El Vecinal TV Comunitaria

6/16/2024

Misiones. La policía pesquisa el tráfico de drogas en los barrios, pero la justicia federal duerme las investigaciones.


Jefe de la Policía de Misiones - Imágen: Alem News




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©




Me despertó una mueca de triste la nota lograda por el Canal Alem News con el Jefe de la Policía de Misiones. El Comisario General Sandro Martínez pedía a la población que le avise a las comisarías dónde venden drogas al menudeo. Lo cierto es que al narcotraficante nadie quiere denunciar y el anonimato por la línea 134 sería poco confiable. 


En los barrios "todo el mundo sabe" quien anda en eso, los quioscos e inclusive sus conexiones de cobertura. ¿Cómo no lo puede saber la policía?  Justamente en una provincia donde la DEA anda "como Pancho por su casa". 


"Los dealers utilizan a los chicos como soldaditos y como clientes;  damos cuenta a la justicia federal pero hay demoras;  cuando la policía llega en los allanamientos están esos menores usados para la logística. Usan a los menores para cuidar los bunkers; tenemos cada vez mas chicos de 10 a 14 años; si nadie denuncia va a ser difícil combatir este flagelo"; Martínez asegura que se le preservara al denunciante la garantía del anonimato. 


Pide que la gente haga la denuncia para que los jueces o fiscales - ¿federales? -  muevan sus redondos traseros  y permitan la actuación en terreno.  Misiones ya NO es una provincia donde la droga pasa de largo. Se murmura que construye edificios lujosos y lo poco que incauta la institución provincial configura la pesca de mojarritas.


Abrir las investigaciones y hacerlas es un trabajo arduo. Ante la sospecha se genera una ventana de 30 días para recolectar pruebas en un expediente. Los narcos van a otra velocidad. Las escalas provinciales usan el atajo del allanamiento por hurtos y "de casualidad" encuentran drogas in fraganti. Entonces se traslada la causa al fuero federal.


Mientras las fuerzas federales investigan la súper banda, los súper cargamentos, por los resquicios se filtra el narcomenudeo en los barrios que al final mueve más droga que los camiones y destruye el tejido social infanto juvenil. Y sigue la "joda". 


Los procedimientos son autorizados por la Justicia Federal y exigen documentar un sumario  fehaciente para prueba del delito con fotos, filmaciones, etc. ; allí presuntamente radica el tapón o la queja por el letargo judicial, cuya demora más algun "buchoneo de adentro" da tiempo a los delincuentes desarmar el negocio.


Hay pronósticos y las amenazas son concretas. El propio Juez Federal de Eldorado, dijo en una asamblea de magistrados que existe la potencialidad de que Misiones se transforme en una "Rosario" en los próximos años.  Además alertó sobre la omnipresencia de los cárteles brasileños PCC y Comando Vermelho, que usan la ruta misionera para sus objetivos del sur. 


Actúa en la provincia un Grupo Operativo Conjunto de lucha contra el Narcotráfico del NEA constituido por la DEA, Policía Aeroportuaria, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Misiones. Se supone está enfocado en los grandes cargamentos de marihuana, cocaína, estupefacientes de diseño y el temible fentanilo. 


Pero también hay que recordar la existencia de Foro de Seguridad en las localidades. Los Foros deberían ser los recolectores de tales denuncias colectivas y No un instrumento de amortiguación de las falencias. 


[Luego Martínez conceptualizó que el "policía es de todos y no es de nadie; no tiene color político ni religión". Evidentemente el ideal del perfil policial que quiere el jefe está lejos de su concepción. Él mismo responde a un modelo político y sus condicionalidades.  Y el capellán de la fuerza policial, como fue denunciado ampliamente, es un ferviente acólito a los anarco capitalistas].


Volviendo al narcotráfico...


El jefe policial es abogado y sabe de qué habla cuando de jueces se trata. La imbricación de los cables subterráneos de jueces, fiscales, policías, prefectos, gendarmes, políticos y tahúres de la droga o el contrabando no es nuevo. El asunto es ponerle el cascabel a la cascabel. 




---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Misiones. La policía pesquisa el tráfico de drogas en los barrios, pero la justicia federal duerme las investigaciones.

Remigio


Don Remigio. Mi padre. Una imagen tomada en el incipiente aprendizaje de fotografía. Año 1974  




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©




Mi padre fue sastre en su vida. Toda su vida. Desde que aprendió el oficio bien de abajo, barriendo el taller de un italiano de apellido Ruffa. Siempre lo recordaba con respeto y cariño. De algún modo lo salvó de un futuro incierto. Su territorio de pubertad y adolescencia fue en la ciudad de La Banda, en Santiago del Estero. 

Mi padre fue hijo biológico de un juez de noble apellido: Ponce y Gómez.  Mi abuela quedó embarazada de un arrebato del letrado cuando trabajaba de empleada doméstica en su casa. Allá lejos y hace tiempo las cosas eran iguales en las porquerías pero se ocultaban más fácilmente. 

Mi padre tuvo una madre que fue padre al mismo tiempo porque avergonzada y vulnerada prefirió huir de las garras del notable sinvergüenza o cobarde para tenerlo sola y criarlo con sudor y lágrimas. Nació con el apellido Maidana pero después de un tiempo, María se casó con un carbonero que le dió su filiación paternal.  Desde entonces, Remigio, a los 10 años comenzó a llamarse Cruz. 

Padre o madre es el que cría, protege y obviamente ama. 

Recuerdo a mi padre en su relato de la vida pasada cuando el vino aflojaba su carácter adusto, especialmente los domingos, en los que la ceremonia de un trabajador era un puchero bien servido. Cerca del mediodía mi mandado era ir al almacén con la botella de Talacasto y el sifón de soda a buscar la bebida fresca porque No teníamos heladera. Se compraba hielo en barra sólo para las fiestas. 

Miraba a mi padre de diversos ángulos y con ánimos masomenos permanentes,salvo su cara de preocupación cuando faltaba el trabajo grande, como hacer un traje, un sobretodo, un pantalón. Los remiendos eran para ir zafando. 

De niño uno mira a su padre desde abajo, como preguntando. En mi caso fue jugando con botones interminables partidos de Rácing contra cualquiera, porque era aquél célebre "equipo de José" y el Chango Cárdenas era el ídolo del momento en la provincia y el país después del golazo al Celtic de Inglaterra. En la radio siempre prendida llegaban las transmisiones desde Buenos Aires. Y los tangos o las chacareras. 

Mi padre me quiso enseñar el oficio pero No prendió en mí esa vocación tal vez porque lo vi renegar con clientes panzones y culones que querían el traje pintado como Carlos Gardel pero no les daba el cuero. Igual mi padre hacía magia con las tijeras y los tipos salían vestidos como galanes de cine. Remigio era bueno en lo suyo. Realmente un artesano de primer nivel. 

Cuando estaba contento silbaba o cantaba la misma zamba de Los Chalchaleros. Resuenan en mi memoria las pocas estrofas que tarareaba: "..sapo cancionero...canta mi canción...que la vida es triste si no la vivimos con una ilusión"; la que silbaba mas seguido era "Cocherito"...."oiga cocherito...pa´ donde me va llevar..." 

Mi padre tenía clientes de la política, médicos, etc. que venían al taller No sólo a confeccionarse la ropa sino a conversar con él de los asuntos del país, del gobierno. Con segundo grado aprendió a leer con la voluntad con la que aprendió su oficio. Puntada a puntada, letra por letra. De no haber tenido que trabajar desde chico para ayudar a su madre con unas monedas, a lo mejor hubiera sido un profesional importante. Tanto como esos señores que venían a charlar y se quedaban un rato de tertulia mientras planchaba la prenda que iban a retirar. 

Uno de sus clientes fue el gobernador radical, el "Turco" Miguel. Otro fue Santucho, el guerrillero del ERP que vivía a tres cuadras. 

Mi padre me enseñaba con astucia. Me hacía leer el diario El Liberal en voz alta mientras surfilaba una percalina. A los ocho años ya leía de corrido. Me hizo periodista y locutor casi naturalmente. Así en el barrio los vecinos se asombraban al escucharme hablar de noticias y aconteceres cuando simplemente repetía como loro lo que mi prístina memoria guardaba de lo que leía en la silla petisa. Junto a él.

Mao, Kennedy, Churchill, Perón, Evita y Alfredo Palacios eran nombres conocidos en mi casa. Los chicos de mi edad me miraban como bicho raro cuando soltaba esos apellidos ilustres de casualidad. Era mi padre que estaba en mi, tallado como la historia misma de esos tiempos. 

Crecí admirándolo en las reuniones del sindicato, del Club Villa Mercedes. Con sus anécdotas del servicio militar en Rosario de la Frontera, Salta donde fue campeón de tiro. Con leyendas de desolaciones campesinas. Con el brasero encendido en los inviernos entibiando palabras que enseñan. 

De vez en cuando vienen a mi, el retumbo de sus frases, sus permanentes deseos de justicia, su bronca con los militares del 76 porque nunca pensó que "el ejercito argentino ande revolviendo las bombachas en las casas" en esos años de tragedia nacional auto infringida. 

Mi padre soñó con un mundo mejor para sus hijos y sus nietos como todos los padres. De eso estoy seguro. Por suerte lo aproveché casi sin darme cuenta en la infancia y en la pubertad porque uno era chico hasta los 15 o 16. No había la locura del siglo 21 aunque desde 1969 cuando el hombre llegó a la Luna él me decía que se venía otro mundo.

Y así fue. Mi generación es como el último eslabón del trompo, las bolitas y las figuritas y la aceleración de la historia para peor, que la tecnología en su fase maldita descorazona al hombre del prójimo. 

Aprieto la mirada en el ayer, el pecho se me cierra como un puño. Puedo sentirlo, extrañarlo retornando al niño pero también al hombre que lo vió envejecido en su lecho de muerte.  

Me gustaría sí, tenerlo vivo, para que me vuelva contar esos cuentos y ocurrencias, con su vaso de vino girando en sus dedos, con las migas de pan de la sobremesa. 

Tarde, demasiado tarde se comprende que el oro de la vida está en lo profundo, en lo sutil, en lo invisible e inmaterial. En el alma.

Sé que mi padre está en mi en algunos gestos. Cuando suelto una carcajada media corta y me saltan las lágrimas. En los silencios largos que a veces me asaltan. En el beso sin afeitar. 



---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Remigio

Lo Mas Leido

Juan Servin Concejal

Juan Servin Concejal

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.