El Vecinal Boletín informativo de El Vecinal TV Canal Comunitario

1/30/2024

Colectivos. Un hijo del poder tras la empresa Bencivenga; seguirá el subsidio nacional pero "sin aumentar un peso más"

El próximo 26 de febrero es la fecha fijada para abrir los sobres de la licitación de las cuatro líneas de la empresa de colectivos Bencivenga - adquirida en el año 2018 por Río Uruguay - que decidió NO seguir con la prestación en Posadas.  Fuentes oficiosas trascendieron que hay "pre acuerdos en marcha" y que un hijo del poder local estaría entre los oferentes más firmes.

 



Sobre el filo del fin de 2023 la empresa Bencivenga, anunció su situación límite, reducción de frecuencias y problemas para pagar los sueldos. Reveló que desde octubre de 2022, la provincia le adeudaba subsidios del Sistema Integrado de Transporte de Misiones y derivados del fideicomiso provincial 171/2007 por una suma de DOS mil millones de pesos. 

El titular del Grupo Bencivenga - Río Uruguay Darío Skrabiuk denunció a la provincia y a la Intendencia de Posadas de ejecutar un complot para favorecer a empresas del Grupo Z - Zbikoski

La insolvencia financiera y daño económico provocado, las disparidades en el manejo de subsidios, acusaciones cruzadas respecto del manejo del boleto virtual y la terminal de transferencia, terminaron a las trompadas entre Skrabiuk y Zbikoski, tiempo atrás. 

---

El Grupo Z solicitó incrementar el boleto a $1.500 en la audiencia pública realizada en pasado 4 de enero. Su vocero "indirecto", el director de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas, Lucas Jardín, dijo que el precio del boleto no se tocará en febrero sino en marzo, a la espera a la definición sobre la continuidad de los subsidios de la Nación fundamentalmente. Hasta aquí el municipio aceptará el boleto a $250 con la tarjeta SUBE Misionera y $330 sin SUBE. También se ratificó la continuidad del boleto estudiantil pero con revisión de casos anómalos. 



Jardín refiere que existe "incertidumbre" pero las noticias que llegan desde Buenos Aires ratifican la continuidad del subsidio a las provincias pero en el marco del presupuesto prorrogado del 2023 y sin aumento de partidas, lo que hace a una licuación de ese respaldo por incidencia de la inflación. Probablemente el faltante de la ecuación soportable por el pasajero tenga que ser puesto por el Estado provincial y municipios de Posadas, Garupá y Candelaria. 

Ya con los sueldos aplastados un trabajador de comercio tiene que pagar $24 mil pesos por mes en viajes. 

---

La última novedad que se tuvo de plata para el transporte público de pasajeros del interior del país ocurrió en agosto del 2023 cuando se destinó unos 6 mil millones de refuerzo pagaderos en tres cuotas de octubre, noviembre y diciembre. Lo único que hizo el nuevo gobierno es liberar los pagos de los dos últimos meses del año pasado, ante el conflicto gremial que se había desatado por el atraso. 

La intención del gobierno libertario es quitar los subsidios a las empresas; una de las maneras ya está operativa porque desde la Secretaría de Transporte revelaron que NO se modificará el monto global de subsidios de 11.500 millones de pesos mensuales que se reparten entre las empresas del interior.  Con la inflación ese cupo se licuará en el tiempo. 

Serán las propias provincias y municipios los que tendrán que sostener en gran parte el sistema de transporte público, cuya estructura de costos o modelo de negocios tiene vicios y malas costumbres adquiridas desde el año 2002, cuando el gobierno de Duhalde implementó el Fondo Compensador. 

Según los informes hasta ahora el Estado Nacional subsidia el 85% de la tarifa del AMBA y el 25% del boleto de los colectivos que circulan en las provincias. A partir del 1 de febrero se prevé un aumento de 250% en el AMBA, lo que llevaría el boleto mínimo a $270. 

---

En otras provincias - NO en Misiones - las empresas proponen que se subsidie directamente a los usuarios  porque es la única forma de dejar de distorsionar el precio del boleto y del servicio. Sería una medida que brinde más claridad y sustentabilidad al sistema. Subsidiar al pasajero se avisora como una medida justa y necesaria.

Para ello todo el transporte de colectivos de las provincias, que se calcula en unas 14 mil unidades deberá contar con el sistema SUBE Nacional, para hacer más fidedigno el cómputo de las cantidad de pasajeros y la cantidad de kilómetros de recorrido. 

La SUBE nacional permite extender beneficios a jubilados, discapacitados, soldados de Malvinas entre otros. 

El sistema SUBE nacional es un sistema de adhesión de los gobiernos provinciales que comenzó a funcionar en junio de 2010. En el caso particularísimo de Misiones, aquí se armó para el área metropolitana de Posadas, en el año 2005, un modelo de negocios cerrado, con una ley específica aprovechando aquellos subsidios de Duhalde que siguieron por largos años sin mayores modificaciones. 

El Estado provincial es el que regula el sistema completo, al quitarle la potestad regente sobre el recorrido y las tarifas a los municipios de Posadas, Garupá y Candelaria. Presumiblemente, al reunir los caudales de pasajeros de tres localidades es propicio para aumentar el volumen de tráfico en los informes. 

Al no contar con los datos de la SUBE nacional el reparto se sigue realizando a través de las declaraciones juradas de las empresas, que informan los servicios que prestan, las unidades utilizadas y los pasajeros transportados.

En el caso del sistema metropolitano sigue el sistema mixto de monedero electrónico, monedero virtual y el boleto de papel, con serias sospechas de No tener control impositivo ni recaudatorio, sobre todo que el costo del pago en efectivo insume un castigo del 30% mas, aunque la persona esté registrada.

La idea primigenia de la multa era incentivar a que el usuario obtenga el monedero electrónico. Una persona que está registrada y la empresa tiene sus datos NO puede ni debe ser pasado al carácter de pasajero desconocido por el sólo hecho de quedarse sin carga  de dinero. Peor aún cuando cada usuario adelanta frecuentemente dinero a la empresa sin haber subido al colectivo siquiera. 

Todo esto es un despropósito a la "misionerista". 


---




Alcides Cruz


Continuar leyendo Colectivos. Un hijo del poder tras la empresa Bencivenga; seguirá el subsidio nacional pero "sin aumentar un peso más"

1/28/2024

Misiones. Agua y aceite. Agua y ajo.

Veo como las organizaciones del campo popular se abrazan a las banderas y a las consignas viejas como si fuera una tabla de salvación mientras el barco se hunde a sus espaldas. Es el ahogo, la desesperación en medio de la oscuridad, sin brújula.  Las selfies sacadas en la Plaza 9 de Julio de Posadas en la movilización del 24 de enero hablan de una orfandad. 

La Regional de la CGT renovadora por un lado y las orgas peronistas - kirchneristas por el otro. Agua y aceite. 


Passalacqua saliendo de la Casa Rosada. Lo espera un taxi como muestra de austeridad.


El pueblo misionero está solo. Corre el sálvese quien pueda. El gobierno de Passalacqua No está organizado para semejante impacto por más que se quiera mostrar "prolijo". El anuncio de pago de sueldos de los empleados públicos y jubilados el 31 de enero ya es un logro de por sí. ¿Cuánto va a durar?

Algunas provincias están raspando la olla para pagar los sueldos y la Nación les retacea fondos. Los gobernadores son corridos con la fusta para que se disciplinen al mando de la Casa Rosada. Son 24 títeres bajo amenaza del payaso. 

En Misiones hay demasiada angustia social cuando solamente para comer se necesitan 250 mil pesos y 650 mil pesos para los gastos totales de una familia tipo, según la estadística de diciembre del Instituto Provincial.  

Nuevos datos hablan de una caída del 50% en la venta de combustibles y del 20% en la venta de los supermercados en la provincia. Hay rumores de cierres de sanatorios de alta complejidad porque No dan los números. 

---


---


Suscribirme 


Misiones tuvo un duro revés en el 2014 con el dengue. Desde los medios pagados se buscó disimular el abrumador ataque de la enfermedad endémica con la inolvidable zoncera de lo "autóctono o No autóctono". Pasaron los años y casi nada se hizo. Otra vez los hospitales están abarrotados de casos; casi no hay médicos para atender y la presencia de la cepa hemorrágica es evidente. 

Los carteles y los posteos del gobernador No matan mosquitos. Bien podría haberse fabricado un repelente de citronela, de acceso popular, ya que la provincia es productora natural de la gramínea. Bien podría haberse fabricado un antídoto de mamón, planta estudiada científicamente desde hace muchos años, abundante en nuestro territorio. (Que los rascabuches locales digan perezosamente que no los hay, es asunto propio de su vagancia).

La vacunación con el antídoto japonés solamente cubrirá a los habitantes de 20 a 40 años, cuando es recomendada a partir de los 4 años. Han muerto niños. El gobierno reaccionó con un crédito - un crédito -  de dos millones de pesos para los municipios, monto que alcanzaría para comprar unas 20 mochilas manuales de fumigación. 

Así es con todo con lo primordial. Se encumbraron en el negocio provincial del aceite de cannabis, y No es posible encontrarlo por ninguna parte; ni los funcionarios de salud saben a ciencia cierta como es el camino para conseguirlo. (O lo deben saber muy pocos. Eso sí encausaron a una señora que lo fabricaba en su casa en la localidad de Puerto Rico). 

En otras notas comentamos que Misiones tiene dos Ministros - Secretarios del Agro y de la Agricultura Familiar respectivamente, más organismos de fomento y asistencia social. Hoy que apremia el costo de los alimentos, NO existe un tejido o red articulado para el manejo de la producción hortícola. La provincia puede producir en sus chacras con suficiencia y abundancia. Las ferias francas son como aquella zamba: "una por aquí...otra más allá y un camino largo que baja y se pierde". 

Un día el actual intendente de Alem, Matías Sebely levantó una fábrica de alimentos disecados para una sopa nutricional.  La buena idea se concretó en 2018 bajo el nombre de "Comida por un dólar". 


Matías Sebely - Foto: Clarin


La nebulosa del facilismo optó por  recibir fideos, porotos, etc.  que manda la Nación con la plata de todos los argentinos.  Hace poco volvimos a saber que eran vendidos por una cadena de punteros a supermercados chinos de la periferia de Posadas. Unos años atrás - rememorar -  una Ministra de la Renovación estuvo señalada por el trafico sombrío de alimentos en complicidad de "hijos del poder". No pasó nada en el Poder Judicial ciego, sordo y mudo. 

El Mercado Central de Posadas es otra pata de este sistema que una vez instaló con bombos y platillos la venta de frutas y hortalizas a precios ligeramente más económicos. Hoy el edificio está como un recuerdo. Se ve que hay contradicciones insalvables de tipo impositivo y eslabones humanos. 

Veinte años de un gobierno que se precia de innovador y disruptivo, No pudieron cimbrar un modelo de autoabastecimiento de la población misionera en su conjunto. El Estado tiene instrumentos de promoción impositivos, formativos y económicos para crear sustentabilidad alimentaria y salir del discurso bonito. 

En 2019, presentaron un agro robot en una Escuela de la Familia Agrícola de Los Helechos, capaz de  medir humedad del suelo, temperatura ambiente, control de plagas.  Mucha foto. Un robot.


Foto: El Territorio


A fines del 2021 hubo una pavorosa sequía; mas tarde un temporal furioso que voló viveros. Siempre lo mismo. Intendentes afligidos - de repente - porque los pequeños agricultores piden ayuda para cisternas, etc. Urgente pedido de emergencia agropecuaria para recibir fondos nacionales. En el presente el Ministro Facundo López Sartori peregrina por ayuda para los afectados por el granizo pedida en agosto de 2023. Lo único que se sabe que el gobierno nacional pisará todos los fondos a las provincias. 

Millones de pesos y dólares han venido a la provincia en otros años del gobierno renovador, pero No se ha estructurado nada más allá del tallerismo y algunas magras entregas de paños de media sombra, semillas e implementos. Inclusive fondos nacionales para emprendimientos productivos fueron acaparados por políticos aprovechadores y pícaros, para su "engorde" personal. 

¿Qué va a hacer el gobierno provincial cuando el gobierno de Milei ha decidido suspender el envío de alimentos a los comedores populares a través de Desarrollo Social de la Nación?

En el área de Vicegobernación una vez se realizó una suerte de comité de crisis con las organizaciones sociales para replicar abordar a nivel municipal el manejo de la asistencia con alimentos a los comedores y merenderos, con fondos provinciales. Fue un rotundo bluff aunque en algunos municipios se consiguió hacer algo. La Renovación como espacio político No se pudo superar a sí misma y primó el egoísmo de la politiquería territorial por sobre el hambre de los vulnerables. 

Hoy la seguridad alimentaria y la contención social están en riesgo. Los sectores vulnerables en Misiones hasta aquí subsistieron a base de planes que serán liquidados por la inflación. A lo mejor relanzar este instrumento con relaciones probas, honestas sea una táctica viable. 

Hablo de dos temas candentes. La salud y la llamada "soberanía alimentaria" ya que tanto se matraca con la "independencia federal" del misionerismo. Pues parece que Misiones sin la transfusión de dinero nacional se desorienta bastante. Hace crisis cuando se termina el jabón para hacer pompas multicolores. 

El funcionariado de la Renovación gobernante parece pensar que el pueblo "no ve nada". Que lo entretiene con el Chaqueño Palavecino, carnavales de forzada alegría en medio de una crisis de ribetes nunca vistos.


Passalacqua y Safrán para la selfie de gestión. 


El modus operandi político de la Renovación también está en crisis. Cuando manda a legisladores votar a favor del gobierno de Milei que lo expolea; cuando Passalacqua intenta la rutina de arrastrar el ala en Buenos Aires o habla con un funcionario que es igual a hablar con la pared. Allí se nota que la lógica "de la palabra empeñada" no rola con el estilo de Milei. La cancela directamente.

El libertario clonador mascotero les dice a los gobernadores que se arreglen como puedan, haya tempestades o se les ocurra fabricar cuasimonedas. Mientras tanto, policías, maestros y personal de salud están esperando aumentos con demasiada imaginación. Agua y ajo. 


Alcides Cruz


Continuar leyendo Misiones. Agua y aceite. Agua y ajo.

El Vecinal TV Comunitaria

Lo Mas Leido

---