Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©
Las elecciones del 8 de junio de 2025 son los comicios de la crisis del sistema político misionero impuesto hace 22 años, en la época de la transversalidad, en tiempos donde el pueblo, harto de la miseria, enfurecido, quería que se vayan todos los políticos. Los peronistas desangelados del menemismo y los radicales contrariados con el delarruismo buscaron el atajo y la rosca en Misiones para No quedar atrapados en el remolino del 2001 y hundirse.
---
ÉSTE EL MOMENTO PARA DONAR o COLABORAR CON EL PERIODISTA
Una fuente independiente de información creíble. El periodismo es un servicio público. El Cuarto Poder está en la gente informada. Pero investigar es caro y a los que quieren que las cosas sigan iguales no les conviene que te informes. Por eso mi trabajo siempre estará accesible para todos. Quienes puedan, contribuyan. No se hagan los distraídos. Toque la foto y aporte de acuerdo a sus posibilidades por Mercado Pago y continúe leyendo la nota.
---
El mundo cambió y el modo de hacer periodismo está en plena transformación material y tecnológica. El Vecinal como medio comunitario NO está exento de esa realidad. La información nunca fue gratis de producir. Muchos medios pequeños reciben donaciones o suscripciones para cubrir gastos. Por eso pedimos a los lectores en línea que realicen UNA DONACIÓN mínima, colaborativa. Ayúdenos con lo que esté a su alcance.
Un elemento que surge de la actualidad misionera es que la provincia de Misiones es un Estado subnacional inclinado a la derecha conservadora y con marcado rumbo a la ultraderecha. Misiones es una provincia derechosa sin lugar a dudas.
En diez municipios la Renovación se juega el ropaje, el disfraz murguero con el que atravesó dos décadas de gobierno cambiando la marquesina según el presidente de turno en la Casa Rosada.
Hoy quedó al descubierto la mentira. No era misionerismo sino acomodarse al molde del poder central; no era un ideal autonomista sino el pragmatismo de mimetizarse para parecerse al que manda en Buenos Aires.
La Renovación tiene el gobierno en 77 de los 78 municipios y en particular en las diez localidades donde se renuevan los concejos deliberantes. Los Intendentes están obligados a mantener el status quo y si pueden reforzarlo. Posadas, Eldorado, Oberá, San Vicente e Iguazú concentran el 60% del electorado provincial.
Los sublemas inscriptos eran casi 350 pero se cayeron más de 100 a causa de la falta de fondos de los partidos opositores al oficialismo y la caída de los ingresos personales de los eventuales candidatos. Es obvio que para dedicarse a la política hay que tener plata.
Ésta sería la diferencia a favor que tiene la Renovación porque la mayoría de las listas oficialistas están compuestas por empleados públicos municipales o provinciales.
Otra ventaja notable es la billetera del signo gobernante que permité una grilla mayoritaria en los municipios en disputa, donde duplica o triplica los sublemas de los opositores.
---
Primero. Si la oposición abriera la cabeza y dejará de marearse con su propio humo narcotizante, comprendería que tiene 140 sublemas en total frente a los 94 que armó la Renovación.
Segundo. Ya sea por derecha o por izquierda, la oposición al oficialismo puede hacerle daño, debilitarla. Las derechas variopintas inscribieron 100 sublemas ( radicales, macristas, mileístas) y la centro izquierda otros 40. ( peronistas, orgas sociales y paysanos)
Tercero. La misión y la clave proselitista que los opositores deben hacer es unificar la prédica e instrucción de sus militantes y bases de que hay que enseñar a los votantes a elegir al LEMA antes que al sublema. Está comprobado que la gente No corta boleta de manera preponderante. Apenas un pequeño porcentaje puede manejar el criterio del corte de boleta. En general vota a lo bruto, mal que nos pese.
Cuarto. El mensaje debe ser claro. Hay que informarle al elector que si NO le gusta la Rovira o el Intendente o los concejales que tiene debe votar al LEMA CONTRARIO A LA RENOVACIÓN.
Quinto. Hasta aquí, la tendencia del electorado muestra un crecimiento del voto en blanco o el ausentismo, lo que favorece al oficialismo pero a su vez, la disconformidad de los ciudadanos con los políticos, debilita a la democracia, porque los sufragios bordean el límite de la legitimidad o sea una caida al borde del 50% del padrón.
La sintesis sería. Si está enojado con el gobierno municipal de turno, vote al LEMA contrario. No hay que olvidar que los votos que llenan la Legislatura provienen, fundamentalmente, de los 10 territorios en pugna.
La gente o mejor dicho el pueblo debe recuperar la potencia de su voto en la democracia. No ir a la colanza a cumplir con el ritual para que le entreguen un rótulo. Debe reconocer el valor que tiene como ciudadano y salir del juego de manipulación que le proponen los punteros territoriales. Quien debe tener miedo es el aparato político de las élites provinciales. Empezando por quienes gobiernan. Ese poder que No quiere que los ciudadanos recuperen el poder de su voto.
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario