rodriguez se desprendió de su mentor Pichi Esper Perié y es la más alineada al roísmo, por ahora.
En el 2025 No habrá elección de nuevos concejales en Garupá porque la Convención Constituyente abortó los planes de aumentar las bancas, movida en la que el "roismo" depositaba seguras esperanzas e inclusive se especuló con la potencial candidatura del veterano Tito Ripoll nuevamente.
2027 queda muy lejos en Garupá; quizás es un viaje inter galáctico. Los mentideros hierven como alcantarillas. "Lucho Ripoll se va como diputado"; "Ripoll se queda hasta el fin del mandato"; "Si se va Ripoll no hay nadie a quien poner"; "Si Rovira hubiera querido que Lucho se vaya No ganaba las últimas elecciones"; "A Lucho lo quieren sacar como un clavo. Para arriba, como diputado provincial".
"Rolo Roa siempre fue un inútil, nunca en su vida hizo nada"; "Rolo sabe que ya le pagaron y se acaba todo, por eso está desesperado por ser Intendente"; "El único que puede ganarle a Ripoll es Rolo Roa porque tiene estructura"; "Rolo es peor que Lucho Ripoll. Es cambiar uno malo por otro peor".
---
Los concejales opositores a Ripoll acumulan fracasos. Fracasaron con la polémica de los fondos que el municipio destinada al sostenimiento del fútbol amateur de la Liga local y su presunta malversación; fracasaron con la escalada del conflicto por el loteo "Don Darío" quedándose en el umbral de la investigación de lo actuado por el Intendente; fracasaron con el intento de aumentar la Honorable dieta por impericia en el diagnóstico político e inobservancia de la Ley de Municipalidades.
Fracasaron porque No tienen vida política propia y mucho menos arrojo.
En el articulo 29 de la Ley de Municipalidades el Concejo Deliberante tiene asignada varias prerrogativas como competencia, atribuciones y deberes pero en ningún caso fijar sueldos del D.E.M. o suplementos salariales propios del legislativo que No estén previstos en el Presupuesto anual.
En lo reglamentario sobre Recursos y Gastos, el Artículo 33 es taxativo: "Corresponde al Concejo sancionar las ordenanzas y determinar los recursos y gastos de la Municipalidad. Las ordenanzas que dispongan aumentos o autoricen gastos especiales "deberán ser aprobadas con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de sus miembros"(anexo art. 40). Esa ordenanza de los adicionales o suplementos dietarios, es un libelo político que nació muerto. Votaron 4 concejales de 7. Fue parida de la noche a la mañana con un llamado a Sesión Extraordinaria con falencias en los requerimientos administrativos.
Con relación al Presupuesto Municipal en el Artículo 35 se establece que "El Concejo No podrá aumentar su monto ni crear cargos con excepción de los pertenecientes al mismo Concejo. Pero el artículo 90 establece que los gastos e inversiones del Honorable NO podrán superar el 12% del total del Presupuesto Anual salvo urgencias debidamente justificadas y siempre que la Tesorería del Estado municipal tenga con qué. El artículo 39 es clarísimo: "No se autorizarán gastos sin la previa fijación de sus recursos".
Tampoco el Departamento Ejecutivo es proclive a dar informes al Concejo. La población No sabe si el Presupuesto 2024 está sub ejecutado; si la Coparticipación de Garupá más la recaudación fiscal del municipio es o no suficiente para cubrir los gastos; si el Concejo está sobregirado más allá del 3% del Presupuesto total que oportunamente acordaron recibir. Los dos cuerpos lloran miserias y se culpan mutuamente.
Un asunto No menor es que el Presupuesto del 2025 No está aprobado a cincuenta días del cierre del año. A fin de noviembre se estima que la Carta Orgánica será proclamada y el Concejo Deliberante obtendrá su independencia económica - financiera del Ejecutivo. No se conoce si la C.O. le otorgará al legislativo municipal acceso y vista a la auditoría del Tribunal de Cuentas. Lindo sería que la tenga, aunque los convencionales den por hecho, que el pueblo debe auto servirse la información que publican en una red social, como si fuera un tenedor libre chino.
---
Con el grado de divergencias entre el Intendente y los concejales oponentes que vienen dándose desde la gestión 2019, es muy difícil que las partes se pongan de acuerdo. A Ripoll no le gusta que lo tomen por zonzo. Rauber se hace el valiente pero avanza o recula usando las espaldas de los otros como puente de tablas colgantes. Hay rumores de que algunos ediles recibieron beneficios personalísimos para desandar conflictos. ¿Repetirán la misma historia incierta? La verdad se les escapa de las manos a ambas partes porque entre ellos se cortan los dedos.
En la Renovación no hay lealtad sino traición latente. El temor confunde los pasos, derrama el plato con la punta del pie. Los políticos del oficialismo quieren entrar y se pisan; quieren salir y caen al vacío. Demasiadas reverencias a un mito viviente retroalimenta la separación de la conciencia, de la libertad para decidir un destino que corresponda a la dignidad del conjunto de los ciudadanos.
Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo |
Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---
Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario