El Vecinal TV Comunitaria

8/11/2024

Historia de Garupá. Cuando quisieron destituir a Raúl "Tito" Ripoll


Los rostros tensos y miradas esquivas de los concejales son la imagen del clima que se vivía. 




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble.

---




Después de meses de acusaciones cruzadas, insultos, amenazas y sesiones escandalosas, el 23 de enero de 2001 la comisión investigadora conformada por Norma Horianski y Estela Figueredo presentó sus conclusiones al CD y pidió la remoción del Intendente Raúl Ripoll. 


En medio de un clima caliente, con empujones, escupitajos e insultos y rodeado por una fuerte custodia policial, el Concejo Deliberante aprobó el dictamen de la comisión investigadora que impulsó la destitución del intendente Raúl Armando Ripoll por "serias irregularidades en el manejo de los fondos de la municipalidad de Garupá".






El concejal Ricardo Koch, de la Alianza, apoyó las denuncias de sus pares, pero se necesitaban cuatro votos para destituirlo. Estela Figueredo - de la Alianza había querido inmolarse presentando su renuncia a cambio con tal de que "el caudillo" caiga al cumplirse el proporcional de los dos tercios. Eran cinco los ediles del Concejo Deliberante. Figueredo clamaba porque los representantes del justicialismo observen lo que la "pide la gente" y que "desde hace 11 años, Tito Ripoll No era apto para conducir los destinos del municipio". 


El ministro de Gobierno provincial, Juan Carlos López señaló que «no se descarta una posible intervención al municipio" vía la Cámara de Representantes, pero decidieron dejar actuar a los organismos municipales. Ripoll, se había ido de vacaciones igual (trascendió)  desoyendo una negativa del Concejo Deliberante a otorgarle vacaciones hasta que se resuelva el pedido de destitución. Todo echaba más leña al fuego. Ripoll estaba en guardia en su casa siguiendo los acontecimientos. 


La comisión investigadora se valió de diversos informes del Tribunal de Cuentas de la provincia, que cuestionaron el manejo de los fondos que hizo Ripoll al frente de la municipalidad. Según el dictamen de la comisión, Ripoll cometió serias irregularidades y no rindió cuentas de fondos que databan desde 1994. (Hoy con el diario del lunes, se puede entrever que se manejaba a lo campechano, administrando según las monedas en la rastra, como patrón de estancia).



Las versiones de intervención eran alimentadas desde adentro por los adeptos al PJ. La prensa de Misiones seguía a pie juntillas los incidentes. 



El PJ, por alineamiento partidario había rechazado las acusaciones contra el Intendente, pero un concejal deslizaba la presunta intención de aprobar la moción destituyente. Norma Horianski negociaba con César Hugo Acosta un reacomodamiento del poder en el Concejo a cambio de ese voto preciado. 


Norma Horianski era señalada por sus pares peronistas de dejar su pertenencia partidaria y abroquelarse en un bloque unipersonal al que denominó "independiente". 


La concejal Norma Horianski, titular de la comisión investigadora -que a su vez enfrentaba denuncias de los ediles justicialistas- reconoció que era difícil aprobar la destitución de Ripoll: "Se necesitan cuatro votos para asegurar la destitución del intendente de Garupá y no están asegurados los cuatro votos, es la obligación de los concejales analizar cual es el criterio del dictamen y con respecto a eso, votar". 



Momento de tensión entre el ex concejal Acosta cuando la ex concejal Horianski se había sentado en la silla de la presidencia del HCD que ocupaba el primero. Ansiedad por destituirlo también al alfil político de Tito Ripoll



José Oscar Vicente y César Hugo Acosta emitieron un comunicado señalando que "la comisión investigadora conformada por Horianski y Figueredo era nula y lanzada a favorecer los intereses políticos de la Alianza". Aducían la desprolijidad de darle al Intendente Ripoll cinco días de plazo para el descargo a sabiendas que estaba de vacaciones hasta el 5 de febrero de 2001. (Ripoll estaba en la casa)



Tito Ripoll No se había ido de vacaciones a Brasil como se dejó trascender. Seguía los acontecimientos de sus residencia de Santa Inés.



Según los diarios de la época, el gobierno provincial tenía en carpeta decretar la intervención del municipio si llegaba a haber incidentes o se producía alguna "irregularidad" en los procedimientos. El gobierno de Carlos Eduardo Rovira estudiaba la potencial intervención al municipio, al tiempo que dejaba a los resortes institucionales de Garupá la resolución del conflicto.  Sería el segundo municipio intervenido en menos de un año. 


Conjetura. ¿De allí viene la inquina de Tito Ripoll con Rovira porque éste último no se jugó como compañero justicialista? 






En la mañana del 1 de febrero de 2001, finalmente no se reunieron los votos para tumbar a Ripoll y el caso fue mandado a archivo. Los ediles del Partido Justicialista, José Oscar Vicente y César Hugo Acosta, votaron en contra de la remoción, por lo que la comisión investigadora no consiguió los cuatro votos necesarios para separar a Ripoll de la intendencia. Ricardo Koch, (Alianza), Estela Figueredo (Alianza) y la edil - ex justicialista-  Norma Horianski, votaron a favor de la destitución. 


"Don Tito" se defendió públicamente a capa y espada diciendo que "No había irregularidades" en su gestión, desconociendo cualquier corrupción con los fondos públicos desde 1994 y la existencia de Comisión Investigadora en sí misma.  En un sugestivo escrito de descargo, terminó por reservar derechos procesales para enjuiciar a los concejales opositores cuando terminen su mandato como tales. A todas luces una velada amenaza improcedente porque los actos de gobierno se circunscriben al tiempo y espacio de su ejecución. Es cosa juzgada tanto para el Intendente como para los concejales acusadores. Este detalle manifiesta claramente la mentalidad política de la época. 


Por un lado Raúl Ripoll mostraba una fusta y por el otro, el concejal del PJ Hugo Acosta, pedía a los tres ediles que impulsaron el juicio  que restablezcan las conversaciones sin rencores. El juego del malo y el bueno. 



Célebre conato de pelea entre bandos. Atrás el ex concejal cesar Hugo Acosta le arrebataba la Biblia a la ex concejala Norma Horianski cuando pretendía hacer jurar al pro secretario.En primer plano Julio "Piraña" Gadea discutiendo con Franci Díaz



El concejal Hugo Acosta reconoció en un reportaje de la FM Express que "había errores de formas" en la administración de los fondos públicos pero que había "20 o 25 municipios que tenían esas desprolijdades en las rendiciónes al Tribunal de Cuentas de la provincia. Por entonces Acosta pedía la intervención del Concejo Deliberante porque tildaba a ese cuerpo de "incapacitado" para dar gobernabilidad. "No es la primera vez que vienen grupos desestabilizadores a querer echarlo de la intendencia" decía. 


Acosta presentó una denuncia penal contra la Comisión Investigadora que obró como contragolpe político. Afirmaba que adulteraron la fecha del libro de entradas del Concejo para ingresar el pedido de destitución y luego consumaron el equipo de investigación, lo que encuadraba en la falta a los deberes de funcionarios públicos.  


Tras la diatriba los dirigentes de la oposición consideraban que "la carrera política de Ripoll estába acabada". Se decía que el intendente y el concejal Hugo Acosta deberían ser inhibidos para presentarse como candidatos en las próximas elecciones, en caso de No rendir un monto de casi 800 mil pesos que exigía el Tribunal de Cuentas. 


No satisfecha con el fracaso de la destitución, la Alianza hizo la presentación de una denuncia penal contra el intendente Armando Ripoll por incumplimiento en sus deberes de funcionario público y posible malversación de fondos. 


Argumentaban que había "elementos suficientes para iniciarle una causa" y afirmaban que el intendente no había rendido más de 760 mil pesos desde 1998. Pidieron inclusive la intervención del Fiscal de Estado Lloyd Jorge Windstrom, so pena de iniciarle al letrado un jury si No actuaba en consecuencia. 


El 10 de diciembre de 2002 en sesión especial desplazaron a Norma Horianski y Estela Figueredo en la presidencia y vice del Concejo Deliberante de Garupá. Los concejales justicialistas Acosta y Vicente promovieron al radical Ricardo Koch en la presidencia, y como vice asumió Vicente, en lugar de Estela Figueredo. La concejal Horianski cuestionó el acto por "irregular" y  pedir la anulación. "La convocatoria fue una fotocopia y no tuvo entrada en el Concejo" dijo aquella vez en son de queja.


Finalmente el 20 de mayo de 2003, la concejala Horianski afirmó que el intendente Raúl Ripoll convocó a elecciones anticipadas para julio por "las irregularidades que se pusieron al descubierto y el mal manejo del gobierno" y que además su delfín Hugo Acosta "estaba mal visto por la ciudadanía". En aquella fecha, luego de dos años de ocurrido el conflicto volvió  señalar que se sentía insegura en el municipio y que fue agredida varias veces en el Concejo. Pidió junta médica para el intendente, que jamás se concretó. 


---


Fuentes consultadas: Miguel Galmarini -  Misiones on line; Primera Edición; El Territorio



---


Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo

Su cooperación hace a la información confiable y diferente
---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Historia de Garupá. Cuando quisieron destituir a Raúl "Tito" Ripoll

8/10/2024

Mientras le echan glifosato al INYM, la Renovación se clona a si misma


La Renovación NEO habla de pluralidad de ideas pero todos piensan lo mismo. Los viejos se acomodan a los jóvenes porque sino pasan a cuarteles de invierno. Sin internas es mera clonación.




Por Alcides Cruz - licencia CC BY 4.0.©



COLABORE CON EL PERIODISTA

Una fuente independiente de información creíble. Su cooperación hace 

a la noticia confiable porque No procede del régimen.

---



Lo del INYM es una decisión sin retorno, por lo menos mientras esté el gobierno libertario en el país. Tampoco le van a dar la presidencia del Instituto a persona alguna que responda al "misionerismo" aunque sus mandantes hayan sacado el incómodo lastre de un personaje del directorio como ofrenda de buena voluntad. 


En lo estrictamente provincial la prohibición del glifosato fue un fracaso puesto como cucarda en el pecho de "Kuka" Sartori. Recular cinco años para adelante es flamear la bandera blanca de la derrota. Con el precio de la yerba mate por el piso, liberado a la incertidumbre del mercado, el agroquímico dolarizado, el chiveo de frontera descontrolado desde siempre y el costo laboral del peón en alza, era un cóctel imposible. 


La promovida empresa fabricante del herbicida orgánico No consiguió patentar el producto, cuyos ensayos a campo dejaron mucho que desear. Los productores aducen que su rendimiento es tres veces menor al glifosato y su efectividad apenas dura quince días.  


Además en Misiones ningún productor está dispuesto a crear empleo y pagar lo que corresponde para carpir la tierra. Es más barato rociar  el pasto con el descendiente del "agente naranja de Vietnam". 


---

La costumbre - mala - de plegarse a las tendencias imperantes en la Casa Rosada de la Renovación misionera no tiene el asidero que antes tenía. No hace pie en las profundidades desconocidas del mileísmo. "La palabra empeñada" que Rovira dice a menudo como un valor moral de antigua cuña, para el anarco-capitalismo es un asunto utilitario. Sirve mientras rinda algún beneficio. 


El gobierno de Passalacqua consiguió que le paguen el favor con obra pública, la cual cruje como "los ejes de mi carreta" para continuar, porque los recálculos y atrasos en los pagos se llevan los montos iniciales. Además la provincia tendrá que gerenciar los tramos que faltan sin poder dispendiar ni un centavo fuera de los carriles. Un cambio de hábitos demasiado desafiante para la gula parasitaria de las empresas prebendarias del poder. Y el poder mismo. Por lo pronto, dése por cancelado el pagaré. 


---

La divulgación de corrientes internas en el territorio misionero que responden a las plántulas del mileísmo dentro de la Renovación por ahora son un ensayo in vitro. Inclusive el tan mentado acuerdo político de Carlos Eduardo Rovira con el hoy Jefe de Gabinete Guillermo Francos se secó tras las heladas de la Ley Bases, DNU y Pacto de Tucumán. 


Al gobierno de Misiones le pasa lo mismo que otros provinciales que creyeron en la separata de los destinos eleccionarios nacionales. Que se cortaron solos ante la sospecha de una debacle total del pan peronismo rejuntado en Unión por la Patria, bajo la forzada candidatura de Sergio Massa. 


Ahora con las arcas exiguas o licuando los ahorros para pagar sueldos, con la caída de las recaudaciones propias y coparticipales, vuelven con la tacita de azúcar medio vacía desde Buenos Aires, porque la "gobernabilidad" que reclaman es de naturaleza económica y política.


Un gobernador "del peronismo gay" del "Norte Achicado" expresó que se volvería plenamente libertario con tal de melar directo de la colmena libertaria. Porsupuesto No es el tucumano que ya baila celoso alrededor de Milei, como en una boite de Ibiza.


La inmolación de los gobiernos provinciales por colaborar  para que le vaya a bien a Milei, es una bomba en cuenta regresiva. Nadie sabe cuánto tiempo falta para la implosión. 


Las corporaciones vernáculas son las que conocen el código. El campo, las industrias nacionales y los tenedores financieros conocen el diseño del artefacto. No harán nada para desactivarlo. 


---

Se desinfló como un globo de colores  la "gordura política" que aparentaban. Es notorio que los gobernadores pro libertarios y los supuestos opositores peronistas no tienen nada de parecido a lo redondo: ni pelotas ni huevos.


Salvo un par de honrosas excepciones en la provincia de Buenos Aires y la Rioja que se animan a erigirse como opositores reales y no de amagos. Milei tiene la virtud - entre las pocas - de haber desplumado a los pavos reales de los gobiernos provinciales. 


De los legisladores ni hablar. Dan vergüenza ajena verlos desconectados con la realidad de sus pueblos y consumidos por sus defectos de origen. Ya que de huevos hablamos, se les nota mucho que son productos de las "incubadoras" de cúpula y  NO engendrados en las naturales internas partidarias. 


Lo mas llamativo e insólito es la insistencia con ese modelo dirigencial. Juntarse arriba para decirle "a los de abajo" que van a representarlos en los discursos pero No en las realizaciones. Hablando de globos, otra vez pura espuma como pompas de jabón.


Algo parecido sucede con los eventos que está desarrollando la denominada "Renovación NEO" para convencer a los renovadores que son "renovadores" reciclando lealtades entre ellos mismos. En esta práctica el rovirismo cree que se reproduce, pero en los hechos se fagocita a si mismo. 


En Misiones esta ocurriendo un fenómeno político. La jibarización de la democracia por la desaparición de los opositores a tal punto que se inventan o se instalan pugnas internas para canibalizar la militancia por amor a Rovira. 



---


Hacé click en la Imagen y dale un reconocimiento por su trabajo

Su cooperación hace a la información confiable que NO provenga del régimen
---

Este trabajo tiene la licencia CC BY 4.0




Continuar leyendo Mientras le echan glifosato al INYM, la Renovación se clona a si misma

Lo Mas Leido

Notas anteriores

Mensaje a los lectores

Este medio se sostiene con las pequeñas donaciones. No crea que son muchas sino la de un puñado de amigos y conocidos que valoran el trabajo de difusión que realizamos. La mayoría sigue con la idea de la gratuidad de la producción informativa o supone a la publicidad como respaldo como en otros tiempos o bien, la existencia de un poder que financia el periodismo independiente. Pues No es así. Nos valemos de las colaboraciones para cubrir gastos básicos como internet, telefonía o transporte. No dude en darnos una pequeña ayuda. Todo suma.